MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
Advertisements

TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
El ritmo en el VERSO Tras la atenta lectura, podemos comprobar que:
La métrica española.
La metáfora de las huellas
Métrica castellana 1 ESO.
VERSOS Y ESTROFAS.
MÉTRICA 1.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Recuerda Para separar las sílabas de una palabra con dos vocales debes recordar aplicar diptongo o hiato, según corresponda.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
Temas: todos los temas son posibles en ambas
Generalmente encadenados
Objetivo de aprendizaje: Conocer lasa características y estructura del verso mediante la lectura de algunos poemas. LIC. JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN.
Crédito imagen: Manuel Martín Vicente
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Clasificación de los polígonos Etimología Polígono  Poli = muchos  Gono = ángulo.
repaso ¿Qué es el Romancero? Los viejos o populares
rima y pausa en las canciones
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Principales estrofas en castellano
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
El análisis poético Por Gregorio Lamping.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
La poesía © K. Kiely, FMU, 2017.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Cada unidad o conjunto de sonidos
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Reglas Generales de Acentuación
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano.
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
La poesía Una introducción.
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
La poesía Una introducción.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Clasificación de los polígonos
Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Reglas de la Métrica.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Poesía inttroduccion.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
La poesía Una introducción.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Boletín Santillana Español
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Sor Juana Inés de la Cruz
PROSA Y VERSO Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. ¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? Leamos.
Transcripción de la presentación:

MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR: HÉCTOR AGUILERA NIVEL MEDIO VIII

OBJETIVOS DE LA CLASE: RECONOCER E IDENTIFICAR EL CONCEPTO DE MÉTRICA EN EL TEXTO POÉTICO. IDENTIFICAR TIPOS DE VERSOS, ESTROFAS Y POEMAS SEGÚN ESTRUCTURAS MÉTRICAS. APLICAR LAS REGLAS PARA CONSEGUIR UN POEMA DE ARTE MAYOR.

VERSO: VOCABULARIO UNIDADES DEL TEXTO POÉTICO EN VERSO Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo y cuya estructura se mantiene en el poema. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

¿A QUÉ LLAMAMOS MÉTRICA? Se llama métrica a la disciplina que se ocupa de la medida de los versos, las reglas a que se atienen y la forma de agruparlos. El verso español está estructurado según la medida, la rima y el ritmo.

CONCEPTOS ESENCIALES VERSO ESTROFA POEMA EL NIÑO YUNTERO Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. […] ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?[…] VERSO ESTROFA POEMA

Clasificación de los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada Verso oxítono, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso. (AGUDA) Verso paroxítono, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso. (GRAVE) Verso proparoxítono, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso. (ESDRÚJULA)

Fenómenos métricos relacionados con la posición del último acento versal Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente. (+1) Si el verso es paroxítono, por ser paroxítona la estructura acentual del español, se cuentan las sílabas reales existentes. (=) Si el verso es proparoxítono se cuenta una sílaba menos de las que tiene realmente. (-1)

VERSO: LA MÉTRICA Compensación silábica Licencias métricas A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso. Compensación silábica Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. que van a dar a la mar que·van·a·dar·a·la·mar 7+1 8 Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso. Nuestras vidas son los ríos Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os 8 Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso. Desde las torres de Córdoba Des·de·las·to·rres·de·Cór·do·ba 9-1 8

Ejemplos Ya en los campos de Jaén Yaen-los-cam-pos-de-Ja-én =7+1 Vivir quiero conmigo Vi-vir-quie-ro-con-mi-go =7 Rozó las alas con ímpetu Ro-zó-las-a-las-con-ím-pe-tu =9 -1

LA MÉTRICA: Clases de versos ARTE MENOR: Aquellos que tienen 8 sílabas o menos. N.º sílabas Nombre Ejemplo 2 bisílabo mis·ma 3 trisílabo un·hom·bre pa·só 4 tetrasílabo em·bo·za·do y el·som·bre·ro 5 pentasílabo y·tú·te em·pe·ñas 6 hexasílabo U·na·nu·be·blan·ca, u·na·nu·be a·zul 7 heptasílabo El·bal·cón·los·cris·ta·les u·nos·li·bros·,la·me·sa 8 octosílabo: verso más común en la poesía popular. Tie·nes·cua·tro·mu·las·tor·das, un·ca·ba·llo·de·lan·tero, un·ca·rro·de·rue·das·ver·des, y·la·ca·rre·te·ra·to·da…

