De un mundo bipolar a uno multipolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orden mundial de posguerra II
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA.
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
Consecuencias de la segunda guerra mundial
GUERRA FRIA ( ).
HISTORIA UNIVERSAL LA GUERRA FRIA
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
EL MURO DE BERLÍN.
GUERRA FRÍA Colegio de los SSCC Providencia
Clase 26: Orden Mundial de Posguerra
Principales etapas del proceso de construcción de la U.E.
Orden o Desorden Mundial
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
Entendiendo el mundo contemporáneo
Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Descolonización y Tercer Mundo
Revolución china.
j2JYO8.  Desde que tienes uso de razón, ¿Ha sufrido Chile cambios drásticos?, ¿Cuáles?  ¿Y para tus padres?, ¿Ellos.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
CRISIS E INCERTIDUMBRE
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual
Cambios en el mundo contemporáneo
Tema 8º El mundo en guerra.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
LA GUERRA FRÍA - MEDIO ORIENTE - CHINA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta el fin de la URSS Si bien estos enfrentamientos.
Clase 25: La Guerra Fría segunda parte
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Clase 25: La Guerra Fría primera parte
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Desarticulación de la Unión Soviética y fin de la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Guerra Fría
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
La Guerra Fría El socialismo real.
Área: Historia y Ciencias Sociales
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
DE MIJAIL GORBACHOV. Aquí no se puede eludir la reforma de los sistemas de formación de precios, abastecimientos y venta, sin los cambios en la práctica.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
La Perestroika y la Glasnost: Gobierno de Gorbachov
PERIODO ESPECIAL HISTORIA OCCIDENTAL EL SIGLO XX “EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA” “No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento de la.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Nuevas potencias mundiales
La Guerra Fría
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
LA GUERRA FRÍA.
EL MURO DE BERLÍN México contemporáneo
La formación de los bloques comunista y capitalista
 Luego de la II guerra mundial el mundo quedó bajo dos bloques de poder : Rusia y EEUU, a partir de entonces muchos se alinearon con ambos bloques. 
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Observemos:.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

De un mundo bipolar a uno multipolar Colegio Ascensión Nicol Historia y Ciencias Sociales Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario Profesor: Víctor Hugo Ríos Astorga 2011 De un mundo bipolar a uno multipolar

Aprendizajes esperados: en esta clase se espera que Contenidos De un mundo bipolar a uno multipolar. La caída del muro de Berlín. El ascenso del neoliberalismo. Aprendizajes esperados: en esta clase se espera que Visualices cómo a partir de los años setenta surge una diversidad actores que dinamizan el escenario político internacional y señalan el paso de un mundo bipolar a uno multipolar. Comprendas los cambios ocurridos en el sistema internacional a fines del siglo, a partir de la caída de los socialismos reales en Europa y en la URSS, y del auge del neoliberalismo.

1. De un mundo bipolar a uno multipolar El surgimiento de nuevos actores internacionales a partir de la década de los 70°: Europa, China, Japón. 1.1 Europa: la Comunidad Europea Antecedentes Consejo de Europa (Londres, 1949). Tratados de París (1951) y de Roma (1957), que culminaron en la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica)

La Unión Europea

Organización de la Comunidad Europea Parlamento Europeo Poder legislativo y definición del presupuesto. Consejo de la Unión Europea Funciones de gobierno de la Comunidad. Comisión Europea Economía, Tecnología y Medioambiente. Tribunal de Justicia Poder judicial. Fiscalización y control de gastos. Tribunal de Cuentas

Pregunta PSU Así se denominó la tensión existente entre los dos bloques desde el término del conflicto mundial hasta la caída del Muro de Berlín. Lo característico fue que las potencias no se enfrentaron directamente en la lucha armada, sino diplomáticamente y ayudando a sus aliados en cualquier parte del mundo. Esta descripción corresponde al período llamado: A) Guerra Activa B) Globalización. C) Guerra Fría. D) Guerra del Golfo. E) Choque de Civilización.

