EL PERRO EN LA ANTIGÜEDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRONOGRAMA PROFETICO Sus piernas de hierro.
Advertisements

GRECIA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Evolución del mundo griego
ARTEMIS LA DIOSA ARTEMIS. Realizado por: Anaïs Timón Seddiki.
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
HOMERO La Ilíada y La Odisea.
Julio Ferrero Martín Elieser 1º Bachiller B
ZEUS Carlos Bolívar.
DIOSES ROMANOS.
Perros Ana Benavent Ochando.
Esparta.
Contexto histórico Tito, era de origen pagano, formó parte del grupo enviado por los cristianos de Antioquía a Jerusalén acompañando a Pablo y a Bernabé.
El mito del nacimiento.
Byron Espinosa 6to semestres
Génesis Valencia Vásconez
Mitología y calendario
Mitología maravillosa para niños Autor: Luis Francisco Trujillo
Alejandro Magno. Él es Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno(Μέγας Αλέξανδρος)fue el rey de Macedonia desde el año 336 a.C. hasta.
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
MARIA MARCELA CANTOR CAMPILLO
Artemisa Diosa de la caza
Capitulo 1 Fuentes de la tradicion democrática 2000 a.c. a 1689 d.c.
LOS TRABAJOS DE HERACLES
Capitulo 1 sección 2 La Republica y el Imperio Romano.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Grecia antigua Sus dioses.
LAS YEGUAS DE DIOMEDES..
Ubicación de Grecia La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península.
HERCULES (HERACLES).
MEJORES CUERPOS MILITARES
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
La Antigua Grecia.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
INVESTIGACION IVAN FAJARDO
Griegos y romanos 3ºb e.s.o
Introducción a la filosofía
Alejandro Magno.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Gatos.
RELIGIONES ANTIGUAS MIGUEL CERVERA.
CASTILLOS Y CABALLEROS
Nombre:Bryan Patricio Valladarez Sarmiento Carrera: Arquitectura Paralelo: “A” 1Bryan Valladarez. Computación Básica.
Tema 1. CULTURA: ROMA Pregunta 1
MINOS, REY DE CRETA Departamento de Latín IES Rafael Alberti de Cádiz.
indice Quien es Hércules La historia de Hércules
LA VIDA DE ALEJANDRO MAGNO
Tema 8. CULTURA: FAMILIA Y MATRIMONIO. EDUCACIÓN
ARIEL RETAMAL CHANDÍA ALUMNO EN PRÁCTICA PERÍODO HELENÍSTICO.
Keops Segundo faraón de la IV dinastía (h a.C.); hijo y sucesor de Snefrú, gobernó, a menudo con crueldad, un estado estructurado en diferentes.
Tema 7. CULTURA: URBANISMO ROMANO. POMPEYA
HISTORIA PARA NIÑOS 4: LA ANTIGUA GRECIA
LA ODISEA (HOMERO) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI.
Cadmo fue un héroe legendario y fundador, hijo de Telefasa y del rey Agénor de Fenicia. Hermano de Cílix y Europa, a la que raptó Zeus en forma de toro.
Períodos de la Grecia Clásica
La Grecia Antigua semestre..
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
Capítulo 1 section 2 La República y el Imperio Romano
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
ATENEA (MINERVA) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
ATENEA (MINERVA) DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Descubrimiento de América
Buenas tardes a todos. Mitologia griega La mitología de la antigua Grecia con su multitud de pintorescas deidades pasó a la cultura occidental como.
Unidad 7.
En la obra "Edipo Rey" se ven representados los rasgos esenciales del héroe trágico. Los cuales marcan ciertos límites de la tragedia griega. Donde.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
Transcripción de la presentación:

