La globalización La globalización es un fenómeno de apertura de las economías y las fronteras que se ha originado como consecuencia del aumento de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Advertisements

BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
EL DESEMPLEO INTENGRANTES: MAGALY MEJIA CUARTAS INGRID JOHANA VERGARA MORALES GRADO: COLCANDELARIA AÑO 2009.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Recursos y deseos Nuestras deseos de bienes y servicios exceden la capacidad productiva de los recursos utilizados para producir esos bienes y servicios.
Análisis de casos ECOTEC.
Organización de la Producción y Costos
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
LA VIDA HUMANA Y LA TECNOLOGÌA.
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El sector industrial en España de 1985-hoy
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
MOVIMIENTOS SOCIALES.
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Pensando como Economista
¿Qué es la globalización?
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Estrategias de Internacionalización
Prof. Paola Herrera.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
EL turismo. Definición. Es la actividad que realiza las personas durante su viaje y estancias en lugares distintos Evolución -Las décadas de los cincuenta.
MACROECONOMÍA.
Prospectiva de la educación
LA ORGANIZACIÓN Y EL MEDIO EXTERNO
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
LAS TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACION
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Té con aroma de café y licor tropical
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
INEQUIDAD PLANETARIA.
Fenómenos ligados a la Globalización.
NEGOCIOS EN INTERNET Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO
Tema 5: La actividad económica
Informe sobre desarrollo humano 2015
Actividades económicas y recursos naturales
intereses y desafíos comunes
Logística Internacional
Contabilidad y Administración de Costos
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
Desarrollo y Crecimiento Económico
SECTOR SECUNDARIO LA INDUSTRIA
Economía y administración
Auge Económico de la posguerra
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
TEMA 9. Demanada y Oferta Agregada
Páginas
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Microeconomía El problema económico.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Productividad y competitividad
Índice de Desarrollo Humano
Attila, Bianca, Denisa, Jorge & Paloma
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Cambio Climático y Sostenibilidad
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Transcripción de la presentación:

La globalización La globalización es un fenómeno de apertura de las economías y las fronteras que se ha originado como consecuencia del aumento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, etc. GLOBALIZACIÓN COMERCIAL Y PRODUCTIVA GLOBALIZACIÓN NORMATIVA La tecnología usada para producir bienes, es cada día más similar; los sistemas productivos son los mismos o muy similares. Además, existe una tendencia a establecer dicha uniformidad, fijando normas de homogeneización en todo el mundo. Tanto la producción como el consumo de bienes, han favorecido un crecimiento del intercambio mundial. La facilidad para adquirir bienes o producirlos en cualquier parte del mundo, nos permite hablar de un tipo de globalización. GLOBALIZACIÓN CULTURAL GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Los medios de comunicación de masas facilita que la cultura mundial se unifique, reduciendo las diferencias culturales y unificando los gustos. Esto define otro tipo de globalización. La liberalización de movimientos de capital, permite financiar actividades en cualquier parte del mundo, con la posibilidad de aumentar los beneficios diversificando el riesgo.

Causas de la globalización GANANCIAS DEL COMERCIO El impulso de la globalización se basa en la convicción de que el desarrollo del comercio de una sociedad favorece su crecimiento económico. Este crecimiento permitiría la especialización de cada país y por lo tanto activaría el comercio y la producción mundial total. Al mismo tiempo, la capacidad de financiación en diferentes economías, diversificaría el riesgo. UNA VOLUNTAD COMÚN La creencia en las ventajas del proceso de liberalización del comercio y de los movimientos de capital, ha llevado a la creación de diferentes instituciones internacionales, creadas para tal fin desde los acuerdos de Bretton Woods en 1994. Entre las instituciones actuales destacamos la Organización Mundial del Comercio el Banco Mundial. MEJORA TECNOLÓGICA Y DE LAS TELECOMUNICACIONES La denominada era de las telecomunicaciones, constituye la herramienta indispensable para que este proceso de globalización pueda desarrollarse. Desde el siglo XX y hasta la actualidad, la revolución tecnológica permite dicha interconexión mundial.

