WORKSHOP EDUNABIO-ARGENTINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Advertisements

CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA SABILA EN COLOMBIA 2014
Aislamiento hongos fitopatógenos
Parásitos y otros factores de riesgo en tilapias cultivadas en granjas, un estudio preliminar Isabel Jiménez, Selene Cruz, Itzel Galaviz, Carlos Mato,
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURACARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Establecimiento.
Título del trabajo Autores Asesor Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina.
Aspectos básicos del laboratorio de microbiología de alimentos
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Producción de colinos de café con biorreguladores
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Investigando e innovando para el desarrollo rural Encarnación, Paraguay – 15, 16, 17 y 18 de Setiembre de 2015 I-INTRODUCCIÓN La antracnosis causada por.
Sociedad de Cardiología de Rosario Asociación Civil Integrante de la Federación Argentina de Cardiología Segunda Sesión Científica 2016 Autores Instituciones.
CULTIVO DE VIRUS EN LABORATORIO
Análisis del cambio de cobertura en la microcuenca urbana Hato de la Virgen del Municipio de Ibagué Carolina Guevara Estudiante Ingeniería Forestal Jaime.
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
Actividad # 5 Ramón Adalberto Ortega Camacho UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Microbiología de los Alimentos Factores extrínsecos.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Capacitaciones - Corpoica Edunabio Martha Gómez Laura Villamizar Erika Grijalba Mauricio Cruz Hugo Jiménez Gloria Barrera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES MAESTRIA EN PRODUCCION ANIMAL, MENCION EN RUMIANTES “VALIDACIÓN IN VIVO.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Optimización Espacial de la Producción
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dimorfismo sexual secundario
Evaluación del crecimiento del hongo Pleurotus sp
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
TRABAJO PRÁCTICO Ignacio Ferlijiwskyj Gustavo Ariel Sznaider
Domesticación y Servicios Ambientales del Aguaje (Mauritia flexuosa L
DETALLES EXPERIMENTALES
INSECTICIDAS DE EXTRACTO DE AJO PARA EL MANEJO DE Frankliniella occidentalis (PERGANDE) EN ZARZAMORA Braulio Alberto Lemus-Soriano 1, Manuel Montufar-Espinoza.
OPTIMIZACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE ESPORAS DE Beuveria sp COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO Castellanos, Pedro (1); Pariona, Nicolaza.
Salvador, A.*, Martínez, G.** y Alvarado, C.***
Alumna: Minerva Valderrama Bhraunxs 10mo Ciclo
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
Resultados y Discusión
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Universidad Nacional Agraria
Lic.: Laura Wolinski, Dra.: M. Sol Sousa, Dr.: Esteban Balseiro.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
“EVALUACION DEL CONTENIDO DE CADMIO EN DOS VARIEDADES DE CACAO (Theobroma cacao L.) CONSIDERANDO DISTINTOS METODOS DE SECADO EN LA LOCALIDAD DE LUZ.
Universidad Nacional Agraria Cooperación: EDUNABIO
W. Peraza1, A. Esquivel1, M. Orozco1, G. Rivera1, F. Chaverri2,T
CARBÓN, UNA AMENAZA PARA LA CADENA DEL MANÍ? QUE HACER?
VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Escuela de ingeniería agropecuaria Acuacultura.
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN IN VITRO DE.
Angie Marcela Barragán Ferreira1; Alex Enrique Bustillo Pardey2.
Presentado a: Ing. Adán Alvarado Ramírez. M.Sc.
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
Efecto positivo del tratamiento con ultrasonidos sobre la extracción de compuestos fenólicos de residuos de maracuyá (Passiflora edulis). Lima Mdos. S.,
Sistemas de distribución de agua Sistemas de distribución de agua
III Jornadas de Patología Cutánea en Atención Primaria
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
Desarrollo y validación de un formulado de Bacillus amyloliquefaciens, Azotobacter spp y Glomus spp. Aisladas y adaptadas para la zona de Santa Rita de.
Carbones Por: Zulay Cortez Aroca Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias.
Logo Institución 2 Si se requiere TITULO NOMBRE DEL PROYECTO
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” Departamento Ciencias Tecnología.
IBTEN Laboratorio de Química Ambiental
MARIA FERNANDA AVENDAÑO MARIA FERNANDA FERNANDEZ YURANIS MARCELA RAMOS MAIRA CECILIA RODRIGUEZ ANALIZAR LA PERDIDA DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL COMO LA.
CLASE N°5 Propiedades comunes de los seres vivos y experimentación.
Cuantificación de carbón orgánico disuelto en turba tropical usando espectroscopía UV-visible.
“DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO DEL BABACO
Monilia Hongo Moniliophthora roreri José David Salcedo González Ph. Leónides Castellanos González Fitopatología Universidad de Pamplona 2019.
Transcripción de la presentación:

WORKSHOP EDUNABIO-ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMIA WORKSHOP EDUNABIO-ARGENTINA Evaluación in vitro de hogos nativos antagonistas a Moniliophthora roreri (Cif. & Par., Evans et al), en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) Autores: Mejía-Betancourt Francisca Alvarado-Rodríguez Rommel Asesores: Vega-Jarquín C Blandón-Díaz Ulises Marzo, 2017

OBJETIVO Generar información científica sobre la capacidad antagónica mostrada in vitro por hongos nativos contra Moniliophthora roreri agente causal de la Moniliasis del cacao.