imágenes corresponden a la Revolución Cultural China 1.2 El caso de China Antecedentes: 1949: Revolución comunista, dirigida por Mao Tse Tung. 1955: Enfriamiento de relaciones con URSS. 1960: “El gran salto adelante” (industrialización frustrada). 1965- 1970: Revolución Cultural: orientalización de la educación china. 1976: Muerte de Mao. Las imágenes corresponden a la Revolución Cultural China. imágenes corresponden a la Revolución Cultural China

Pregunta PSU Mao Tsé-Tung pretendió asumir el liderazgo del comunismo en China, para ello emprendió lo que se denominó “Revolución Cultural”. Con este extenso plan Mao pretendía y consiguió: I. Reeducar al pueblo para borrar los vestigios del capitalismo. II. Que el movimiento utilizara a los jóvenes quienes formaron “los guardias rojos”. III. Que el libro utilizado para impartir esta doctrina fue el “Libro Rojo”. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

China después de Mao 1976: Llegada de Den XiaoPing al poder: Reformas económicas: Liberalización del comercio exterior, socialización de la producción. Régimen político de Partido Único. Represión de toda oposición interna (Tiananmen, 1989). China se transforma en potencia atómica y pasa a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. Actualmente, China constituye el país de mayor crecimiento industrial y financiero en el mundo. Imágenes: arriba, Den Xiaoping; abajo, un manifestante intenta detener la columna de tanques que se dirige a la Plaza de Tiananmen.

Pregunta PSU China, país ubicado en el continente asiático, es el más poblado del planeta y presenta características físicas y humanas particulares. Entre sus características demográficas actuales destaca A) su población mayoritariamente urbana. B) el escaso poblamiento del sector costero. C) el aumento de la tasa de mortalidad. D) la disminución de la tasa de crecimiento de la población. E) la concentración laboral en el sector terciario.

Salón de Promoción al Comercio Japón ¿Cómo se logró este cambio? Japón en 1945 Japón actualmente La imagen muestra el Salón de Promoción al Comercio que se encuentra ubicado en la ciudad de Hiroshima. Salón de Promoción al Comercio

Factores del desarrollo de Japón, después de la Segunda Guerra Mundial Una democracia impuesta: Durante la ocupación de Estados Unidos, el emperador Hirohito fue obligado a dejar el poder. Durante la década de 1960, se llevó a cabo un fuerte proceso de industrialización con el apoyo financiero de Estados Unidos y la gran capacidad productiva e innovadora japonesa. Imágenes: Arriba: izquierda, Mac Arthur e Hirohito; derecha: Yoshida Shigeru, Primer Ministro japonés entre 1946 y 1954. Abajo: industria automotriz nipona, base del desarrollo que convirtió a Japón en una de las potencias industriales del mundo; derecha: Hayato Ikeda, Primer Ministro japonés entre 1960 y 1964; durante su gobierno se inició la época de crecimiento económico que permitió la expansión industrial japonesa.

Los Países no alineados Conjunto de países que rechazaron formar parte de las zonas de influencia de las dos superpotencias. Conferencia de Bandung (1956) Imágenes: superior, Conferencia de Bandung (1956), en la que se fundó el Movimiento de Países No Alineados. Abajo: izquierda, símbolo de la XIII Cumbre del Movimiento No Alineados (MNOAL), de 2003. Derecha: IV Cumbre del MNOAL, con presencia de Ernesto Guevara, como representante de Cuba. símbolo de la XIII Cumbre del Movimiento No Alineados (MNOAL) 2003, IV Cumbre del MNOAL

Pregunta PSU Se basa en un modelo de economía mixta, rechaza que el mercado esté controlado por el Estado y su modelo político es cercano a la Democracias. Es un modelo que busca el equilibrio y se denominó como : I. Neoliberalismo. II. Proteccionismo. III. Tercera vía. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

El Tercer Mundo Conjunto de países de reciente descolonización. Se trata de países con estructuras productivas altamente desequilibradas e importantes tasas de pobreza en su población. Liga Árabe Fue fundada en 1945 por Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Arabia Saudí, Siria y Yemen del Norte. Actualmente agrupa a 23 Estados árabes. Entre sus objetivos iniciales estuvo el de lograr la independencia de todas las naciones árabes que eran colonias.

