La literatura en el siglo XV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

C/ San Rafael, Gandia Tfno
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Coplas a la muerte de su padre
La poesía trovadoresca La novela artúrica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Siglo XV: Prerrenacimiento
UNIDAD 5.
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
EL PRERRENACIMIENTO 1 1.
El Cancionero.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
Ideas sobre lo qué es poesía
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Lírica temprana tradicional española
Características generales
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La literatura del siglo XV
Antología de poesía española
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA LITERATURA.
Autora: Cristina Oltra
SIGLO XV.
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
La literatura Medieval Española
Género épico.
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
LITERATURA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL.
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Carolina Zelarayán Ibáñez
LA LITERATURA MEDIEVAL
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
 Cronología: V-XV  La reconquista y la inestabilidad de fronterasreconquista  La convivencia de culturas y el teocentrismo  La pirámide feudal y el.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

La literatura en el siglo XV

El Prerrenacimiento El siglo XV es un puente entre las dos etapas. Es un periodo de crisis y contrastes.

La crisis del siglo XV La organización social se complica con la burguesía. Va desapareciendo el teocentrismo y hay una crisis religiosa. Antropocentrismo. Políticamente hay inestabilidad con una mala economía y problemas con judíos y conversos. Con los RRCC mejora. Literariamente hay autores que son ampulosos para ocultar la crisis; otros, participan de las nuevas ideas. Se desarrolla la literatura culta y la popular.

Los nuevos modelos Preferencia por los temas y formas italianas unidos al influjo francés anterior. Hay afición por la alegoría: la Divina comedia de Dante. Petrarca es el perfecto humanista.

La lengua literaria Hay un gran desarrollo y llega a ser a final de siglo muy similar a la actual. Gramática (1492) de Nebrija. Literariamente: enriquecimiento formal por la literatura grecolatina: Amplio léxico con cultismos, galicismos e italianismos. Frases largas y complejas con hipérbatos. Abundante adjetivación. Hay autores que reflejan el habla viva: La Celestina.

Temas literarios El amor: según el amor cortés. Es ineludible y ennoblecedor. Él es vasallo y ella, esquiva. Proviene de las cortes provenzales del s. XII y se extiende por Europa. La muerte: es importante por las guerras y epidemias, por las órdenes mendicantes en sus sermones ante la relajación formal, las representaciones artísticas y el bienestar social. Se cuestiona la vida más allá de la muerte. Se repite el tópico del ubi sunt? Y se representa el cuerpo como un cadáver corrupto. Aparecen las danzas macabras donde se personifica a la muerte. La fortuna: es el destino caprichoso del mundo. La fama: es para perdurar en el tiempo. Hay que tener una vida ejemplar. La sátira política y social: contra reyes, militares y clero.

La lírica tradicional Es oral. Aparecen en las villas en momentos de descanso del trabajo, de fiesta o en celebraciones religiosas. Las primeras son las jarchas (s. X) después en diferentes lenguas. Se parecen a las cantigas gallegas, a las cançós catalanas y a los villancicos de este siglo XV. Los autores cultos transcriben la letra y la música, por ejemplo Juan Vázquez.

Temas Canciones de tema amoroso: la mujer se queja ante la confidente por la ausencia del amado. Es frecuente el tema de la malmaridada. Plantos o endechas: fúnebres. Mayas: sobre el mes de mayo. Albas o alboradas: el amanecer para la despedida de los amantes. A veces, es el encuentro. Canciones de trabajo y de fiesta: tono burlesco. Canciones burlescas: para distraerse.

Rasgos formales Recursos de repetición. Función expresiva. Imágenes de la naturaleza que simbolizan momentos amorosos: lavarse la cara, la fuente, la fecundidad y nacimiento de las flores…

La lírica culta Aparece la poesía palaciega o cortesana gracias a la nobleza y como transformación de la poesía trovadoresca provenzal. Usa el amor cortés: Hay un vasallaje ineludible e interminable. La amada es de una clase superior, esquiva o enemiga. El nombre de ella se oculta. Es original formalmente con influencia italiana y clásica. Autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Los cancioneros Recoge la poesía culta (y algo de la popular) a modo de colección de varios autores. Destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga aunque hay más del siglo XVI.

Marqués de Santillana Es un humanista que introduce el soneto y engrandece formas de la literatura tradicional como las serranillas. Obras de influencia italiana: siguen a Dante por lo alegórico: Sonetos fechos al itálico modo. Obras didáctico-morales: le dan popularidad. Destaca el Diálogo de Bías contra Fortuna donde habla de la fortuna y el desprecio de los bienes terranales. Orígen trovadoresco: Canciones y decires y diez Serranillas con influencia de los romances: el tema empieza y termina abruptamente.

