CONSTITUCIÓN DE 1980 Y SISTEMA BINOMINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Chile: una República Democrática»
Advertisements

LOS PODERES DEL ESTADO EN CHILE: Ejecutivo y Legislativo crYjc&nohtml5=False.
1 (Data) Media - Electoral Julio 2013 El INFORME DATA/MEDIA es un dossier de distribución digital elaborado por la consultora para medios para su libre.
UNIDAD 4 DIVISIÓN DE PODERES.
A. ¿Es adecuada la duración del período presidencial? b. ¿Abarca un tiempo suficiente para llevar a cabo un programa de gobierno? c. ¿Es consistente con.
La constitución política. ¿Qué estipula una constitución? La constitución tiene por objetivo estipular: La forma del Estado (unitario o federal) y la.
Hacia una Ley General de Protección de Datos Personales.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
SISTEMAS DE ELECCIONES. Actual conformación del Congreso.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Democracia y ciudadanía
“NUEVAS REGLAS EN EL PROCESO DE REVOCATORIA”
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Enmienda constitucional: mecanismo del poder popular
Participación Política Juvenil
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Comisión Permanente de Participación Ciudadana.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Mapa Conceptual
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y REPRESENTACIÓN POPULAR
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Régimen Político y Constitucional
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Instituciones del Estado español
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
Ciclo político liberal en Chile
EQUIPO 6 El 4 de octubre de 1824 fue promulgada la primera Constitución Política de México compuesta por 171 artículos, divididos en siete títulos. Llevó.
UNIDAD 1 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
Conclusiones.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Establecido en los artículos 4 y 82 de la Constitución Nacional
ACTIVIDAD 3. Investigación Constitucional
Resultados.
Creación de una Nueva institucionalidad
Unidad Nº 4 La República Parlamentaria 1891 a 1925
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
La Constitución Política de 1833
CONSTITUCIÓN.
Origen dela Constitución 1980
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
El costo de la independencia
REPASO.
Ley federal de instituciones y procedimientos electorales
La importancia de la participación ciudadana
República Parlamentaria ( )
Que la Constitución Política de un País?
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
Diseño muestral.
Participación política ciudadana
Participación Ciudadana
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
1. Organización política de Chile
CHILE EN EL SIGLO XX PERÍODO Liceo Marta Donoso Espejo
Derecho a participar en los asuntos públicos
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Plinio M. Martínez Tafolla
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
Unidad Popular y vía chilena al socialismo
Régimen Político y Constitucional
PARLAMENTARISMO EN CHILE
EL PLEBISCITO Cuando Chile decidió su futuro. 1. Crisis económica Reactivación de las organizaciones poblacionales y gremiales. 3. Ciclo de protestas.
Transcripción de la presentación:

CONSTITUCIÓN DE 1980 Y SISTEMA BINOMINAL HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1980?

ANTECEDENTES Luego del Golpe de Estado en Chile se toman una serie de medidas que trataban de legitimar la intervención militar: Se disuelve el Congreso Nacional. Se prohíben los partidos de izquierda. Se prohíbe la participación en manifestaciones civiles. Se forma una comisión que estudiaría una nueva Constitución, presidida por Enrique Ortúzar.

EL ROL DE LA OPOSICIÓN «EL CAUPOLICANAZO» …….”Aprobar esta Constitución y sus artículos transitorios es una opción que contradice toda la Historia de Chile. Es la anti-Historia.. …”Este plebiscito carece de validez y lo rechazamos porque no reúne las condiciones mínimas que garanticen su legitimidad- No es válido, porque no se puede llamar a un plebiscito cuando el país vive bajo estado de emergencia. – No es válido, porque no existen registros electorales, y han transcurrido prácticamente siete años desde su destrucción, lo que revela la voluntad deliberada de no rehacerlos. – No es válido, porque las mesas que recibirán los sufragios y harán su recuento están formadas por personas designadas por los alcaldes que, a su vez, son nombrados por el jefe de Estado. –No es válido, porque están proscritos los partidos políticos y, en consecuencia, no puede haber apoderados fidedignos que controlen la votación y la seriedad de los escrutinios. – No es válido, porque no existe libertad de reunión ni de manifestaciones públicas. El hecho de estar aquí hoy no significa sino una excepción muy limitada y condicionada. Fragmento de Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán, 27 de agosto de 1980.