Pregunta PSU Es una denominación convencional y cuestionable para referirse a los países más atrasados en su desarrollo y que han querido crear una gran fuerza neutral en el mundo. La denominación corresponde a: A) Tercer Mundo. B) Cuarto Mundo. C) Subdesarrollados. D) Potencias emergentes. E) Neutrales.

2. La caída del Muro de Berlín Antecedentes: La crisis del petróleo (1973) y la decadencia económica de los países socialistas (1973- 1982). El inicio de un ciclo de reformas en la URSS: Andropov (1982- 1984) y Gorbachov (1985- 1991): La Perestroika; La Glasnot. Yuri Andropov (1984- 1985) Arriba: Yuri Andropov (1984- 1985). Abajo: Mijaíl Gorbachov (1985- 1991). Las reformas pusieron en evidencia que la URSS estaba al borde del colapso económico. Mijaíl Gorbachov (1985- 1991).

Pregunta PSU Consiste en una reestructuración económica en la URSS, con el objetivo de reformar y preservar el modelo socialista, con aportes de empresa e innovación. Nos referimos a: I. Pacto de Varsovia. II. Perestroika. III. Comecon. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

La caída del Muro (1989) Fue el símbolo de la crisis del régimen comunista en Europa. Demostró que la URSS ya no estaba en condiciones políticas y económicas para evitar la liberalización de sus aliados europeos. Polonia (1985)

Pregunta PSU Cuál es el hecho que marca la caída del Régimen comunista en Europa: A) La caída de las torres gemelas. B) La caída del Muro de Berlín. C) La Bomba Atómica. D) La Guerra de Corea. E) La Guerra del Golfo.

La crisis del comunismo europeo Fin de los regímenes comunistas en Europa del Este. Tres tipos de procesos: - Ruptura Interior: Polonia (1985), Hungría (1989). Ferenc Gyurcsany, Primer Ministro de Hungría reelecto en 1989, tras la disolución del PC de ese país. - Movilización popular: RDA (1989), Checoslovaquia (1989), Bulgaria. Imágenes: arriba: Ferenc Gyurcsany, Primer Ministro de Hungría reelecto en 1989, tras la disolución del PC de ese país. Abajo: Movilización popular en Berlín, antes de la caída del Muro. - Insurrección: Rumania (1989).

Preguntas PSU En el año 1985 Mijaíl Gorbachov asume la dirección del coloso Ruso implementando una serie de medidas que parecían incomprensibles para el sistema ruso. Entre las principales medidas desarrolladas por Gorbachov se cuenta(n): I. Libertades en el área de la información o prensa. II. Desarrollo de una apertura económica conocida como perestroika. III. Un acercamiento a la economía de libre mercado. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

3. Ascenso del Neoliberalismo Postulados de esta doctrina: Reducción del rol del Estado. Privatización de empresas públicas. Control de la inflación. Recorte de los costos fiscales: disminución del gasto social. El neoliberalismo se aplicó por primera vez en Chile (1975), Inglaterra (1979) y Estados Unidos (1980). Friedrich von Hayek Imágenes: los dos máximos exponentes del neoliberalismo, ambos Premios Nobel de Economía: arriba, Friedrich von Hayek; abajo, Milton Friedman. Los dos máximos exponentes del neoliberalismo, ambos Premios Nobel de Economía Milton Friedman

Pregunta PSU Este modelo comienza a plantearse a partir de la década de los 80, consiste en una economía de mercado, dejando de lado la intervención directa del Estado. Este modelo se define como: I. Neoliberal. II. Liberal. III. Proteccionista. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III