EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE TEXTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

BAREMO DEL EXAMEN: 1 Describe el tipo de fuentes utilizadas (1p)
1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
LAS FUENTES HISTÓRICAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
La Guerra Civil carlista ( )
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
Causas de la Independencia en Chile
La época del Liberalismo y la Industrialización
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Cambio y Continuidad Luego de la Independencia Americana
Historia de España.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
La Primera Revolución Industrial
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
LOS BORBONES.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
EDAD MODERNA S. XV al XVIII.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
3. Sociedad y vida cotidiana
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Historia de España Siglo XIX.
La independencia de Chile y la organización de la República.
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
REVOLUCIÓN FRANCESA Integrantes: Fernanda Godoy Martin González
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La Revolución Industrial
Sociedad del antiguo régimen
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Tema 1: Una nueva dinastía
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
Tema 4: La evolución política.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
Transcripción de la presentación:

EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE TEXTOS Historia de España 2º de Bachillerato

Informe sobre la Ley Agraria de Olavide (1766) No tiene duda que, como he dicho, uno de los mayores males que padecemos es la desigual repartición de tierras y que las más de ellas están en pocas manos; es constante que esto perjudica a la agricultura y al Estado; que lo que conviene es que haya muchos vasallos ricos y bienestantes y no que en pocos se reúnan inmensas fortunas y que este axioma de buena política se acomoda con más propiedad a los labradores que cultivan un terreno inmenso (…), que la demasiada extensión de la labranza previene que las tierras se cultiven mal y que no se cultiven todas, pues el mismo terreno que, puesto en muchas manos, se sembraría todos los años, se estercolaría, se araría bien y, por fin, se escardaría, reducido a una sola queda en la mayor parte inculto y el que se labra es de un modo imperfecto y defectuoso. Idea principal (problema de la agricultura) Argumentos Solución al problema

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente primaria, elaborada en el momento en que tienen lugar los acontecimientos que estamos estudiando, el siglo XVIII español y las críticas de los ilustrados (Olavide, 1766), y no ha sufrido ninguna modificación posterior. Por la forma es una fuente escrita, de ámbito público, al tratarse de un informe encargado por el Estado a Olavide, en su calidad de intendente de Sevilla. Su contenido es económico, ya que se refiere a los problemas de la agricultura española y forma parte de un expediente para llevar a cabo una Ley de Reforma Agraria, que no se llegó a elaborar. En cuanto a su carácter podemos decir que es expositivo argumentativo, pues el autor denuncia uno de los problemas de la agricultura española y la justifica razonadamente. Es una fuente de autoría individual: Olavide, ilustrado español, pensador y político durante el Despotismo o Reformismo Ilustrado de Carlos III. El Informe tiene un destinatario colectivo pues va destinado al Consejo de Castilla y al Rey.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO Olavide expone uno de los problemas de la agricultura española en el siglo XVIII: el desigual reparto de las tierras, concentración de tierras en manos de unos pocos (se refiere a las propiedades amortizadas, latifundios, …) y por ello mal trabajadas, en perjuicio tanto de los propios agricultores como del Estado, apuntando la solución a ese problema: que las tierras estén más repartidas y así se trabajarán mejor y se les sacará más beneficio (el Estado cobrará más impuestos). núcleo temático El texto lo situamos dentro de la preocupación de los ilustrados por los temas económicos, en concreto la agricultura y su deseo de impulsar reformas para modernizarla, dentro del reinado de Carlos III, segunda mitad del siglo XVIII (1759-1788), Reformismo Ilustrado, en el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. contexto histórico

Decreto de Nueva Planta, junio de 1707 Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron (…) todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban (…) y por el derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla (…), abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia, de la misma manera que los aragoneses y los valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción. Idea principal: decisión y medidas adoptadas Motivos (argumentos) Consecuencias de la decisión