PLEBISCITO NACIONAL DE CHILE DE 1980 Mediante esta votación se aprueba la Constitución Política de 1980. El resultado oficial fue de un 67 % para la opción «Sí» y votos para la opción «No», un 30 %. Las elecciones se llevan a cabo sin organismos que garantizaran la transparencia de las votaciones y sin registros electorales. Medios de comunicación existentes eran partidarios del gobierno.

¿QUÉ PROPONE LA CARTA FUNDAMENTAL? Establecimiento de régimen presidencialista. Designación de autoridades del Estado. (Presidente, Legislativo, alcaldes, entre otros) Proscripción de partidos políticos marxista. FFAA como garantes del sistema político del país. Presidente no podía remover, ascender ni retirar a uniformados.

¿QUÉ PROPONE LA CARTA FUNDAMENTAL? Establecimiento de complejo procedimiento para reformar texto constitucional, que requería altísimos porcentajes de votación para modificarla. Se establece período de 1980 a 1989 como de normas transitorias.

¿QUÉ PROPONE LA CARTA FUNDAMENTAL? Instauración de segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales. El Sistema Binominal, el cual aseguraba la representación de la derecha en la elección de las autoridades civiles una vez que retornara la democracia, ya que favorecía a primera mayoría y primera minoría, no dejando opción para el resto. )

¿QUÉ PROPONE LA CARTA FUNDAMENTAL? Creación de los Senadores Designados y Vitalicios Se establecía que Pinochet, en calidad de presidente de la república gobernaría el país hasta 1988, en donde se realizaría un plebiscito para decidir sobre la permanencia de este en el poder, que en caso de lograrla, se extendería hasta 1997-98 Jaime Guzmán Errázuriz, fue uno de los juristas que más importancia tuvo en la redacción de la Constitución de 1980

HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN EL SISTEMA BINOMINAL HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DEL SISTEMA BINOMINAL?

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA BINOMINAL? TIPO DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL PARLAMENTARIA SISTEMA ELECTORAL Mayorías Binominal CARACTERÍSTICAS Es elegido presidente de la República quien obtiene más de la mitad de los votos emitidos, sin contar nulos ni blancos. En cada circunscripción se eligen 2 senadores y en cada distrito, 2 diputados. Entre las 2 listas más votadas, es elegido el candidato con mayor numero de votos de cada lista. Sólo si una de estas listas logra doblar la cantidad de votos de la segunda, obtienen ambos escaños. Si bien admite candidaturas independientes, este sistema privilegia la representación de coaliciones entre los partidos. CONSECUENCIAS Si ningún candidato obtiene esa cantidad de votos, se realiza una segunda vuelta entre los candidatos con más votos. Consolidación de un sistema bipartidista y exclusión de fuerzas políticas regionales o independientes de los grandes conglomerados. Para obtener una pequeña representación en el parlamento, estas minorías políticas se ven forzadas a establecer alianzas electorales o confiar en el liderazgo local de sus figuras.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS Caracteriza el contexto político, económico y social que se vive en Chile luego del 11 de septiembre de 1973. ¿Quiénes se encargaron del estudio para la nueva Constitución? ¿Cuál fue el rol de Jaime Guzmán? ¿Cuál era el rol del Presidente de la República en la nueva Constitución? ¿cómo se elegían las autoridades estatales en la nueva Constitución? Con la instauración de la Constitución de 1980, ¿En qué situación quedan las Fuerzas Armadas? Describe lo que la carta fundamental instaura. ¿En qué consistieron las normas transitorias? Explique.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS Describe el sistema binominal señalando: El rol de los partidos políticos. Los efectos que produce en las elecciones. 2. Crea un ejemplo señalando una elección ficticia en donde se exprese lo que ocurre en la práctica con el sistema binominal.