Desarrollo Sostenible, Agricultura y Universidades Agrarias en la Región Andina Fabio R. Leiva Barón, Ing. Agric., M. Sc., PhD. Grupo de Investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Niveles de organización
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Victor Galarreta Encinas
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
La calidad y el valor agregado
ENERGÍA.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
POLITICAS AMBIENTALES
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Universidad de Guanajuato
“Escenarios de cambio climático”
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Los alimentos ecológicos
Desarrollo sustentable El concepto
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
La situación ambiental actual
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
¿Qué es la Globalización?
Desarrollo sustentable
Desafíos globales para la producción agropecuaria
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INTERRELACIÓN RECÍPROCA PRODUCCIÓN PECUARIA - CAMBIO CLIMÁTICO Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI Dr. Manly Espinosa B DOCENTE PUCESI ESCUELA DE CIENCIAS.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Sostenible, Agricultura y Universidades Agrarias en la Región Andina Fabio R. Leiva Barón, Ing. Agric., M. Sc., PhD. Grupo de Investigación Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

PARA DONDE VAMOS? ‘Desarrollo sostenible’: aquél que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Brundtland, 20 años). Serios problemas sin resolver Optimismo - Universidades

CONTENIDO Introducción Problemática hacia el Desarrollo sostenible (Ambiental, socio-económica) Agricultura y desarrollo sostenible Buenas prácticas agrícolas (BPAs) Agroecología y agricultura orgánica Agricultura especifica por sitio Aplicaciones de la biotecnología Biocombustibles Evaluación de la sostenibilidad Universidades agrarias y desarrollo sostenible Conclusiones

Problemática Ambiental I Aumento en la temperatura global: > frecuencias de cambios extremos (sequías, lluvias intensas, huracanes devastadores y deshielo polar) Aumento nivel de océanos. Inundaciones y erosión de zonas costeras. Efectos directos en ecosistemas, especies vegetales, animales y el ser humano. En sector agrícola, incremento en incidencia de plagas y reducción en productividad. Seguridad alimentaria?? Especies extinguidas y en riesgo de serlo: Se estima que tasa de extinción 100 veces mayor que calculada según registros fósiles (últimos 100 años). 12% - 52% de las especies de los mayores taxones conocidos bajo amenaza de extinción (cicadáceas, anfibios, mamíferos y coníferas) Destrucción de valiosos servicios ambientales. Calentamiento global y expansión de frontera agrícola

Problemática Ambiental II Deforestación 13 M de hectáreas anualmente a nivel mundial Cambio neto -7.3 M de hectáreas (superficie de Panamá) Suramérica región más afectada (4.3 M de hás/año) Pérdida de materias primas y energía renovable, daños en servicios ambientales (biodiversidad, mitigación cambio climático, calidad del aire, protección de tierras y aguas) Restringe posibilidad de reducir pobreza Disminución de reservas de C e incremento de CO2 a la atmósfera. Quemas (DeFries et al., 2007). Degradación de tierras 10% y 20% de tierras afectadas por degradación (erosión, pérdida de cobertura vegetal o desertificación) 10% corresponde a una superficie superior a 6 millones de km2 (aproximadamente el doble de la superficie de la India)

Más grave en zonas rurales Problemática socioeconómica Pobreza Hambre Desnutrición Baja cobertura en salud Bajo nivel de educación básica primaria Más grave en zonas rurales Inequidades en el comercio (globalización), contra los países en desarrollo. Círculo vicioso. Pobreza y degradación ambiental

Problemática producción agropecuaria Intensificación sin criterios ambientales Degradación de suelos y Riesgo de contaminación de agua Gases de invernadero como CO2, metano y NOX, y amonio Combustibles de origen fósil, p. ej. maquinaria y agroquímicos. Impactos ecológicos negativos con efectos económicos y sociales. Calidad de vida? Afectada por otros sectores productivos Aguas contaminadas Lluvia ácida Calentamiento global: Reducción del 10% en la productividad del maíz (2055), pérdidas de US$2 billones/año, Reducción cercana a la mitad del área para trigo, amenaza la seguridad alimentaria de cerca de 200 millones de personas. Especies de importancia para mejoramiento desaparecerán entre 16 y 22% (caupí, maní y papa, 2055), y junto con especies nativas de arroz, su distribución reducida a la mitad

ECOCENTRISMOS – ECONOMICISMO - SOCIOLOGISMO Agricultura y desarrollo sostenible Posibles aportes al desarrollo sostenible Social: Alimentos nutritivos e inocuos a precios razonables. Empleo. Reducción riesgos en salud y pobreza. Ambiental: uso eficiente de todos los recursos; disminución de pérdidas de agroquímicos; mantenimiento/mejoramiento calidad del suelo; minimización riesgo de contaminación de aguas y emisiones de gases de invernadero Económico: Generación de riqueza. Comercio de alimentos. DEBATE: ECOCENTRISMOS – ECONOMICISMO - SOCIOLOGISMO

Agricultura sostenible Actividad económica orientada a la producción en el largo plazo de alimentos y otros materiales vegetales de calidad, de una manera amigable para el ambiente, aceptable socialmente y económicamente viable.