EL PERRO EN LA ANTIGÜEDAD Germán González Muñoz

 Según Homero, Vulcano fabricó un perro forjado en bronce para regalárselo a Zeus, y éste se lo regaló a Europa para obtener sus favores.  También Homero nos cuenta que el perro de Ulises ‘Argos’ esperó su llegada después de 20 años y murió de alegría al verlo de nuevo.  Ciertos perros en Atenas podían alcanzar precios muy elevados como en el caso de Alcibíades que compró un cachorro por 7000 dracmas, más o menos 2500 euros.  Jantipa, la mujer de Sócrates, hizo inhumar a su perro en un promontorio junto al mar.  La ciudad de Corinto fue atacada y defendida por 50 perros guardianes, sólo uno de ellos sobrevivió, ‘Sóter’ que consiguió alertar a la población. Los ciudadanos en agradecimiento a sus salvadores erigieron un monumento en memoria de los 49 perros. El perro sobreviviente fue honrrado, pensionado y puesto bajo la protección de la ciudad.

 Aristóteles distinguía siete razas de perro en Grecia: el Epiro, pastor grande y fuerte, el Meliteo, pequeño y delicado, y antepasado del Maltés, los guardianes perros de Laconia, los molosos, muy apreciados por los cazadores, los de Cirene, Egipto y la India.

 En Grecia el perro más importante era el Moloso, que se identifica con el mastín mesopotámico. Su llegada coincide con la segunda Guerra Médica (480 a. C.), ya que Jerjes llevaba con su cortejo poderosos molosos.  También Alejandro Magno los llevó consigo a Épiro y Macedonia, grandes ejemplares capaces de enfrentarse a leones y elefantes, regalo del rey de Albania. Los utilizó en formación en las batallas para sembrar el pánico en las líneas enemigas. Su moloso favorito ‘Periles’ murió combatiendo durante la conquista de la India.

 Los Romanos son amantes como los griegos de la caza y no tenían muy claro las diferencias entre las razas caninas.  El sabio Varrón en su obra De rustica aconseja a la hora de adquirir perros para el pastoreo, no educarlos con carniceros ni con cazadores, sino con un pastor, ya que el perro educado con un carnicero atacaría al ganado, y el perro de un cazador saldría detrás de una liebre y abandonaría al ganado.  Por las aptitudes feroces de estos animales se puso de moda entre las clases acomodadas tener perros para proteger la casa. Estos ‘perros de familia’ tenían como antepasado común al moloso mesopotámico.

 Se trata de animales de gran estructura, orejas cortas y erguidas, piernas de características felinas y fuertes colmillos. Estos animales eran atados con cadenas cortas lo que aumentaba sin darse cuenta su ferocidad.  Se trata de animales de gran estructura, orejas cortas y erguidas, piernas de características felinas y fuertes colmillos. Estos animales eran atados con cadenas cortas lo que aumentaba sin darse cuenta su ferocidad.

 También eran utilizados en actividades bélicas  También eran utilizados en actividades bélicas. Estos molosos eran descendientes de los dogos asirios y cumplían funciones de ataque, defensa y enlace.  En la mitología también aparecen estos perros: Acteón sorprende a Artemisa bañándose desnuda y es castigado convirtiéndolo en ciervo que será devorado por sus propios perros de caza. O el dios Ares que con sus perros voraces y carniceros siembra la muerte y la destrucción.

 El moloso fue utilizado en el circo romano equipado con un collar de puntas afiladas. En la conquista de Europa por César, sus legiones iban acompañadas por este perro ‘canis pugnacis’. Es un perro de combate con fuerte musculatura, mandíbula de acero que una vez cerrada no desprendía a la presa. Este moloso fue fiel compañero de los gladiadores.

 Posteriormente se observa su presencia en el Mediterráneo y después en Inglaterra, donde se popularizó creando una nueva raza. Del cruce de estos antiguos dogos romanos nació en Inglaterra el Bulldog, llamado así porque era utilizado en los combates con toros. En Francia da origen al Dogo de Burdeos y en Alemania al Dogo o Alano alemán o Gran danés.