UNIDAD EDUCATIVA DR. “Luis Fernando Vivero” 2Do Informática “A” Asignatura: Lengua y Literatura EL MODERNISMO Docente: Lcdo. Washington Vera Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
Advertisements

EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
Movimientos literarios
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Literatura hispanoamericana (s. XX)
El modernismo y su influencia
VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS ¿UN HECHO FRUSTRADO?.
LITERATURA LATINOAMERICANA: EL MODERNISMO
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Historia de la arquitectura La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la evolución histórica.
LENGUA Y LITERATURA Nombre: Armando Suarez Avila Curso: 6 to-BI.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
“A Roosevelt” de Rubén Darío
LA GENERACION DEL 27.
Características de los movimientos literarios
PINTURA GÓTICA.
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
“LUIS FERNANDO VIVERO” PROFESOR WASHIGTON VERA
LÍRICA POPULAR DE LA EDAD MEDIA
Vanguardismo ALEJANDRA RAMIREZ 11ª.
Clasificación de las Artes en la actualidad
Rubén Darío Integrantes: Andrés novales Rafael Sepúlveda
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Lo individual y lo colectivo
Rubén Alvarez Tello-4ºA
UNIDAD EDUCATIVA “DR. LUIS FERNANDO VIVERO”
Educación Artes Visuales y Plásticas
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL RENACIMIENTO.
EL ROMANTICISMO.
Evolución de la Literatura Latinoamericana
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
MOVIMIENTOS LITERARIOS
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
Corrientes literarias
Origen y desarrollo de la Prensa en el mundo
Independencia de las colonias hispanoamericanas
Literatura Medieval S. V – S. XV
TEMA 5 LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
EL MODERNISMO Y RUBÉN DARÍO. El Modernismo Se le denominó Modernismo porque rompían relación con la tradición y eran ideas nuevas y modernas. El modernismo.
Resumen trimestral de español
El Mundo Hispano.
NOVECENTISMO VANGUARDIA GENERACIÓN DEL 27
BARROCO.
“El mundo es una jaula de locos”
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
LENGUAJE El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín,
ARQUITECTURA siglo XIX y XX ARQUITECTURA siglo XIX MODERNISMO
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
Oye, hijo mío, el silencio
Capítulo I Sociedades en contacto
El Mundo Hispano.
TEMA: LITERATURA UNIVERSAL
EL MODERNISMO. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? Movimiento de renovación artística Surge al final XIX y principios del XX, Como parte del el descrédito que había.
¿Qué estudiarás en Español-Literatura?
Preparatoria UNAM UVM- Chapultepec Clave 1029
Símbolismo literatura en español.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD EDUCATIVA DR. “Luis Fernando Vivero” 2Do Informática “A” Asignatura: Lengua y Literatura EL MODERNISMO Docente: Lcdo. Washington Vera Rodríguez Integrantes Gina Figueroa Consuegra Kenia Garabi del Valle Anahis Guamán Baidal Josthin Segura Choez Nathaly Narváez Quimis

El Modernismo

Definición de modernismo En la literatura en lengua española: Se conoce por modernismo: Modernismo se denomina: El término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880- 1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. A la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En líneas generales, el gusto o la predilección por lo más novedoso, en desprecio de lo anterior o pasado. El término, como tal, se forma a partir de la palabra moderno, del latín modernus, que significa ‘reciente’, y el sifijo ​- ismo, que indica ‘movimiento’.

Características del modernismo Oposición a la vulgaridad y mal gusto Notorio interés por lo exótico Cosmopolita Verso libre Rompe con la tradición en lo léxico Se nutre de otras corrientes Arquitectura modernista Recibió otros nombres fuera de Hispanoamérica Varias disciplinas creativas Sentimiento patriótico

Otras características del Modernismo Internacional.  Importancia de la flora y la fauna. Sobrecargado en los inicios, más limpio y depurado en los años vinientes. Melancólico. Admirador de culturas lejanas.  Renovación formal.  Oposición al Realismo.  Intimista. Culto a la belleza Amor La evasión Indigenismo y la amenaza de EE.UU

Época del modernismo El modernismo Surgió en los últimos años del siglo XIX  en Europa y en América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, como las tendencias artísticas, es decir, Realismo y Naturalismo. el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España. El año 1898 significó para España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Una gran influencia para el Modernismo fueron estas dos corrientes literarias francesas: Parnasianismo y Simbolismo. La ruptura modernista también tiene su origen en la crisis espiritual generalizada de finales del XIX.

Representantes del modernismo Se ha considerado que la venida a España de Rubén Darío en 1899 iniciaba un cambio en la lírica peninsular. Sin embargo, hubo algunos escritores que ya participaban de esa nueva sensibilidad en fechas anteriores. Se trata de un Modernismo no es tan exuberante en la forma ni tan exótico en sus temas como el hispanoamericano o el español del período de esplendor. Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914) José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896) Julián del Casal (Cuba, 1863-1893) Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895) Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910) Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933) Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938) José Martí (Cuba, 1853-1895) Amado Nervo (México, 1870-1919)

Ejemplo "Mis amores" ("Soneto Pompadour"), de Julián del Casal Amo el bronce, el cristal, las porcelanas, Las vidrieras de múltiples colores, Los tapices pintados de oro y flores Y las brillantes lunas venecianas. Amo también las bellas castellanas, La canción de los viejos trovadores, Los árabes corceles voladores, Las flébiles baladas alemanas, El rico piano de marfil sonoro, El sonido del cuerno en la espesura, Del pebetero la fragante esencia, Y el lecho de marfil, sándalo y oro, En que deja la virgen hermosura La ensangrentada flor de su inocencia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo Sitios web: http://literatura.about.com/od/modernismoy98/p/El-Modernismo-Literario-Hispanoamericano.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Modernismo https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)