Durán Mondragón G. Paola Romero Alvarez Alejandra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

La Ilustración El siglo de las luces.
El S.XVIII en Europa.
Neoclasicismo.
La literatura del siglo XVIII Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La literatura del siglo XVIII.
LA ILUSTRACIÓN.
Tema Francia en el siglo XVIII. La ilustración.
El Neoclasicismo.
Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
Tema 1. La literatura del siglo XVIII.
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
La música en el Clasicismo
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
SIGLO XVIII.  La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII.
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
Taller de Lectura y Redacción II
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
TEORÍA Y FUNCIÓN DEL ARTE EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO CLASIFICACIÓN DE LA OBRA DE ARTE.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
LA LITERATURA del SIGLO XVIII La Ilustración. SIGLO XVIII Existe un gran crecimiento demográfico Aumenta la producción para satisfacer las necesidades.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
Los géneros literarios
La literatura en el siglo XVIII:
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
Contexto de producción en la literatura
La música en la Grecia clásica
Ética kantiana Cuartos medios.
EL GÉNERO TEATRAL.
Obra de teatro.
LITERATURA NEOCLÁSICA
Subgéneros narrativos
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
EL RENACIMIENTO.
EL ROMANTICISMO.
Literatura neoclásica
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
Pedro Salinas Generación del 27
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
El Renacimiento.
Literatura Griega De origen incierto, reemplazaron la teoría con la leyenda y tradiciones mitológicas que desde tiempo inmemorial conservaba el pueblo.
GÉNEROS LITERARIOS.
Clasicismo
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
ARQUITECTURA RENACENTISTA
La literatura del siglo XVIII
BARROCO.
MATRIZ DE INTEGRACIÓN Instituto educacional Juan XXIII
ARTE NEOCLÁSICA.
El teatro.
LITERATURA NEOCLÁSICA Leandro Fernández de Moratín
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Celeste Marina Montemayor Di Costanzo
Capítulo I Sociedades en contacto
La Ilustración Saint Gaspar College
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
LA ILUSTRACIÓN. El pensamiento ilustrado nace en Francia y se extiende por toda Europa a lo largo del S.XVIII Lo principal en este periodo es la razón.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
Transcripción de la presentación:

Durán Mondragón G. Paola Romero Alvarez Alejandra Neoclasicismo Durán Mondragón G. Paola Romero Alvarez Alejandra

Antecedentes Del Neoclasicismo

LA ILUSTRACION Los ilustración se caracterizaba por la importancia que daba a la razón. Solamente por medio de la razón, afirmaban los ilustrados, seria posible comprender perfectamente los fenómenos naturales y sociales. Esas ideas se basaban en el Racionalismo. La Ilustración defendía la democracia, el liberalismo económico y la libertad de culto y pensamiento. La Ilustración se inicio en Inglaterra, pero fue en Francia, que alcanzo su mayor desarrollo. Fue en Francia donde vivieron los mayores pensadores ilustrados: Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Diderot y D´Alembert.

Representantes de la ilustración John Locke  (1632-1704) Voltaire  (1694-1778) Montesquieu  (1689-1755) Jean-Jacques Rousseau  (1712-1778)

¿Algún texto importante de este movimiento? La Enciclopedia ¿Cuál? Sí

Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783): Diderot organizo la Enciclopedia, ayudado por el matemático D´Alembert, donde fueron reunidos todos los conocimientos de la época. El Enciclopedismo se convirtió en medio de transmisión de las ideas de la Ilustración. Aunque la obra fue prohibida por las autoridades, por criticar los poderes establecidos en la Francia borbónica, la Enciclopedia circulo clandestinamente, su elaboración, iniciado en el año 1751, fue concluida en el año 1772. Consta de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de laminas), con el cual se resumiera el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todos los conocimientos de esa época, y se denominaría Enciclopedia La Enciclopedia conto con la participacion de más de 130 contribuyentes. Relación de los más notables contribuyentes, incluyendo su respectiva área de aporte: Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencia (especialmente. matemática), asuntos contemporáneos, filosofía, religión, entre otros.

¿Qué es?

*El Neoclasicismo fue el movimiento cultural que impuso el gusto por lo clásico (Grecia y Roma) *Está basado en los principios intelectuales de la Ilustración. *Surge en Francia, en el siglo XVlll. *Se caracteriza por el deseo de querer recuperar las huellas del pasado.

