3000 a. C. – s. V d. C. S. V– s. XV S. XV – s. XVI S. XVII S. XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
EL REALISMO (XIX).
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
MATERIALISMO HISTÓRICO
REALISMO Y NATURALISMO
La revolución industrial S.XVIII - XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
EL REALISMO.
Historia Universal III-3
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
Qué es la Modernidad?.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
Características Generales
Modernidad.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
HISTORIA del MOVIMIENTO OBRERO EDADES HISTÓRICAS: 1
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
MARXISMO.
EL MANIFIESTO COMUNISTA Karl Heinrich Marx Friedrich Engels
KARL MARX POLÍTICA.
C ARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO - Nivel económico (monopolio) - Nivel social.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
El realismo.
El realismo.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
“La Ideología Alemana”
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Movimiento del realismo.  Movimiento que apareció en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX( ), a raíz de la revolución Francesa; Aparecieron.
El realismo.
El Naturalismo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo histórico
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
Comercialización de servicios turísticos
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
DIA DEL TRABAJO.
Ideologías políticas..
Introducción histórica
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
EL Realismo    El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar.
MODERNIDAD INDIVIDUALISMO
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
El pensamiento de Carlos Marx
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
La Época Contemporánea
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
PANORAMA GENERAL DEL S. XIX HISTORIA ALIANZA ENTRE LAS MONARQUÍAS Y LA ALTA BURGUESÍA PARA DEFENDER EL ANTIGUO RÉGIMEN : RESTAURACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

3000 a. C. – s. V d. C. S. V– s. XV S. XV – s. XVI S. XVII S. XVIII Antigüedad Edad Media Renacimiento Barroco Ilustración Romanticismo Realismo Modernismo Vanguardias Literatura contemporánea 3000 a. C. – s. V d. C. S. V– s. XV S. XV – s. XVI S. XVII S. XVIII S. XIX (primera mitad) S. XIX (segunda mitad) S. XIX – s. XX S. XX S. XX – actualidad

Sitúa a cada autor en el periodo Antigüedad Edad Media Renacimiento Barroco Ilustración Romanticismo Realismo Modernismo Vanguardias Literatura contemporánea Sitúa a cada autor en el periodo que le corresponde BAUDELAIRE HIGHSMITH SHAKESPEARE KAFKA GOETHE BOCCACCIO DOSTOIEVSKI

Tema 5. Realismo y Naturalismo 2ª mitad del siglo XIX

5.1 Del Romanticismo al Realismo. 5.2 Contexto histórico. 5.3. Cronología y características del Realismo. 5.4 La novela realista y naturalista en Francia. Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola. 5.5 La novela realista en Inglaterra. Dickens. 5.6 La novela realista en Rusia. Dostoievski y Tolstoi.

5.1 Del Romanticismo al Realismo Transición gradual, y convivencia entre ambos estilos. El cambio de estilo se produce como respuesta a la gran transformación social del s. XIX: Consolidación de la burguesía como clase dominante. Revolución Industrial: avances científicos y tecnológicos. Cambio de valores: pragmatismo reformista y búsqueda de la paz social por encima de la pasión y el ansia de revolución. Expansión del liberalismo económico.

Nuevos valores socioecómicos LIBERALISMO -Propiedad privada inviolable. -Mínima intervención del Estado. -Libres intercambios comerciales según la ley de la oferta y la demanda. -Democracia parlamentaria. -Adam Smith. -Darwinismo social: el progreso es el resultado del éxito de los más capaces. COMUNISMO -Abolición de la propiedad privada: colectivización. -Estado con plenos poderes en la economía. -El Estado fija los precios y establece el volumen de la producción. -Dictadura del proletariado. -Karl Marx. -Socialismo: la lucha de clases es el motor de la historia, es necesario que la mayoría tome el poder a través de una revolución.

La novela realista según Stendhal “ Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante vuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en su cuévano será acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el barrizal, y, más aún, al inspector de caminos que deja el agua estancarse y que se formen barrizales.” Rojo y negro

5.2 Contexto histórico Fin del absolutismo: monarquías parlamentarias, repúblicas. Fin de la sociedad estamental: hegemonía definitiva de la burguesía. Aparición de los partidos políticos, identificados como partidos de clase: conservadores y progresistas.