Juan de Mena Poesía cortesana: composiciones y versos breves. Poesía italianizante: de dirige a una minoría, su finalidad es no usar el léxico común. Hay dos poemas menores y El laberinto de la fortuna (Las trescientas). Es un poema alegórico similar a la Divina Comedia: la diosa Belona lo lleva al palacio de la Fortuna, donde hay dos ruedas inmóviles (pasado y futuro) y una móvil (presente).

Jorge Manrique Une armas y letras: es el poeta-guerrero. Poesía amorosa: estilo trovadoresco, léxico sencillo y pocas alegorías y latinismos. Poesía burlesca: como las cantigas de escarnio y de maldecir. Poesía moral: Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre Estructura y contenido: tema de la muerte en cuarenta coplas: I-XIII: generalidad sobre la fugacidad de la vida y la universalidad de la muerte. Se menosprecia el mundo mediante el sermón. Trata el tiempo, la muerte y la fortuna. Habla de la caducidad de la belleza y la juventud. XIV-XXIV: ilustra lo anterior por personajes fallecidos popular. Usa el Ubi sunt? XXV-XL: ensalza la figura de su padre. Recibe la muerte con serenidad como coronación de su virtuosa vida. Logra la vida eterna y la fama.

Transcendencia: recopila el sentir medieval sobre la muerte por medio de la elegía. La muerte aparece dulce y serena en lugar de dramática. A su vez se une al tema prerrenacentista de la fama (asociada al honor y heroísmo) . Estilo: expresión desnuda y sencillez. Hay abundancia de sustantivos. La estrofa es la doble sextilla de pie quebrado (abcabc defdef) de octosílabos y tetrasílabos/pentasílabos).. El ritmo es marcado y fluido.

El Romancero Es la principal manifestación de la literatura española tradicional. Son romances épicos o líricos octosílabos asonantes en los pares con un número indeterminado de versos. La temática es tradicional y oral. Romancero Viejo: anónimo y hasta el siglo XVI. Eran del XV y con alternancia de 8 y 9 sílabas, consonancia y estribillo. Primero se publica en Cancioneros de romances y después en Romanceros. Romancero Nuevo: autores cultos desde mediados del XVI.

Origen y transmisión Teoría tradicionalista: proceden de cantares de gesta donde se repiten las partes favoritas. Teoría individualista: composición por autores anónimos. Los romances más antiguos no tienen temática épica. Hasta que se escribieron, fueron orales y desapareció la exposición y el desenlace (truncamiento).

Ciclos De tema épico nacional: de cantares de gesta: Mio Cid, Infantes de Lara… Inspirados en los mitos caballerescos: carolingio (Carlo Magno), bretón (rey Arturo). Fronterizos o granadinos: informativos y propagandísticos. Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica: artificiosos y eruditos. Épico-líricos: inventados y unen lo novelesco y la expresividad lírica.

Características Hay un estilo romanceril: Molde métrico único. Tendencia a la condensación. Frecuente presencia de arcaísmos. Uso peculiar de los verbos. Repetición, antítesis y enumeración. Ausencia de intención moralizante.

La prosa en el siglo XV Prosa biográfica: por el humanismo y la preocupación por el hombre. Libro de las virtuosas y claras mujeres, de Álvaro de Luna contra la misoginia. Obras doctrinales y colecciones de cuentos: El Corbacho del Arcipreste de Talavera que censura los defectos femeninos con lenguaje coloquial y cuentos. Novela sentimental: tema amoroso como el amor cortés con fin trágico. Cárcel de amor, de Diego de S. Pedro.

La Celestina Consagra la línea realista. Celestina es uno de los grandes personajes de la literatura universal. Argumento. Ediciones: Comedia de Calisto y Melibea: carta del autor a un su amigo y dieciséis actos Tragicomedia de Calisto y Melibea: prólogo, veintiún actos con el Tratado de Centurio.

Autoría: en la Carta dice que Rojas no es el autor del primer acto Autoría: en la Carta dice que Rojas no es el autor del primer acto. Hoy se defiende la doble autoría (y triple). Género: Por el título, el diálogo y la no narración: dramática. Por la poca acción, parlamentos, longitud, escenarios: dramática o agenérica. Hoy: comedia humanista para ser leída en alto pero no representada.

Personajes: realistas de diversas clases sociales. Celestina: vieja amoral, astuta y codiciosa. Su precedente es la trotaconventos del Libro de Buen Amor. Calisto: adinerado. Pasa del amor cortés al pasional. No es un héroe de amor sino un loco enamorado. Melibea: no quiere a Calisto y después el amor es el centro. Protege la honra familiar. Pármeno y Sempronio: vasallaje medieval que busca su beneficio.

Estilo: cuidado, con ironía y belleza Estilo: cuidado, con ironía y belleza. El habla es acorde a la condición social o a la del que se dirigen (Celestina). Intencionalidad: Para escarmiento de los locos de amor. En aviso de los engaños de alcahuetas y sirvientes. Literaria y estética que muestra el amor de dos enamorados No está clara por miedo a la Inquisición por ser converso: testimonio angustioso y marginado.