Problemas de la globalización I ● La globalización beneficia principalmente a las multinacionales, reduciendo el margen de ventas y beneficios de pequeñas y medianas empresas. ● Si un Estado no aplica medidas restrictivas a la importación, puede provocar la sustitución de los bienes producidos en el interior, por los importados. ● La deslocalización de las empresas puede generar un aumento importante del desempleo, principalmente en los países desarrollados; las empresas, buscando un mayor beneficio, dejan su actividad para buscar lugares con menos legislación. 1. Legislación laboral: las empresas se situarán donde no existan pagos a las seguridad social, o no se permita a los trabajadores sindicarse, o se permita el trabajo infantil; reduciendo así el coste de producción y posibilitando una venta del producto más barato. 2. Legislación medioambiental: búsqueda de países en los que no exista esta legislación, será igualmente beneficioso para empresas contaminantes, evitando así pagar impuestos mayores por su actividad. 3. Paraísos fiscales: en determinados países, las empresas no tienen que pagar impuestos sobre sus beneficios, lo que favorece su desplazamiento hacia estos entornos.

Problemas de la globalización II Sustitución de bienes nacionales por bienes importados Pérdida de mercado para productores nacionales Control de mercado por un reducido número de empresas Concentración empresarial Incremento del trabajo en condiciones injustas Búsqueda de países con bajos costes de producción Problemas medioambientales Potenciación de paraísos fiscales Incremento del paro Traslado de empresas a otros países Reducción de ingresos fiscales Pérdida de poder de los Estados

CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Desarrollo humano DESARROLLO HUMANO MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA INCREMENTO DE LA LIBERTAD ● Incremento de la renta ● Mejora de la educación ● Mejor salud y nutrición ● Mejora del medio ambiente ● Reducción de la pobreza y las desigualdades ● Respeto de los derechos humanos ● Incremento del nivel cultural ● Igualdad de oportunidades CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE

Globalización y los países pobres La globalización de la economía afecta a todos los países del mundo, pero ¿también beneficia a todos? PARA UNOS PARA OTROS Para algunas personas, la liberalización del comercio es el único camino factible para que los países menos desarrollados mejoren. “La globalización no es ninguna desgracia. La gobalización ofrece a todos los países más oportunidades que riesgos. Por eso decimos: ningún miedo a la globalización.” Lafontaine, O. y Müller, C.: No hay que tener miedo a la globalización. Bienestar y trabajo para todos. Madrid, 1998. Sin embargo, otras personas creen que el proceso es asimétrico y, por tanto, tiene beneficiados y perjudicados. “La globalización tiene ganadores y perdedores. Con la ampliación del comercio y la inversión extranjera, los países en desarrollo han visto profundizarse las diferencias entre ellos.” PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid, 1997, p. 92.

El comercio justo I El fácil consumo de los países ricos, y especialmente aquellos productos adquiridos a precios muy reducidos, esconde con frecuencia un trabajo realizado por hombres, mujeres y niños de lo países del eje sur, en condiciones infrahumanas, con salarios miserables, con horarios por encima de las doce horas diarias, en situaciones de insalubridad y con un grave deterioro para el medio ambiente. Una de las principales causas de los desequilibrios entre países ricos y pobres, es el injusto reparto del comercio internacional. El norte, rico y poderoso, a través de multinacionales, consigue enormes beneficios a costa de la explotación de los debilitados países del sur. ¿QUÉ ES EL COMERCIO JUSTO? En contra de esta realidad injusta que permite la explotación del eje sur, surgió en Europa en la década de los sesenta el movimiento de “comercio justo”. Basa sus objetivos en la obtención de una remuneración justa para los productores, pertenencientes a los países subdesarrollados, de forma que los beneficios comerciales recaigan fundamentalmente sobre ellos y no sobre las grandes empresas multinacionales.

El comercio justo II ● El salario y las condiciones laborales de los trabajadores deben ser dignos. No se permite el trabajo infantil. ● El grupo productor debe asegurar y promover la igualdad entre la mujer y el hombre. A iguales trabajos el mismo salario. ● El grupo productor o cooperativa debe buscar el desarrollo del conjunto de la población. ● El grupo productor debe tener un funcionamiento democrático. ● La producción tiene que respetar el entorno social y natural. ● El producto debe ser de alta calidad.