Consecución de los ideales de la Ilustración Importantes avances sociales, pero desarrollo desigual en los países europeos: Sufragio universal. Abolición de la esclavitud. Igualdad ante la ley. Fin de los privilegios feudales. Declaración de derechos y libertades: prensa, asociación, religión, conciencia. Consecución de los ideales de la Ilustración

Expansión industrial y comercial. Imperialismo colonial: consolidación de las grandes potencias europeas. Expansión industrial y comercial. Ferrocarril, telégrafo, teléfono, dinamita, luz eléctrica, automóvil, cine… Nuevas rutas comerciales de ultramar, favorecidas por la reducción del tiempo de transporte. Capitalismo

Junto con la gran acumulación de capital surge la conflictividad social. 1848: Revolución de París y publicación del Manifiesto comunista, de Marx y Engels. Nacimiento del marxismo, principal motor ideológico de la lucha del proletariado contra la explotación. Otras corrientes reivindicativas paralelas: anarquismo, socialismo, sindicalismo. Proletariado

El Manifiesto Comunista “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma… […] Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!” El Manifiesto Comunista Marx y Engels (1848)

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes. En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.”

“Los proletarios sólo pueden conquistar para sí las fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con él todo el régimen de apropiación de la sociedad. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los demás. (...) Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sido movimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría inmensa. El proletariado, la capa más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial."

“La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los “villanos” de las primeras ciudades; y estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesía. El descubrimiento de América, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.”

Un fantasma recorre Europa Un fantasma recorre Europa... ... y las viejas familias cierran las ventanas, afianzan las puertas, y el padre corre a oscuras a los Bancos y el pulso se le para en la Bolsa, y sueña por la noche con hogueras, con ganados ardiendo, que en vez de trigo tiene llamas, en vez de granos, chispas, cajas de hierro llenas de pavesas. ¿Dónde estás? ¿Dónde estás? Nos persiguen a tiros. Los campesinos pasan pisando nuestra sangre. ¿Qué es esto? Cerremos, cerremos pronto las fronteras. Vedlo avanzar de prisa en el viento del Este, de las estepas rojas del hambre. Que su voz no la oigan los obreros, que su silbido no penetre en las fábricas, que no divisen su hoz alzada los hombres de los campos.

¡Detenedle! Porque salta los mares recorriendo toda la geografía, porque se esconde en las bodegas de los barcos y habla a los fogoneros los saca tiznados a cubierta, y hace que el odio y la miseria se subleven y que se levanten las tripulaciones. ¡Cerrad, cerrad las cárceles! Su voz se estrellará contra los muros. ¿Qué es esto? Pero nosotros lo seguimos, le preguntamos por las estepas rojas de la paz y del triunfo, lo sentamos a la mesa del campesino pobre, presentándolo al dueño de la fábrica, haciéndolo presidir las huelgas y manifestaciones, hablar con los soldados y los marineros ver en las oficinas a los pequeños empleados y alzar el puño a gritos en los Parlamentos del oro y de la sangre. Un fantasma recorre Europa, el mundo. Nosotros le llamamos camarada. Rafael Alberti (1933)

Importantes avances científicos. Mendel: leyes genéticas. Darwin: evolucionismo. Positivismo: corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través de la aplicación del método científico. Saint-Simon, Augusto Comte, John Stuart Mill.

5.3. Cronología y características del Realismo. El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX, viviendo su mayor apogeo entre 1850 y 1870. En algunos países se desarrolla más tarde. En España las primeras novelas realistas de Galdós no surgen hasta 1870.

Características de la literatura realista Observación y descripción precisa de la realidad social, frente a la imaginación y el mundo interior del artista. Rejo de hechos próximos y cercanos, en contra de la evasión romántica y simbolista. La literatura es concebida como un arma de crítica social y política. Predilección por la novela, aunque también se cultiva el relato breve con resultados muy brillantes. Dos tendencias: Realismo crítico: reflexiona sobre las injusticias sociales. Costumbrismo: se acomoda a los gustos de la burguesía.

La crítica social Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los viejos valores tradicionales. Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero para ellos éstas obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el avance hacia el mundo nuevo.

Rasgos de estilo de la novela realista Verosimilitud en las tramas. Narrador omnisciente. Novelas de tesis. Estructura lineal. Descripciones minuciosas. Aproximación del lenguaje al uso coloquial. Galería de personajes: novelas corales, personajes como arquetipos de clases sociales.

Principales novelistas del Realismo europeo Charles Dickens Fiódor Dostoievski Leon Tolstoi Honoré de Balzac Gustave Flaubert Émile Zola Juan Valera Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas (Clarín)‏ Emilia Pardo Bazán Vicente Blasco Ibáñez Europa en 1911

5. 4 La novela realista y naturalista en Francia 5.4 La novela realista y naturalista en Francia. Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola.