Y después de la Independencia, ¿qué

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Advertisements

Ensayos Constitucionales ( )
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Organización de la República
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Ensayos Constitucionales
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
Período de Aprendizaje Político
Ensayos Constitucionales
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
La organización de la República: tendencias políticas
Período de Aprendizaje Político
Profesora: Karin López.  Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la Independencia en lo político, lo económico y social. PALABRA CLAVE:
Organización de la República. Objetivo Analizar las principales características del autoritarismo conservador.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Organización de la República Gobierno de O’Higgins Proceso de inestabilidad y aprendizaje político La solución portaliana 1830.
Período de Organización del Estado
REPÚBLICA CONSERVADORA
Chile en la organización de la republica (ámbito político)
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Características generales
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
La difusión de las ideas liberales
Organización de la República
La conformación del Estado-nación en Chile
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Período Conservador.
El reformismo borbónico
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
La Organización de la República: tendencias políticas
El nuevo papel político de los militares.
Tema 1º La crisis del Antiguo Régimen
Organización de la Nación
Recordemos… Las Transformaciones liberales afectaron a Europa y América. En Europa su mayor repercusión se generó al momento de volver a instaurar la.
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA EN CHILE 6 AÑO BÁSICO 2017
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
UNIDAD 2 Clase 22 Pág 108 del libro
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La Independencia de Chile
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
El costo de la independencia
Corporación Universitaria De Ciencia y Desarrollo-UNICIENCIA Facultad De Derecho DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO PATRIA BOBA Presentado Por: Julián Arciniegas.
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERÍODO a) Lucha por la organización de Estado. b) Modelos teóricos que no se ajustan.
Organización de la República
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
PERIODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
REPUBLICA CONSERVADORA
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
Disputa entre liberales y conservadores. OBJETIVO: Clasificar fuentes históricas completando fichas bibliográficas, sobre el conflicto entre liberales.
Transcripción de la presentación:

Y después de la Independencia, ¿qué Y después de la Independencia, ¿qué? Proceso de aprendizaje político (1823-1830) Profesor : Mauricio Rivera Arce Cursos : II° A y II° D

“Somos independientes… ¿qué hacemos ahora?” “¿Era posible, en un país recién salido del régimen colonial, establecer con facilidad nuevas formas de gobierno?” “¿Podían los antiguos súbditos de un monarca absoluto comprender y llevar a la práctica conceptos tales como sistema republicano, soberanía popular y régimen representativo?” (Sergio Villalobos)

Objetivos de la clase Caracterizar el proceso que va desde el fin del gobierno de O’Higgins (1823) al triunfo conservador en Lircay (1830) como un periodo de ensayo y error político.

¿Anarquía? Hay inestabilidad política, pero en la forma de organizarse. No hay un vacío de poder. Hay una intención de organizar el Estado. José Miguel Infante

Algunas consecuencias del proceso emancipatorio Importantes recursos rurales destruidos. Crisis económica: cierre parcial del medio peruano para el comercio del trigo. No hay recursos para pagarle al ejército.

Inestabilidad política Gobierno de Ramón Freire Gobierno de Blanco Encalada (primer Presidente de Chile) Gobierno de Francisco Antonio Pinto. Ramón Freire Manuel Blanco Encalada Francisco Antonio Pinto

Acciones del proceso 1823-1830 Se consolida la Independencia (Chiloé). Arraigo de ideales “republicanos”. Abolición de la esclavitud. Avances culturales (Claudio Gay y Andrés Bello) Claudio Gay

Posiciones políticas. Entre conservadurismo y liberalismo Pipiolos Pelucones Estanqueros O’higginistas Federalistas Juan Egaña Diego Portales

¿Por qué periodo de Ensayos Constitucionales? Durante este periodo se buscan aplicar tres modelos de constituciones… sin éxito (ensayo y error). 1.- Constitución moralista (1823): buscaba regular el comportamiento de la vida privada a partir de normas del buen comportamiento. 2.- Leyes federales (1826): buscaban dar más poder a las provincias de Chile, provocando el rechazo de los conservadores de Santiago. 3.- Constitución libera (1828): buscaba ampliar la participación política. Fue rechazada por conservadores y los liberales la consideraron insuficiente.