NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
Dr. Ruffo Alonso Aguilar Chong.
Delimite a la fosa infratemporal.
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
Jonathan Sáenz Jiménez Universidad de las Ciencias Médicas (UCIMED)
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
NERVIO TRIGÉMINO NERVIO OFTÁLMICO.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Bóveda y Base craneal Externa e Interna
Huesos de la cara.
Maxilar superior ANGELA PAOLA SANCHEZ OROZCO.
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
V2.0.
Dr. Juan pablo villalta aguirre Cirujano dentista – protesista dental
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Arterias del cráneo equino
Osteología del Cráneo.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
V PAR NERVIO TRIGÉMINO.
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
NERVIO FACIAL INTEGRANTES: María Fernanda Mantilla Silvia Juliana Leal William García Angie ramos Kathalina Aguillon.
CAVIDAD BUCAL.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Daniela Arias Romero Daniela Monroy Chavez Shadany López Nicolás David Corona.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REGIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DRA. PATRICIA SEGOVIA SEGUNDO.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
ANESTESIAS TRONCULARES EN URGENCIAS LUIS GABRIEL PÁEZ ROJAS PAOLA ANDREA MONCALEANO CARLOS ESNEIDER MURCIA LUIS CARLOS POLANIA JHON MAURICIO SUAREZ CIRUGIA.
Anatomía del Cráneo Febrero 2007 Dr. Carlos Pinzón.
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
Músculos DE LA CARA.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
TRIGEMINO V PAR DIANA ISABEL ZEA ROJAS RESIDENTE PRIMER AÑO NEUROLOGIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
Inervación nerviosa del oído, nariz, ojo y boca. Inervación del oído.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
morfología ESQUELETO AXIL (Huesos de la cabeza)
NERVIOS CRANEALES Dr. Josep Ferré i Font.
ANATOMIA Y MUSCULOS DE LA CARA DR FRANK POUL CHAVARRI TRONCOSO.
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SIMON BOLIVAR.
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL

EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la masticación y sensitivas que inervan la cara. Nace en el tronco del encéfalo, protuberancia, para dirigirse al Ganglio de Gasser, que es la raíz sensitiva, de mayor tamaño, situado en el Cavum de Meckel, en la fosa craneal media, donde se encuentran sus cuerpos neuronales, y desde ahí se divide en sus tres ramas.

NERVIO OFTÁLMICO (V1) Es una rama sensitiva. Se origina de la parte convexa del ganglio trigeminal, por su parte anteromedial y cerca de su extremo medial. Es la rama más delgada del ganglio. En su desarrollo filogenético y ontogenético no tiene relación directa con las estructuras derivadas del primer arco branquial o visceral cuya inervación corresponde al trigémino. Se distribuye a través de sus ramas por la piel de la frente, el cuero cabelludo, el globo ocular, el párpado superior y la conjuntiva, la glándula lagrimal y el saco lagrimal, las celdas etmoidales, el seno esfenoidal, las meninges, la mucosa nasal, la piel de la raíz y dorso de la nariz.

TRAYECTO Sale al exterior por la hendidura orbitaria superior (entre las alas mayores y menores del hueso esfenoides), se dirige hacia el hueso unguis, frontal, supraórbita ocular, hacia la nariz, etmoides, y posee una rama meníngea que inerva la tienda del cerebelo.

RELACIONES ANATÓMICAS Emite el nervio para la tienda del cerebelo, el nervio tentorio que por la forma de división recuerda la forma de un tenedor: La rama interna es el nervio nasociliar (Nasal): En su trayecto emite las ramas: -Colaterales; Nervios ciliares largos, nervio etmoidal posterior (esfenoetmoidal de Luschka) y la rama comunicante para el ganglio ciliar (raíz larga, delgada o sensitiva). -Terminales; Nervio etmoidal anterior (nasal interno) y Nervio infratroclear (nasal externo). La media, el nervio frontal: se divide en las ramas supraorbitaria (frontal externo) y supratroclear (frontal interno). La lateral, el nervio lagrimal:

nervio oftálmico y sus ramas.

NERVIO MAXILAR (V2) Constituye la segunda rama del ganglio trigeminal. Es un nervio sensitivo formado por la prolongación periférica de las neuronas del ganglio trigeminal. Presenta una amplia zona de distribución a través de sus ramificaciones: mucosa de la cavidad nasal, meninges, dientes maxilares, bóveda palatina, encía vestibular y lingual maxilar, pirámide nasal, labio superior, párpado inferior con su conjuntiva, piel de las regiones cigomática y temporal.

