EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
Advertisements

LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
  Invasión Napoleónica, Guerra de Independencia— exilio de la familia real  1812 Constitución de Cádiz (Primera de 7 constituciones ratificadas.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Tema 4.  Causas de la Guerra  Comienzo – El alzamiento  Guerra Civil  Apoyos Internacionales  Aspectos militares  Etapas  Política durante la Guerra.
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
Nombre matricula Nombre matricula Trixia Ramírez Román Rivas Jorge Román Juan Martínez Alexis Espinoza
¿Qué tienen en común?.
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO
¿Qué vemos? ¿En qué época somos? ¿A dónde los llevan?
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Universidad de Antioquia
Vanguardismo ALEJANDRA RAMIREZ 11ª.
Qué es la Modernidad?.
Historia de España.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Hoy les presentaremos los Movimientos Sociales en Chile.
Clasificación de las Artes en la actualidad
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Periodo de entreguerra
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
DERECHO DE AUTOR INTEGRANTES: SERGIO CASTRO ARACELLYS RIVERA
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
La Guerra Civil Española
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Educación Artes Visuales y Plásticas
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
EL RENACIMIENTO.
¿Qué tienen en común?.
Evolución de la Literatura Latinoamericana
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
Transformaciones Culturales
RENACIMIENTO ITALIA SIGLO XV - XVI.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
LUTERO Y LA REFORMA.
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
LA SOCIEDAD FINISECULAR
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Siglo XIX: Historia política
Desastre de 1898.
Cubismo y Picasso.
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
TEMA 3: EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
PROPÓSITO DE ORTEGA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
4 º ESO TERCERA EVALUACIÓN.
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Oye, hijo mío, el silencio
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Los orígenes de la Guerra y la “dos Españas”
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX (Tema 7: 01,02, 03,04 y Tema 9)

EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA PANORAMA POLÍTICO El inicio del siglo XX viene marcado por el “desastre” del 98: pérdida de las colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. De 1900 a 1931 el panorama se encuadra en una inestabilidad política, social e incluso bélica (Guerra de Marruecos): Sistema político basado en el caciquismo y alternancia bipartidista (conservadores y liberales) causa de corrupción; reivindicaciones republicanas, movimiento obrero, socialistas, anarquistas, sindicales y nacionalistas catalanas y vascas. Desigualdad económica y pobreza de los proletarios y jornaleros. Impopularidad de la Guerra de Marruecos. Dictadura de Primo de Rivera.

PANORAMA CULTURAL Ante esta situación de desconcierto político, surgen dos posturas: Un sentimiento de rebeldía de muchos artistas (bohemios, dandis que desprecian las normas sociales de la burguesía). Intelectuales preocupados por las injusticias sociales. 1885: Crisis de las letras y el espíritu, principios estéticos y literarios. Los rasgos que marcan la cultura de esta época son: Cultura urbana: el arte se origina en las ciudades. Secularización del arte y la cultura: en los religioso y espiritual aparecen planteamientos personales (Unamuno). Descubrimientos y avances técnicos. Se genera una ruptura con el arte del pasado, se rechazan normas y tradiciones, y afecta a todas las manifestaciones artísticas (novela, poesía , teatro, pintura, cine…). En el pensamiento de esta etapa destacan: Crisis de valores intelectuales. El marxismo (supresión de la propiedad privada). El psicoanálisis (nuevas teorías sobre la personalidad y el subconsciente). El existencialismo (ser humano arrojado al mundo y abocado a la muerte).

LA GENERACIÓN DEL 98 En el primer tercio del siglo XX, la cultura era cada vez más accesible a la población, gracias a la expansión de los medios de comunicación. Se produjo una gran promoción educativa, cultural y científica. A esta etapa se le conoció con el nombre de EDAD DE PLATA. Por otro lado, la pérdida de las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) provoca una grave crisis y una oleada de indignación y protesta en los intelectuales, convencidos de que, dada la degeneración el país, era necesario un PROCESO DE RENOVACIÓN, adoptando dos actitudes: KRAUSISMO: promover reformas legales y de buena moral cívica en la administración pública y educación popular a través de la institución Libre de Enseñanza (fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia) EL REGENERACIONISMO: dio prioridad a la reforma educativa y agraria, asó como la europeización de España. https://www.youtube.com/watch?v=wxZzYrE3J7s

https://www.youtube.com/watch?v=PQNem_ypK5c