LA MÉTRICA: Clases de versos ARTE MAYOR: Aquellos que tienen 9 sílabas o más. N.º sílabas Nombre Ejemplo 9 eneasílabo ¡Ju·ven·tud,·di·vi·no·te·so·ro, ya·te·vas·pa·ra·no·vol·ver! 10 decasílabo ¡Tie·rra!·cla·man:·an·sio·sos·mi·ra·mos al·con·fín·del·se·re·noho·ri·zon·te… 11 endecasílabo: verso más común en la poesía culta. ¡Oh·dul·ces·pren·das,·por·mi·mal·ha·lla·das, dul·ces·y a·le·gres·cuan·do·Dios·que·rí·a! Jun·tas·es·táis·en·la·me·mo·ria·mí·a… 12 dodecasílabo Co·mo·tron·co en·mon·ta·ña·ve·ni·do al·sue·lo. Fren·te·gran·dio·sa y·lim·pia,·so·ber·bia y·pu·ra. 13 tredecasílabo Por las cimas traspuso sus rayos postreros el dorado y querido fantástico sol, 14 alejandrino Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía… 15 pentadecasílabo ¿Al mar? ¿ Al cielo? ¿ Al mundo? Qué sé yo… Las estrellas. Otras medidas

LICENCIA MÉTRICA SINALEFA Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal. Me·nor·que un·gra·no·de a·ve·na

Clasificación de los versos según el número de sílabas De arte menor: cuando contienen, como máximo, ocho sílabas. De arte mayor: cuando contienen entre nueve y once

VERSO: LA RIMA ¿Qué es la RIMA? S U C L A E ASONANTE CONSONANTE Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. S U C L A E CONSONANTE Si, desde de la última vocal acentuada, riman vocales y consonantes. En colores sonoros suspendidos Oyen los ojos, miran los oídos. ASONANTE Año de nieves, Año de bienes. Si, desde de la última vocal acentuada, sólo riman las vocales.

VERSO: LA RIMA . V E R S O I N VERSOS BLANCOS M A VERSOS LIBRES VERSOS SUELTOS Aquéllos que quedan sin rima dentro de un poema en que los demás sí riman. Las mujeres y las flores - son parecidas, a mucha gala a los ojos - al tacto espina. a VERSOS BLANCOS Aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima. ¿Veis los esclavos? Como cuerpos muertos atados en racimo, a vuestra espalda irán vida tras vida, y con las frentes pálidas y angustiosas, la sombría… 11 11 11 11 VERSOS LIBRES Forma parte de poemas que no se ajus- tan a ninguna norma métrica; es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. . Agua en movimiento, vida que demora a la muerte. Designio extraño del que medita al influjo de las gotas despeñadas. 6 9 11 12

Formas estróficas Pareado (Estrofa de dos versos). Terceto (Estrofa de tres versos): ABA. Cuarteto (cuatro versos de arte mayor): ABBA. Serventesio (variante del cuarteto): ABAB. Redondilla (cuatro versos de arte menor): abba. Cuarteta (variante de la redondilla): abab. Seguidilla (estrofa de cuatro versos ). Primero y tercero heptasílabos, y el segundo y cuarto pentasílabos

Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos): AAAA Quinteto (estrofa de cinco versos de arte mayor). Quintilla ( estrofa de cinco versos octosílabos). Lira (combinación de dos endecasílabos y tres heptasílabos): aBabB. Sextilla (estrofa de seis versos de arte menor). La más conocida Copla de pie quebrado: abcabc. Séptima (estrofa de siete versos de arte mayor).

Copla de arte mayor ( estrofa de ocho versos): ABBAACCA. Octava real (estrofa de ocho versos): ABABABCC. Octavilla (estrofa de ocho versos): dos redondillas. Copla real: Constituida por diez versos de arte menor (dos quintillas). La décima: constituida por diez versos de ocho sílabas.

SONETO Es una forma poética de mayor vigencia en las distintas épocas de la literatura. Está formado por catorce versos endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Su estructura suele abordar diversos temas.

Soneto de repente LOPE DE VEGA Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho. LOPE DE VEGA