En el 2015 las exportaciones alcanzaron 3,839.20 tm INTRODUCCIÓN IICO 2015 reconoce a Nicaragua como productor de cacao fino En el 2015 las exportaciones alcanzaron 3,839.20 tm CETREX (2016) 10,500 productores 11,017 ha sembradas 15.94 qq.ha-1 MEFCCA (2013) Fungicidas sintéticos con alto costo (Ramírez et al., 2011). Perdidas de la mitad de producción por Moniliasis (Ávila et al., 2013). Daños a la salud y ambiente (López et al., 2006).

MATERIALES Y MÉTODOS Zonas muestreos Ubicación del estudio Laboratorio de Microbiología UNA, Facultad de Agronomía. 12°08´51.24” latitud norte 86°09´50.66” longitud oeste 59 msnm.

Recolección y manejo de las muestras Colecta de frutos con moniliasis Muestras de tejido (fruto, hoja y corteza) Colecta de antagonistas Muestras de suelo

Aislamiento de Moniliophthora roreri Metodología 1. Modificada de Suárez y Rangel (2014) Lavado de fruto Cortes parte enferma/sana Explantes 5×5 mm Metodología 2. Modificada de Villamil et al. (2012) PDA

Aislamiento de hongos antagonistas Procesamiento de suelo Modificado de Suárez y Rangel (2014) PDA con 800 µl·l-1 Sulfato de Gentamicina 10-2 10-3 10-4 10-1 100 µL 10-4 10-3 Suelo Procesamiento de tejido vegetal Modificado de Arnold et al. (2000) Cortes de 5×5 mm Hoja

Aislamiento de hongos antagonistas Procesamiento de tejido vegetal Modificado de Arnold et al. (2000) Corteza Cortes de 5×5 mm Cortes de 5×5 mm Fruto

Protocolo de desinfección de tejido vegetal Condiciones: - PDA - pH 5.5 - 800 µl·l-1Sulfato de Gentamicina - 25 °C

Identificación de Moniliophthora roreri Clave taxonómica de Barnett y Hunter (1999), características macroscópicas descritas por Phillips et al. (2006) y microscópicas por Evans et al. (1978). Identificación de hongos antagonistas Claves taxonómicas: Barnett y Hunter (1999) Domsch, Gams y Anderson (1980) Schroers et al., (1999)

Pruebas de antagonismo in vitro Técnica de enfrentamiento dual (Howell, 2003), evaluando 68 tratamientos. Se utilizó un DCA con 6 réplicas. ANDEVA y diferencia de medias Tukey (α=0.05). Distancia 6 cm Distancia 4 cm CULTIVO DUAL Paecilomyces-Moniliophthora CULTIVO DUAL Clonostachys-Moniliophthora CULTIVO DUAL Trichoderma-Moniliophthora Condiciones: PDA, pH 5.5 , 25 °C, 12 horas luz/12 oscuridad

Competencia por espacio y nutrientes Guigón et al. (2010) TCR= (CRF - CRI) / TI Tasa de Crecimiento Variables de crecimiento radial Ritmo de Crecimiento French y Hebert (1982) variables Promedio del crecimiento radial acumulado en mm Media de Crecimiento Tiempo de contacto Antagonista-Patógeno Días Competencia por espacio y nutrientes Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial Samaniego et al. (1989 PICR= [(R1 - R2)/R1] x 100 Competencia por sustrato Escala de Bell et al., (1982) Micoparasitismo Interacciones hifales antagonista-patógeno

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Aislamiento e identificación de M. roreri ´ ´

Aislamiento e identificación de M. roreri ´ ´

Aislamiento e identificación de M. roreri Forma de las esporas de M. roreri Elípticas (E) Subglobosas (S) Globosas (G) Longitud y porcentaje de las esporas de M. roreri Forma Longitud (µm) % Globosas 4.91 68 Subglobosas 7.79 16 Elípticas 10.37

Aislamiento e identificación de antagonistas 2 Corteza 11 Aislados Trichoderma 5 4 Hoja 5 Aislados Paecilomyces Fruto 1 Aislado Clonostachys Suelo

Localidad y procedencia de aislados de hongos antagonistas

Hongos nativos con mayor potencial antagónico Aislado Código MCR (mm) TCR (mm d-1) PICR (%) Días a contacto A-P TSMS 27.43 16.8 46.77 PaLV 26.63 2.06 67.43 Clonost 24.30 3.72 67.62 2- 3 d 6- 8 d 7 d

Trichoderma sp vs M.roreri Paecilomyces sp y Clonostachys sp Hongos nativos con mayor potencial antagónico Competencia por espacio y nutrientes según escala de Bell et al., (1982) Trichoderma sp vs M.roreri Paecilomyces sp y Clonostachys sp vs M.roreri Enfrentamiento TSMF-MUF-29 12 (a) Enfrentamiento TERS-MLV (b) Enfrentamiento PaLV-MSM (a) Enfrentamiento Clonost-MUF-29 12 (b) a b Grado 1 Grado 2 Grado 3

Hongos nativos con mayor potencial antagónico Micoparasitismo Trichoderma sp (T) M. roreri (M) Penetración Enrollamiento Lisis

EDUNABIO- MSc. Camilo Beltrán y Dra. Martha Gómez CORPOICA - Colombia AGRADECIMIENTO EDUNABIO- MSc. Camilo Beltrán y Dra. Martha Gómez CORPOICA - Colombia RITTER SPORT – Nicaragua UNA

Gracias por su atención