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente primaria, elaborada en el momento en que tienen lugar los acontecimientos que estamos estudiando, el siglo XVIII español y la entronización de la dinastía borbónica, y no se ha modificado posteriormente. Por la forma es una fuente escrita, de ámbito público, ya que se trata de un decreto del rey Felipe V, máxima autoridad del Estado. Su contenido es jurídico, al tratarse del decreto de un monarca representativo del sistema político absolutista. En cuanto a su carácter podemos decir que es expositivo argumentativo, pues el autor expone su decisión y da las razones que la justifican. Es una fuente de autoría individual, el rey Felipe V, primer representante de la dinastía borbónica en España. El destinatario es colectivo, ya que va dirigido a todos los valencianos y aragoneses, después de su derrota en la batalla de Almansa (1707), en la Guerra de Sucesión.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO Es un fragmento del decreto de Nueva Planta para Valencia y Aragón (1707) en el que Felipe V expone su decisión de implantar un Estado centralizado y uniformizado, reflejando las medidas adoptadas y las motivaciones para llevarlo a cabo. Adopta las medidas de: abolir los fueros de Aragón y Valencia (con lo que desaparecen como Estados) e implantar en ellos las leyes, la forma de gobierno y las instituciones de Castilla (tribunales). En cuanto a los motivos, argumenta tres: que se han rebelado contra él al apoyar al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión, que acaba de derrotarlos en la batalla de Almansa y los ha conquistado y, por último, que como monarca absoluto desea y puede implantar un estado centralizado y uniforme, similar al francés. Como idea secundaria cabe indicar que, como consecuencia de las medidas adoptadas, castellanos, valencianos y aragoneses podrán ocupar indistintamente cargos en cualquier territorio español. núcleo temático El texto lo situamos dentro de las medidas centralizadoras y uniformistas de Felipe V y dentro del contexto de la Guerra de Sucesión a la corona española (1701-1714) y la entronización en España de la dinastía borbónica con Felipe V (1700-1746), con la implantación de un Estado centralizado y el reforzamiento del absolutismo monárquico. Primera mitad del siglo XVIII. Antiguo Régimen. contexto histórico

Anes, G. : “Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII Anes, G.: “Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII.” Ariel. Madrid, 1969. “Las trabas que impedían disponer libremente de la propiedad territorial se presentaban ante muchos como un obstáculo cuya eliminación era imprescindible. Por ello los ilustrados más avanzados sistematizaron las críticas de los fundamentos económicos de la sociedad estamental, al impedir estos fundamentos el desarrollo económico, por limitar la capacidad adquisitiva de los campesinos. Al estar la propiedad territorial vinculada a las determinadas familias, o en poder de la Iglesia, las tierras salían de la circulación y excluían la posibilidad de disfrutar de las ventajas del auge de la agricultura a amplios sectores de la población (…). En consecuencia se sistematizaron las críticas al régimen señorial, y los argumentos en contra de la propiedad de la Iglesia y de los mayorazgos cobran nuevo valor al encuadrarlos según principios de la economía política liberal. La propiedad comunal, los baldíos y las tierras concejiles se presentaban ante los reformadores como un obstáculo al desarrollo y veían la solución en la transformación de estas tierras en propiedad privada.” Idea principal que sostiene el autor Razones (argumentos que apoyan la idea) Solución propuesta

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente secundaria o historiográfica, al tratarse de un documento escrito con posterioridad a la época en que tuvieron lugar los problemas históricos a los que se refiere (se refiere al siglo XVIII y está escrito en el siglo XX por un historiador), y es el resultado de un trabajo de investigación histórica. Forma parte de un libro de historia, es de contenido económico al referirse a las críticas de la estructura agraria por parte de los ilustrados . Tiene un carácter interpretativo ya que presenta, además de información sobre los hechos, una interpretación de los mismos. Es una fuente de autoría individual: Gonzalo Anes, historiador y especialista en el siglo XVIII español. Tiene un destinatario colectivo, pues va dirigido a estudiantes y lectores interesados en el siglo XVIII español.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO El autor expone que los ilustrados más reformistas critican las estructuras económicas del Antiguo Régimen, basadas en el régimen señorial y los privilegios de la sociedad estamental, ya que dificultan el desarrollo económico. Según el autor las críticas de los ilustrados se centran en primer lugar en que no se puede disponer libremente de la propiedad territorial, al encontrarse la mayoría de las tierras vinculadas a familias (mayorazgos), Iglesia o municipios (propiedades comunales y concejiles, y en segundo lugar en la defensa de los principios de libertad económica por parte de los ilustrados (fisiocracia y liberalismo económico). Según dichos principios la solución sería transformar la propiedad señorial y vinculada del Antiguo Régimen en propiedad privada capitalista. núcleo temático El texto los situamos dentro de la preocupación de los ilustrados por la situación de la agricultura y su deseo de impulsar una reforma agraria, en la segunda mitad del siglo XVIII, reinado de Carlos III, etapa del Reformismo Ilustrado, en el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. contexto histórico

