La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora: Karin López.  Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la Independencia en lo político, lo económico y social. PALABRA CLAVE:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora: Karin López.  Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la Independencia en lo político, lo económico y social. PALABRA CLAVE:"— Transcripción de la presentación:

1 Profesora: Karin López

2  Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la Independencia en lo político, lo económico y social. PALABRA CLAVE: Continuidad y cambio Histórico

3 Se mantiene…Cambia… PolíticoPredominio de la Aristocracia en la vida política. Fin de las instituciones políticas coloniales Económico - Explotación de recursos naturales. - La hacienda colonial, como unidad productiva agrícola. - Poco interés en la industria nacional - Libertad de comercio, fin al monopolio comercial. - Valparaíso se transforma en centro económico de Chile y el Pacífico. -Chile ya no depende del Perú ni de España. Social -Predominio de la Aristocracia criolla terrateniente y católica. -Sistema de inquilinaje - Sociedad Paternalista (la mujer sigue estando en un 2do plano) -Fin de la esclavitud negra. -Nuevas familias con poder económico gracias al comercio y la minería. -Los indígenas son considerados “chilenos”. - Llegada de inmigrantes europeos

4  Si la corona Española se habían retirado del escenario político, económico y social de nuestra nación… ¿Por qué Chile mantenía rasgos coloniales? ¿Qué significó mantener el inquilinaje?

5  Describir las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno.  Comparar las distintas propuestas de organización de la república que se dieron durante la década de 1820. Conceptos claves:  Anarquía  Periodo de aprendizaje político  República  Caudillismo y Caciquismo  Constitución política  Conservadores (pelucones)  Liberales (pipiolos)

6

7  “ Tras la renuncia de O´Higgins, los sectores más poderosos de la elite criolla se abocaron al diseño de una nueva institucionalidad de gobierno, dando inicio a un nuevo periodo en que se buscaron distintas formulas para dar un ordenamiento definitivo a la nueva República” Varios autores: Historia y Ciencias Sociales, ed. Mare Nostrum, 2008. Pág. 104

8  “ La organización no fue fácil, y los ideales que impulsaron los movimientos independentistas muchas veces no se conjugaron con la realidad de los países americanos. Así, durante buena parte del siglo XIX, quienes se separaron de España vivieron inmersos en la inestabilidad política, soportando continuas guerras civiles y siendo capaces sólo de instaurar débiles sistemas de gobierno que eran fácilmente derribados por los caudillos de turno” Historia y Ciencias Sociales. ed. Mare Nostrum, 2008. Pág. 104

9 Es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población). El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos. Lee todo en: Definición de república - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/republica/#ixzz2WS5xx6LsEstadoDefinición de república - Qué es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/republica/#ixzz2WS5xx6Ls

10  Inestabilidad política  División en la aristocracia Criolla: Bandos políticos  Caudillismo militar  Crisis económica  Inseguridad  Búsqueda de una nueva institucionalidad: ensayos constitucionales

11  Sucesión de constantes gobiernos: AñosPersonaje 1823-1826- Ramón FreireDirector Supremo 1826- Manuel Blanco EncaladaPresidente de la República 1827- Ramón Freire y - Francisco Antonio Pinto 1829- Francisco Ramón Vicuña 1830- Francisco Ruiz Tagle - José Tomás

12 Liberales AnticlericalesIlustradosRepublicanos Conservadores ClericalesTradicionalistasAutoritarismo PipiolosFederalistasCarreristas PeluconesEstanquerosO’Higginistas

13  En esta época también surge con fuerza el fenómeno del Caudillismo. Este concepto se refiere a los jefes militares o civiles que concitaron el apoyo de la opinión pública; muchos fueron demagogos que ilusionaron al pueblo con falsas promesas. Estos caudillos, lejos de solucionar los problemas, los abultaron, ya que se desgarraron en continuos golpes de estado y revoluciones intestinas. Aumentando la inestabilidad política nacional.

14  Déficit fiscal  Incumplimiento en el pago de la deuda externa.  Lenta recuperación del campo  Vagabundaje y mendicidad.  Bandidos y cuatreros

15 Constitución Moralista 1823Constitución Federal 1826Constitución Liberal 1828 GobiernoRamón FreireManuel Blanco EncaladaFrancisco Antonio Pinto AutorJuan EgañaJosé Manuel InfanteJosé Joaquín demora Características Las leyes debían hacer virtuosos a los hombres al convertirse en costumbres. - Separación de los poderes Legislativo, ejecutivo y judicial. - La República sería gobernada por un Director Supremo, cada 4 años con reelección. - El poder legislativo estaba conformado por: el senado (9 miembros) y la cámara nacional (200 y 500 miembros). Esta constitución dividía al país en 8 provincias. - Establecía la elección popular de los gobernadores y de los curas párrocos de las provincias. - Cada pueblo elegiría su cabildo. - Fue una constitución de carácter liberal. - Su fin era organizar políticamente al país. - La República sería gobernada por un presidente (5 años) sin reelección. - El poder legislativo residió en dos cámaras: senado y cámara de diputados. Sufragio Censitariocensitario Se amplío a todos quienes estuviesen enrolados, sin estipularse el requisito de saber leer y escribir. Religión Católica obligatoria. Reglamenta la vida privada. Católica Apostólica y Romana, se consigna la tolerancia religiosa. Se derogó (eliminó) por su inadecuación a la situación social del país. Se eliminó por la falta de recursos (era muy difícil obtener recursos para cada ciudad de forma independiente). Inviable Esta constitución no reflejó las condiciones sociales del país y madures política de Chile.

16 - Utopías (Un plan ideal, pero imposible de realizar) sociales aristócratas. - Repeticiones de constituciones políticas extranjeras. - No consideraron las condiciones políticas, sociales y económicas de la sociedad chilena. - Divorcio entre la norma escrita y la realidad vivida - Intentaron perfeccionar la institucionalidad política del país.

17  Analizar el papel de Diego Portales como constructor de un modelo político que marcó la organización de la nueva República.  Conceptos claves: Sistema Portaliano Responde: I. ¿Cuáles fueron las ideas políticas de Diego Portales?

18  Chile se había dividido en dos bloques irreconciliables (conservadores y liberales).  Los conservadores o pelucones eran proclives a gobiernos autoritarios y eficientes.  Los liberales o pipiolos tenían ideas progresistas y de apertura comercial con el exterior.  Entre 1829 y 1830 estas diferencias se acentúa,, llevando al país a una breve guerra civil.  Esta guerra civil se produce como consecuencia del desconocimiento de las provincias de la legalidad de la elección por parte del Congreso de Joaquín Vicuña Francisco Pinto como presidente.  Luego de la batalla de Lircay (1830), los conservadores logran imponerse.  Bajo la tutela de Diego Portales se impone un sistema de gobierno autoritario que pone fin al periodo de anarquía o periodo de aprendizaje político..


Descargar ppt "Profesora: Karin López.  Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la Independencia en lo político, lo económico y social. PALABRA CLAVE:"

Presentaciones similares


Anuncios Google