Buenas prácticas agrícolas (BPAs) I Aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales para la producción agrícola (alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables), en forma benévola, con viabilidad económica y la estabilidad social. Respuesta a insostenibilidad y falta de competitividad Basado en: gestión de suelo y agua; selección de cultivos y variedades; protección de cultivos con prácticas (MIP); bienestar y productividad en producción animal; salud animal; normas adecuadas para cosecha, procesameinto y almacenamiento; eficiencia energética y gestión de desechos; bienestar, salud y seguridad de las personas; y, conservación de la naturaleza y el paisaje Estándares y normas, desde la finca del productor hasta el consumidor final (cadena agroalimentaria) EUREPGAP, USAGAP, Otros

Ventajas: Buenas prácticas agrícolas (BPAs) II Exportar a mercados exigentes Nueva información de su propio negocio (certificación) Mejor toma de decisiones, y Gestión mejorada de la finca (empresa) Aumento de competitividad y reducción de costos Reducción de la cadena comercial Personal comprometido con la empresa, Dignificación del trabajo Mejor imagen de la empresa Posibilidad para las comunidades rurales de ser incluidas en mercados

Buenas prácticas agrícolas (BPAs) III Desventajas Altos costos de adopción (certificación, implementación, infraestructura, costos fijos) Tiempo de certificación, con renovaciones frecuentes (1 año) Exigencias de cambios culturales de personal involucrado Requerimientos de capacitación Exigencias de cumplimiento de normativa nacional (normas bromatológicas, ambientales, sanitarias) Largos períodos para implementar y alcanzar la certificación (6 meses USGAP; 1 - 1,5 años EUREPGAP) Auditorías periódicas: Aprensión? Temor? (por no comprender el rol de las mismas).

Agroecología Principios ecológicos para el estudio, diseño y manejo de agroecosistemas productivos y conservacionistas de los recursos naturales, culturalmente sensibles, social y económicamente viables. Entendimiento de niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. Enfasis en interrelaciones entre componentes y dinámica compleja de procesos ecológicos Concepción holística de los agroecosistemas. Principios fundamentales: Aumentar reciclado de biomasa, optimizar disponibilidad y flujo balanceado de nutrientes Asegurar condiciones de suelo favorables para crecimiento de plantas (materia orgánica y actividad biótica del suelo) Minimizar pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua, con manejo de microclima y suelo, cosecha de agua Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el espacio Aumentar interacciones biológicas y sinergismos entre componentes promoviendo servicios ecológicos claves

Agricultura orgánica Prohíbe uso de insumos sintéticos. Permite insumos naturales Listas detalladas de materiales permitidos, prohibidos o restringidos. (plaguicidas sintéticos y fertilizantes no naturales, algunas sustancias naturales venenosas, promotores de crecimiento y hormonas, y transgénicos. Regulada internacionalmente por organismos gubernamentales y/o no gubernamentales. Normas son imperativas. No de consenso. Los sistemas de producción animal sólo admiten como alimentos vegetales aquellos producidos en condiciones orgánicas. Los productos obtenidos deben mantenerse separados de los convencionales durante procesamiento, aditivos y empaques. Certificación con inspecciones anuales a la finca e instalaciones, revisión detallada de registros de producción y procedimientos, y trazabilidad desde el establecimiento hasta los puntos de venta Antes de ser catalogado como orgánico, se requiere un período de transición entre dos y tres años. (http://www.ifoam.org).

Agroecología y Agricultura orgánica Crecimiento de comercio de productos orgánicos y verdes, mercado de alto poder adquisitivo, precios más altos para productos diferenciados y certificados. Fuerza conductora. Limitantes Políticas Instituciones Agendas de investigación Transferencia y adopción Debate: Se solucionan los problemas de la agricultura convencional?? Erosión de suelos, pérdidas de nutrientes, volatilización de formas amoniacales, presencia y acumulación en el suelo de metales pesados, compactación. Posibles disminuciones en rendimientos (sostenibilidad económica?). Depende de mejores precios en mercado Aspectos positivos por no uso de agroquímicos sintéticos y mejor trato a los animales

Agricultura especifica por sitio (AEPS) I Mapa de rentabilidad de un cultivo de cereales

Agricultura especifica por sitio (AEPS) II

Agricultura especifica por sitio (AEPS) III Tecnología adecuada???

