SEGUNDA MOLAR SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cavidades pulpares en dientes permanentes
Advertisements

DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tipos de dentición.
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACIONES.
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
EXAMEN PARCIAL UNIDAD III.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
MOLARES Rootcanalanatomy.blogspot.com/.
PREMOLARES.
Existen tres tipos de anomalías bucales relacionadas con el número de órganos dentarios en la dentición permanente que es la hipodoncia, hiperdoncia y.
U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA U NIVERSIDAD M AYOR F ACULTAD DE O DONTOLOGIA Capítulo 6 EL SEGUNDO PERIODO TRANSICIONAL Dra. Húmeres.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Guía para refrescar conocimientos en Radiología Dental
Producto integrador de aprendizaje
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
PRE MOLARES SUPERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
INCISIVOS INFERIORES.
Molares Superiores.
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
Anatomía dental infantil
CAVIDAD BUCAL.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TERAPIA FÍSICA ESQUELETO DEL TÓRAX Diana Carolina Torres Primero “A” Med. Alexandra Jórdan.
ODONTOGENESIS DESARROLLO DENTARIO.
OBJETIVO: “DESCRIBIR ANATOMICAMENTE LAS PIEZAS DENTARIAS ANTERIORES PERMANENTES”
CLINICA ENDODONCIA Diagnostico y Planeacion Liliana Pazaron Rdz Dr. Jose Ruben Duran Molina Dr. Antonio Herrera De Luna 8º Semestre.
INCRUSTACIONES.
PRIMER GRADO.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
BIOTIPOS L. MacAuliffe (1923). Representante de la escuela morfológica francesa.
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
Características de la dentición mixta
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
PRIMER MOLAR SUPERIOR TEMPORAL. DIENTEDATOS PRIM.EVIDENC. CALCIFICACIÓN15 SEMANAS Y MEDIA CORONA COMPLETADA6 MESES ERUPCIÓN16 MESES RAÍZ COMPLETADA2 AÑOS.
Odontogrames exercicis
Distractor.
CalcificaciónComienza 12 meses Erupción 8 años Termina 11 años LongitudesTotal 22,0 mm Coronaria 8,8 mm Radicular 13,2 mm DiámetrosMesiodistal 6,4mm Vestibulopalatino.
1º de Primaria.
Índice de placa de O´Leary ( 1972) Elaboró: Dr. en O. José Francisco Murrieta Pruneda.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
PRIMER GRADO , 27, 28, _, _, 3 14, 13, 12, _, _,_, 4.
Transcripción de la presentación:

SEGUNDA MOLAR SUPERIOR

Segundo molar superior Corresponde al grupo de los molares superiores Ocupa el sexto lugar a partir de la línea media. Queda colocado distalmente del primer molar.

Erupción: A los 12 años. La calcificación de la corona : Empieza a los 2 o 3 años y termina entre 7 y 8 años. En este momento empieza la mineralización de la raíz, y termina con la formación del ápice a los 14 o 16 años.

Dimensiones del segundo molar superior

Cara vestibular De contornos mas exagerados y el tercio cervical mas abultado. La cúspide mesial es de mayor dimensión que la distal.

Cara lingual Puede ser trapezoidal cuando hay dos cúspides, la distal es de pequeñas dimensiones, si solo hay una cúspide la forma es pentagonal, muy convexa en ambos sentidos.

Cara mesial y distal Son muy alargadas y aplanadas vestibulo- lingualmente y cortas cervico-oclusalmente.

Cara oclusal Puede presental 3 fisionomias : 1.La fisonomía más frecuente es la de cara oclusal romboidal. Se parece a la corona del primer molar, puede llegar a confundirse con ella, pero la del segundo molar es más angosta mesio-distalmente y más exagerada en sus formas.

2. Otra fisonomía de esta corona, es la trilobular, esto quiere decir que tiene 3 eminencias, dos vestibulares y una lingual.

3. una tercera fisionomía.

Corona La forma de la corona es parecido a la del Primer Molar Superior, pero mas pequeña e inconstante en su forma.

Cuello En este diente el corte transversal es de forma romboidal.

Raiz Es de menores dimensiones que las del primer molar, mas aplanadas, y curvadas hacia distal.

Características para su Identificación: Los segundos molares son semejantes a los primeros molares excepto que la quinta cúspide suele estar ausente y la cúspide distolingual esta menos desarrollada.

La corona del primer molar es mas corta en sentido cervicoclusal y mas estrecha mesiodistalmente que la del segundo molar. El perfil oclusal de la corona de ambos dientes oscila entre romboidal y con forma de corazón. Las tres raíces del segundo molar están menos separadas.

Diferencias entre primeras y segundas molares superiores. El primer molar es mas grande que el segundo. El esmalte completo del primer molar superior tardará de 3 a 4 años en completarse y del segundo molar superior será entre 7 y 8 años. El segundo molar presenta tubérculo de carabelli. Las raíces del segundo molar son mas delgadas que las del primer molar.