TRAYECTO Sale al exterior por el agujero redondo (en las alas mayores del hueso esfenoides), se dirige hacia el arco cigomático, infraórbita ocular, hacia el labio superior, la musculatura de la mandíbula, hacia el palatino, la nariz y la faringe y posee una rama meníngea que inerva la fosa craneal media y anterior)

RELACIONES ANATÓMICAS. Se encuentra rodeado por la duramadre; presenta por arriba el lóbulo temporal del cerebro y por dentro se pone en contacto con el seno cavernoso. Por fuera se relaciona con el nervio mandibular y el nervio petroso menor. A su paso por el agujero redondo está acompañado de las venas del seno cavernoso. En la fosa pterigopalatina se sitúa en la parte superior, por encima de la arteria maxilar y del ganglio pterigopalatino, y el nervio se encuentra rodeado por tenido conectivo laxo. En la fosa infratemporal se aplica sobre la tuberosidad del maxilar. En la órbita se coloca en el surco infraorbitario convertido en un canal osteofibroso, y continúa por el canal óseo infraorbitario. En este trayecto se denomina nervio infraorbitario y se encuentra en la pared superior del seno maxilar, acompañado por la arteria infraorbitaria.

RAMAS COLATERALES Nervio meníngeo medio Nervio orbitario Nervio pterigopalatino Nervio nasopalatino Nervio palatino mayor (palatino anterior) Nervio palatino menor (medio y posterior) Nervio alveolar superior posterior (dentario superior posterior) Nervio alveolar superior medio (dentario superior medio) Nervio alveolar superior anterior (dentario superior anterior) Plexo alveolar superior (dentario superior de Poirier)

Paladar: distribución de las ramas nasopalatina, palatina mayor y menor del nervio maxilar.

RAMAS TERMINALES Nervios palpebrales inferiores (ramas ascendentes) Nervios nasales (ramas mediales) Nervios labiales superiores (descendentes)

GANGLIO PTERIGOPALATINO (ESFENOPALATINO DE MECKEL) Está anexado al nervio maxilar y rige la secreción lagrimal y la inervación vasomotora de las glándulas de la mucosa de las cavidades nasales. Esta situado en la parte superior de la región pterigopalatina, a nivel del orificio del canal pterigoideo (vidiano), por debajo del nervio maxilar.

nervio maxilar y sus ramas.

NERVIO MANDIBULAR (V3) Es un nervio mixto que resulta de la unión de la rama sensitiva procedente del trigémino con la raíz motora. La fusión de ambas raíces ocurre a nivel del agujero oval (plexo de Girardi o de Santorini). El nervio mandibular es la rama terminal más voluminosa del ganglio trigémino. Es el nervio de la mandíbula y sus dientes, del mentón, de la lengua, así como de la masticación. En su cara medial se encuentra situado el ganglio ótico.

TRAYECTO En su trayecto desde su origen en la fosa craneal media se dirige hacia delante y afuera, cruza por el agujero oval (situado en la porción anterior del hueso esfenoides) y llega a la fosa infratemporal, donde se divide en las ramas terminales.

RELACIONES ANATÓMICAS Se relaciona por arriba con el lóbulo temporal del cerebro y por abajo descansa sobre el ala mayor del esfenoides. Tiene una vaina de piamadre, se relaciona por detrás con la arteria meníngea media, el nervio petroso menor y vénulas que establecen anastomosis con los plexos pterigoideos y el seno cavernoso hacia la fosa infratemporal. Termina luego en un corto trayecto situado entre la cara lateral de la fascia interpterigoidea y la cara medial del músculo pterigoideo lateral. La fascia interpterigoidea separa medialmente el tronco del nervio de la parte alta del espacio perifaríngeo, por fuera de la fascia pterigomandibular.

RAMAS DEL NERVIO MANDIBULAR Se dividen en grupos diferentes. En general, se clasifican en colaterales y terminales; todas se originan en el trayecto exocraneal del nervio. Ramas colaterales: nervio recurrente meníngeo, nervio temporobucal, nervio temporal profundo medio, nervio temporomasetérico, nervios temporales, nervio común para los músculos pterigoideos medial, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano y nervio auriculotemporal. Ramas terminales: emite: ramas laterales que corresponden a los nervios temporales, una rama posterior el nervio auriculotemporal, ramas mediales que son los nervios para el tensor de la membrana del tímpano, del pterigoideo medial y tensor del velo del paladar, y ramas descendentes correspondientes a los nervios alveolar inferior y nervio lingual.

nervio mandibular y sus ramas.