Agricultura especifica por sitio (AEPS) II Busca optimizar el proceso productivo basada en la variabilidad del agroecosistema. Apoyo en informática, SIG, GPS, y máquinas y equipos Mayor conocimiento del sistema productivo Facilita la utilización racional de los insumos y puede mejorar la productividad, beneficios técnicos y económicos Uso de insumos requeridos, en el sitio indicado y en la dosis recomendada. Menores pérdidas y mejor eficiencia energética. AEPS no siempre la conduce a prácticas ambientalmente sanas LA AEPS requiere volumen considerable de información. Obtención sistemática. Relación beneficio-costo un limitante Valorar y reconocer financieramente beneficios ambientales comprobables??

Aplicaciones de la biotecnología Nuevo abordaje de la producción agropecuaria. El cielo es el límite? Aplicaciones muy variadas y diversas Suelos Sanidad Postcosecha Manipulación de genes (la base misma de la vida) y OGM Aguda polémica entre defensores y detractores Beneficios reales? Privatización del conocimiento Cuestionamiento ético?

Biocombustibles Marco de referencia Altos costos del petróleo Presiones ambientales (reducir CO2 y otros gases del efecto invernadero). Fuente renovable y probablemente con menores emisiones a la atmósfera que los fósiles. Cultivos: maíz, caña de azúcar, soja, palma africana Fuente de ingresos para los agricultores y diversificación para el desarrollo rural Debate Modelo actual de consumo energético??? Se cuestionan los posibles beneficios ambientales Industria a gran escala será desastrosa para agricultores, ambiente, biodiversidad y consumidores, particularmente, los pobres Biocombustibles vs Seguridad alimentaria?

Evaluación de la sostenibilidad I Integración de objetivos sociales, ambientales y económicos que perduren en el tiempo: Reto, Más complejo a la luz del debate Métodos de evaluación de la sostenibilidad de sistemas específicos, instrumentos para toma de decisiones y definición de políticas gubernamentales. Indicadores: variables derivadas que resumen información sobre un proceso relativamente complejo, una tendencia o una situación, de una manera fácilmente entendible Indicadores suministran información confiable y permiten su comparación con valores que tienen la connotación de umbral, de objetivo (meta), de referencia o de comparación

Evaluación de la sostenibilidad II Indicadores: definición de un lenguaje común, identificación de tendencias generales y prioridades sobre donde se debe actuar o investigar en mayor detalle. Estructuración de los indicadores en un modelo o marco ordenador coherente, que permita su determinación, organización, implementación y comunicación. identificación de interrelaciones entre diferentes problemas. Presión-Estado-Respuesta (P-E-R) Fuerza motriz-Estado-Respuesta (F-E-R) Fuerza motriz-presión-estado-impacto-respuesta (F-P-E-I-R) Principio-criterio-indicador (jerárquico)

Marco conceptual: Modelo F – P – E – I - R

Universidades agrarias y desarrollo sostenible I Universidad: Institución por excelencia para generar y proponer nuevas concepciones sobre desarrollo y papel del conocimiento, información y tecnología en la sociedad. Las universidades agrarias: Gran responsabilidad hacia desarrollo sostenible, generación de conocimiento, extensión y educación. Liderazgo: esquivo en la generación de conocimiento y en procesos de cambio?? 5a Reunión de GCHERA 2007. Región Andina Investigación sobre agricultura tropical!!!!. Inmensa riqueza natural, megadiversa, pero frágil. Extensión: sistemas eficaces de extensión, basados en investigación, adecuados a nuestro medio, impactan positivamente hacia desarrollo rural sostenible Educación: fortalecer pregrados y posgrados. Nuevas concepciones, parte integral de programas de pregrado, abordadas rigurosamente, espíritu crítico, sin dogmatismos y alto sentido ético Incrementar oferta de posgrados, especialización o investigación para el siglo XXI.

Universidades agrarias y desarrollo sostenible II Cambios requieren robustecer calidad, mejor financiación e infraestructura, número adecuado de profesores con alta formación y actualizados y sistemas sólidos de autoevaluación y acreditación. Búsqueda de mayor calidad y cobertura Fomentar intercambio de profesores y de estudiantes Desarrollo de proyectos y programas educativos conjuntos FRADIEAR y FAESCA, mayor relevancia y compromiso GCHERA y NASULG, acercamiento real

Conclusiones La problemática actual ambiental y socioeconómico cuestiona los alcances reales del concepto de sostenibilidad y los modelos actuales de desarrollo. La agricultura, mediante diferentes alternativas, puede aportar de gran manera al logro de objetivos sociales, ambientales y económicos hacia el desarrollo sostenible. Frente al debate, es necesario establecer métodos de evaluación que permitan identificar objetivamente avances o retrocesos en búsqueda de la sostenibilidad. Universidades agrarias de la Región: Liderazgo en educación, investigación y extensión - Soluciones para superar problemas del sector rural - Práctica de agricultura sostenible. Necesitamos fortalecer nuestras asociaciones universitarias y fomentar el intercambio con organismos similares.

GRACIAS… PREGUNTAS …?