Características del Neoclasicismo  Imitación de los Modelos clásicos. Predominio de la razón y lo académico. Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico. Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”). preocupa por la expresión formal. Rechaza la fantasía.  Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).  La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.  Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Literatura Neoclásica En el Neoclasicismo se considera a los escritores griegos y latinos modelos a imitar, por lo que se retorna a la sencillez y la serenidad de los clásicos grecolatinos. Se da preferencia a la razón y lo verosímil frente a los sentimientos y se imponen reglas, como por ejemplo que los personajes permanezcan inconmovibles y se comporten de la misma manera de principio a fin en una obra. Se rechaza lo imaginativo o fantástico. La norma y el orden se hacen indispensables para la creación literaria, que tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador. Los principales recursos son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez. Se usa un lenguaje culto, limpio, con metáforas y figuras retóricas, siempre y cuando estén ya presentes en la literatura clásica. Inglaterra Daniel Defoe: (1660 – 1731), escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”. Francia Moliere: (1622 – 1673), comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”. Pierre Corneille: (1606 – 1684), creador de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados de la historia. Autor de “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”. Jean Racine: (1639 – 1699), poeta dramático francés, maneja una tragedia más acabada y perfecta. Fue historiador de la corte de Luis XIV. Sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el alma humana, conocedor del corazón y de sus flaquezas. Es autor de “Andrómaca”, “Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.

LA NARRATIVA Géneros literarios: ENSAYO NOVELA FÁBULA Montesquieu Forma de expresión más importante de la época Indagó sobre la psicología del personaje Trasmitir preceptos morales Montesquieu Voltaire Rousseau Daniel Defoe Jonathan Swift Jean de la Fontaine Tomas de Irirarte Félix María de Samaniego

Aplico con mayor rigor las normas grecolatinas. TEATRO Aplico con mayor rigor las normas grecolatinas. Los personajes eran arrastrados por grandes pasiones pero eran salvados por usar la razón. Corneille y Racine TRAGEDIA COMEDIA Crítica de costumbres Mostraba los vicios, virtudes y defectos de las personas del siglo XVIII Moliere y Leandro Fernández de Moratín

El sí de las niñas, obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo año. Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición.

La pintura Se busca una mayor sobriedad en la forma y en  los fondos, tratando de volver a los ideales clásicos (sencillez y  armonía). El principal problema al que se enfrentan los pintores neoclásicos es que no tienen demasiados modelos clásicos ya que no se conservan pinturas de esa época  por lo que toman las obras escultóricas como fuente de inspiración. El apogeo de este tipo de pintura se da sobre todo en la época de la Revolución Francesa y su más grande representante es Jacques-Louis David y con él, Francia se convierte en la cuna de la pintura neoclásica. Los pintores buscan exaltar los héroes nacionales (especialmente Napoleón) y los valores patrios; también con un lenguaje plástico heroico (es decir, con formas y temas revolucionarios) tratan de plasmar los ideales liberales (republicanos), de ahí que se esfuercen por representar leyendas de honor, valor, valentía y libertad.

Arquitectura Neoclásica Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son: Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc. Sin que puedan considerarse estrictamente neoclásicos, pero si apuntando hacia una nueva arquitectura, tenemos a Ventura Rodríguez, Diego de Villanueva y José Hermosilla, que marcan el comienzo de la liquidación del viejo sistema barroco

Música estilo neoclásica La música de éste periodo se considera a veces, (depende de quién) ya como una extensión del Barroco o como una forma de proto-Romantisismo. Además comprende el periodo intermedio llamado Rococó o estilo galante, (el cual ya no goza de aceptación en la musicología). Se debe considerar como un periodo de transición caracterizado por rápidos cambios y desarrollos musicales. Las líneas melódicas se simplifican, constarán de escalas naturales y arpegios de claras implicaciones armónicas. La longitud y estructura de las frases sufren modificaciones, haciéndose más largas, el ritmo armónico subyacente más lento y la métrica se traslada de la melodía a la línea del bajo, todo aunado a una concepción homofóbica de la música, que culminaría con la creación de una estructura básica de frases antecedentes y consecuentes de ocho compases. Estos son los principios de la estética clásica.

Gluck (1714-1785) Joseph Haydn (1732-1809) Mozart (1756-1791) Beethoven (1770-1827)

¡Gracias!