TRABAJO DE PARTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO
Advertisements

Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
TRABAJO DE PARTO. Dr. Darío Villacreses M..
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
EL RECIEN NACIDO.
TRABAJO DE PARTO Galván García Lesly Carolina Claudio Gamboa.
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACIÓNCERVICAL: POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS POR LAS CONTRACCIONES UTERINAS DILATACIÓN: 1-10CMS DILATACIÓN: 1-10CMS.
Hospital Universitario Austral
FENOMENOS DEL PARTO CORRESPONDEN A LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS SOBRE EL FETO, EL CANAL DEL PARTO Y LA RELACION ENTRE ELLOS DEBIDO A LAS CONTRACCIONES.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Presentaciones fetales anormales
Tipos de Parto en el Perú
Trabajo de parto normal
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Dr. Danny Salazar Pousada
Definiciones Básicas en Obstetricia
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
Fenómenos Pasivos del Parto Angela Torreblanca Riquelme Matrona-Docente Junio 2013.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: H Atención del parto.
Introducción  El profesional de Enfermería tiene el compromiso indispensable de orientar a la pareja, en el proceso fisiológico del parto a través de.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
Trabajo de Parto Normal
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
DISTOCIASMATERNAS DESPROPORCION CEFALOPELVICA (DCP)
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.
FISIOLOGIA DE LABOR Y PARTO
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Paula Alonso Ortuño MIR I Obstetricia y Ginecología HGUGM
Instituto de Salud Sexual y Reproductiva
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Diplomado en Salud Familiar
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO. ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO.
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
TRABAJO DE PARTO Conjunto de acontecimientos que suceden para permitir el nacimiento del bebe. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TRABAJO DE PARTO 1.PODER.
Proceso de reproducción
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE PARTO

PARTO: expulsión de un feto viable por via natural. TRABAJO DE PARTO Es la serie de fenómenos fisiológicos activos y pasivos, que desencadenados al final de la gestación producen la expulsión del producto y sus anexos por vía vaginal

CURSO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO Fenómeno dinámico que se divide en 3 Etapas 1º PREPARTO: Es la etapa de formación del segmento uterino y de la maduración cervical. 2º PRODROMOS DE TRABAJO DE PARTO: Es la etapa en que ocurre irregularidad en la dinámica uterina.

3º TRABAJO DE PARTO: Etapa en la que la dinámica uterina es regular y efectiva y consta de: 1er. PERIODO: Es la fase de borramiento y dilatación cervical. Este periodo va desde la expulsión del tapón mucoso hasta la dilatación completa del cervix que es de 10cm. 2do. PERIODO: Es la fase de expulsión del feto. Se inicia con la dilatación completa del cervix y termina con la expulsión total del producto. 3er.PERIODO: Es la fase de alumbramiento

Generalmente el trabajo de parto se inicia con contracciones uterinas regulares que van progresando en frecuencia e intensidad y que cuando ocurren de 3 a 4 y duran 30 a 60 segundos, dan por resultado la dilatación y borramiento del cuello uterino y el descenso de bebé.

PERIODO DE DILATACION Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto de progresar por el canal del parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina. .

Durante el parto se producen cambios muy importantes en el cuello uterino: el borramiento y la dilatación del mismo

La dilatación se mide en cm y al principio es lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta. Cuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto. Al mismo tiempo que se producen los cambios del cuello uterino, el feto se adapta al canal del parto, rota en su interior y desciende, para finalmente salir al exterior. Primero se desprende la cabeza, luego los hombros y finalmente la pelvis.

PERIODO EXPULSIVO El periodo expulsivo comienza en el momento que la dilatación es completa y permita el paso del feto a su vez, durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto las fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO Es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su transito por el canal de parto, para los cual realiza 3 movimientos muy importantes: Encajamiento Descenso Desprendimiento

ENCAJAMIENTO flexión orientación asinclintismo

Mecanismo de encajamiento, descenso y rotación de la cabeza Mecanismo de encajamiento, descenso y rotación de la cabeza. Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo. Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y la rotación de la cabeza.

DESCENSO: *Rotación interna 45º anteriores 90º transversas 145 posteriores

DESPRENDIMIENTO *Extensión. *Restitución. *Rotación externa *Expulsión del resto del cuerpo.

Mecanismo de expulsión de los hombros Mecanismo de expulsión de los hombros. Izquierda: salida del hombro anterior. Derecha: Salida del hombro posterior.

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y de las membranas del saco amniótico.

REPARACION DE EPISIOTOMIA Una vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar lesiones de las partes blandas durante el paso del feto y suturar si existen.

REANIMACION DEL R/N La reanimación del R/N incluye la asistencia inmediata que se presta para favorecer la respiración del neonato y la prevención de hipotermia inmediata al parto.