Producción siderúrgica española Nadal, J Producción siderúrgica española Nadal, J.: “El fracaso de la Revolución industrial en España (1814-1913)”. Ariel. Barcelona. 1979. Primera etapa Segunda etapa Situación y evolución de España y de cada foco siderúrgico. Factores que influyen escaso desarrollo Málaga estancamiento Asturias crecimiento Vizcaya

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente secundaria al tratarse de un documento elaborado con posterioridad a la época a la que se refiere, el siglo XIX, y es el resultado de un trabajo de investigación histórica realizado por los historiadores interesados en el tema. Es una fuente gráfica, en forma lineal, de contenido económico al referirse a la industria siderúrgica en España durante el siglo XIX. Tiene un carácter informativo ya que presenta, en forma gráfica, los datos de la producción de hierro en diferentes regiones de España. Es una fuente de autoría individual: Jordi Nadal, historiador de gran prestigio especializado en temas económicos, especialmente en la revolución industrial en España. Tiene un destinatario colectivo, pues va dirigido a estudiantes y lectores interesados en el estudio de la industrialización española.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO La gráfica nos presenta información de la evolución de la industria siderúrgica española entre 1861 y 1900. Podemos observar que la tendencia general es de una producción al alza de hierro colado en España, aunque distinguiendo dos etapas, la primera de 1861 a 1880 se caracteriza por un escaso crecimiento (de 45000 a 60000 toneladas), que podemos relacionar con la escasa demanda, y la segunda etapa de 1881 a 1900, caracterizada por un gran incremento de la producción ( de 60000 a casi 400000 toneladas), relacionado con la masiva exportación de hierro vasco. Si observamos la evolución de los distintos focos siderúrgicos españoles, podemos concluir que el de Málaga, el pionero, decae a partir de 1865 (escasa rentabilidad por la escasez de carbón mineral) y desaparece hacia 1885, siendo sustituido por el de Asturias, que aunque cuenta con carbón mineral, es caro y de mala calidad, por lo que mantiene una producción estable; el foco de Vizcaya tiene un gran desarrollo a partir de 1881 (Restauración), con un gran crecimiento en las décadas siguientes, relacionado con el desarrollo de la industria siderúrgica vasca y la instalación de Altos Hornos. núcleo temático La información de la fuente la relacionamos con el tema de la industrialización en España, y concretamente con la industria siderúrgica, en la segunda mitad del siglo XIX, abarca el reinado de Isabel II, el Sexenio Democrático (construcción del Estado Liberal) y el periodo de la Restauración (consolidación del Estado Liberal), cuando se llevan a cabo transformaciones económicas importantes. contexto histórico

Industria algodonera catalana Nadal, J.: “El fracaso de la Revolución industrial en España (1814-1913)”. Ariel. Barcelona. 1979. Comparar la evolución de la mecanización del hilado (nº de husos) y del tejido (nº de telares) . Factores. Anterior Posterior Progresiva Muy lenta (1841-1861) (Desde 1860)

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente secundaria al tratarse de un documento elaborado con posterioridad a la época a la que se refiere, el siglo XIX, y es el resultado de un trabajo de investigación histórica realizado por los historiadores interesados en el tema. Es una fuente gráfica, en forma de diagrama de barras, de contenido económico al referirse a la industria algodonera catalana durante el siglo XIX. Tiene un carácter informativo ya que presenta, en forma gráfica, los datos de la mecanización del sector textil en Cataluña a mediados del siglo XIX. Es una fuente de autoría individual: Jordi Nadal, historiador de gran prestigio especializado en temas económicos, especialmente en la revolución industrial en España. Tiene un destinatario colectivo, pues va dirigido a estudiantes y lectores interesados en el estudio de la industrialización española.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO La gráfica nos presenta información de la evolución de la mecanización de la industria textil catalana entre 1835 y 1861. Podemos observar que la evolución es distinta en las fases del hilado y del tejido. Se mecaniza antes el hilado: desde 1841 se introducen husos mecánicos, aunque hasta mediados de siglo predominan los manuales, que desde 1860 prácticamente desaparecen ( en 1835 había 700000 husos manuales y en 1850 se habían reducido a 150000, mientras que los husos mecánicos habían pasado de 300000 en 1841 a 600000 en 1850); en cambio la mecanización del tejido es posterior y más lenta, pues en 1861 apenas hay más telares mecánicos que manuales y, en cualquier caso, su número es muy limitado respecto a la hilatura. Este desarrollo de la mecanización hay que relacionarlo con la escasez de mano de obra en Cataluña y con la disponibilidad de capitales, repatriados tras la pérdida del mercado colonial. Núcleo temático La información de la fuente la relacionamos con el tema de la industrialización en España, y concretamente con los inicios de la industria catalana del algodón, en la primera mitad del siglo XIX, abarca el reinado de Isabel II, incluidas las regencias de Mª Cristina y de Espartero (construcción del Estado Liberal), cuando se llevan a cabo importantes transformaciones con el fin de modernizar la economía y la sociedad españolas. contexto histórico

Guerra de la Independencia (1808-1814) Movimientos del ejército napoleónico (fases de la guerra) 1808 1808- 1812 1812-1813 Contraofensiva anglo-española Formas de resistencia de los españoles

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente secundaria al tratarse de un documento elaborado con posterioridad a la época a la que se refiere, principios del siglo XIX, y es el resultado de un trabajo de investigación histórica realizado por los historiadores interesados en el tema. Es una fuente cartográfica, ya que se trata de la reelaboración de un mapa de la guerra de la Independencia (1808-1814), por lo tanto de contenido político-militar. Tiene una finalidad didáctica, informar de la evolución de los acontecimientos militares en dicho conflicto, para facilitarnos su comprensión y estudio. Es una fuente de autoría individual, el autor del libro de texto de historia donde aparece. Tiene un destinatario colectivo, pues va dirigido, sobre todo, a estudiantes y lectores interesados en el estudio de la guerra de la Independencia.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO El mapa nos proporciona información sobre los aspectos militares de la guerra de la Independencia. Podemos deducir las tres etapas de la guerra en función de los avatares militares (1ª, primeros meses, de derrota del ejército napoleónico; 2ª, hasta 1812, de dominio casi total del ejército napoleónico sobre la península; 3ª de avance del ejército español y británico y retroceso del francés). También nos proporciona información sobre las formas de resistencia popular frente al ejército francés (los sitios y las guerrillas) y sus principales focos. núcleo temático La información de la fuente la relacionamos con el proceso de guerra y revolución (1808- 1814), y más concretamente con la guerra de la Independencia. Dentro del contexto histórico de las abdicaciones de Bayona y reinado de José I y del intento de revolución liberal en España, dentro de la crisis del Antiguo Régimen. contexto histórico

La Primera República. Revista La Flaca 3 de marzo de 1873

CLASIFICACIÓN Según su origen o naturaleza es una fuente primaria al tratarse de una caricatura satírica realizada en el momento en que tienen lugar los acontecimientos que estamos estudiando, la Primera República española, y no ha sufrido ninguna modificación posterior. Es una fuente iconográfica, ya que se trata de una imagen, concretamente una caricatura crítica con la situación política durante la Primera República, por lo tanto de contenido político y con una finalidad crítica. Es una fuente de autoría individual, aunque desconocida para nosotros,. Tiene un destinatario colectivo, pues va dirigida a los lectores de la revista.

IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SITUARLAS EN SU NÚCLEO TEMÁTICO Y CONTEXTO HISTÓRICO El autor de esta caricatura representa de forma satírica, la división, en el seno de las Cortes Constituyentes de la Primera República encargadas de redactar una constitución, entre republicanos unitarios (partidarios de la republica unitaria) y federales (partidarios de la república federal). Así mismo muestra el enfrentamiento dentro de los republicanos federales entre transigentes (o benévolos) e intransigentes. Esta división será uno de los principales problemas de la república y con ello el autor nos da a entender su fracaso. Es importante el simbolismo utilizado por el autor: la república en forma de mujer, con el gorro frigio que simboliza la libertad y sentada sobre el trono de las Cortes, de la que tiran tanto los partidarios de la república unitaria (burgueses, “gente de orden”) como los de la república federal (clases populares). También está cargada de simbolismo la pelea entre federales intransigentes (representados por un perro, “mas violentos”) y benévolos (representados por un gallo, “atacado por los primeros”). núcleo temático El texto lo situamos dentro de los problemas de la primera república (1873), dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), en el proceso de construcción del estado liberal español. contexto histórico