La Península Ibérica en la Prehistoria https://historia2bch. wordpress

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
Advertisements

Tema 7 PALEOLÍTICO.
 LÍMITES CRONOLÓGICOS: 6 MILLONES DE AÑOS/8000 A.C  TRES PERIODOS: P. INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR  EDAD DE LA PIEDRA ANTIGUA  DESARROLLO DEL PROCESO.
PREHISTORIA. El Neolítico
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
La Prehistoria y la Edad Antigua
LA PREHISTORIA.
LA PREHISTORIA Adéntrate en la gran aventura viajando al pasado, aprendiendo cómo vivían nuestros antepasados en la PREHISTORIA.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
LA PREHISTORIA.
Proceso de Hominización
PREHISTORIA. El Neolítico
LA PREHISTORIA.
Ciencias Sociales Tema 8
EL ARTE EN LA PREHISTORIA
ANDALUCÍA EN LA PREHISTORIA
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
La Prehistoria..
La Prehistoria en la Península Ibérica
Como sabemos, no existe una determinada definición para referirnos a una ciencia en particular. Quizá, la Historia es una de las más complejas puesto.
La humanidad prehistórica
Unidad 1. El mundo antiguo Tema 1. El arte en la prehistoria.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
La Edad de Piedra.  ¿Qué significa prehistoria?  El período anterior a la existencia de la escritura  La escritura se inventó hace sólo unos 5,000.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata PREHISTORIA Arquitectura megalítica.
Yacimientos prehistóricos en Andalucía IRENE DE CASTRO PÉREZ CARMEN OCAÑA REY FERNANDO GONZÁLEZ GAGGERO ANA ORTIZ MORENO.
Existe un largo período de tiempo de la existencia de la humanidad que se conoce como prehistoria. La prehistoria comienza con el surgimiento mismo del.
EDAD ANTIGUA Generalidades
EDAD ANTIGUA Generalidades
LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
Las raíces históricas de España: La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
LA PREHISTORIA ALUMNOS DE 4º B.
EL ARTE PREHISTÓRICO LA MADUREZ DEL HOMO SAPIENS.
Paleolítico y Neolítico
PUEBLOS PREHISTÓRICOS Y PRERROMANOS EN ANDALUCÍA
Las edades de la Historia
LA PREHISTORIA INTEGRANTES Jonathan David meza Juan pablo Aguirre
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
La Evolución del hombre
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
LOS PRIMEROS HABITANTES
B1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
Colegio de los SSCC Providencia
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
PREHISTORIA.
EDAD ANTIGUA LA EPOcA prerromana.
La Prehistoria..
EDAD ANTIGUA LA ÉPOCA PRERROMANA AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS.
2.1. PROCESO DE HOMINIZACION EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Prehistoria en la península ibérica
Por: Ezequiel Banderas Torrescano
La prehistoria La prehistoria es un periodo de tiempo que va desde la aparicion del primer hombre hasta los primeros documentos escritos empezo hace.
Paleocráneo. Museo de Altamira, Santillana del Mar.
EL NEOLITICO Y LA EDAD DE LOS METALES
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Proceso de Hominización
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES.
De las primeras civilizaciones a la conquista romana
La Cueva de Altamira.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
5º de Primaria.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: 7º BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: LOS ORIGENES DEL SER HUMANO PROCESO.
capítulo 3.2 La revolución agrícola
LA PREHISTORIA.
Eje cronológico Principales homínidos 1. ¿Fueron nuestros antepasados religiosos? Sí, pero sólo tenemos algunos restos arqueológicos de esto. No tenemos.
LA PREHISTORIA.
Transcripción de la presentación:

La Península Ibérica en la Prehistoria https://historia2bch. wordpress

El proceso de hominización En el origen… La marcha bípeda liberó las manos, desarrollándose pulgares oponibles que permitían asir y manipular objetos Al fabricar armas y herramientas (homo habilis) , la dieta mejoró, aumentando la capacidad craneal La espalda completamente erguida (homo erectus) facilitó salir de África persiguiendo las manadas de animales Homo Neanderthal surgió durante las glaciaciones. Sería sustituido por Sapiens, quien conquistó todo el planeta Hace más de 6 millones de años, el cambio climático redujo las selvas de África, convirtiéndolas en sabanas En este contexto, algunos primates abandonaron la vida arbórea para vivir en el suelo Desarrollaron la postura bípeda, que permitía dominar mejor el espacio y un desplazamiento más eficiente

El paleolítico o “piedra antigua” Periodos Características generales Paleolítico inferior No hay poblaciones fuera de África hasta la llegada del Homo Erectus Paleolítico medio Aparece el Homo Neanderthal en Europa y Asia (adaptado al frío de las glaciaciones) Se domina el fuego. Paleolítico superior Aparece el Homo Sapiens (cerebro de 1.500cc) que perfecciona el utillaje y desarrolla las pinturas rupestres Epipaleolítico o mesolítico Periodo de transición al neolítico caracterizado por el fin de las glaciaciones Economía depredadora (caza y recolección) Nomadismo Cultura de talla de herramientas en piedra y hueso Sociedad sin jerarquías claras y agrupamientos pequeños basados en el parentesco Creencias religiosas animistas

El paleolítico medio en la península La cultura de Atapuerca El proceso de hominización En la península, el hombre de Atapuerca (Burgos, 1,4 millones de años) parece marcar el inicio del poblamiento Supone una evolución propia desde el Homo Erectus, independiente del Hombre de Neanderthal, que era el supuesto origen del poblamiento en Europa En Atapuerca se han encontrado otros niveles de ocupación de Homo Heidebelrgensis, más evolucionado (300.000 años) Otros yacimientos: Manzanares (Madrid), Morín (Cantabria), Orce (Granada), Gibraltar, costa valenciana e interior de Cataluña industria lítica (cantos trabajados, pebble culture) conocedores del fuego Practicaba el canibalismo Capacidad craneal muy similar al Neanderthal

El paleolítico superior en la península La cultura del paleolítico Lo más destacado son los restos rupestres de la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria..) Se dibujaban formas animales, algunas humanas y perfiles de manos y órganos sexuales La técnica incluía el uso de degradados de color, empleo de relieves de las rocas para dar volumen y grasa animal como aglutinante del pigmento Tienen una intención mágica: propiciar la caza, la procreación…

Neolítico Culturas más destacadas Características generales Cultura de las Cuevas (4.000-3.000 AC): se distinguen por el uso de cerámica decorada (Montserrat , Nerja…) Cultura de Almería (3.000 AC): poblados elevados, viviendas ovaladas y tumbas colectivas con ricos ajuares . Características generales Comienza la sedentarización con la llegada de la agricultura y la ganadería Se pasa de la economía depredadora a la productiva Aparece la propiedad privada y la división ricos-pobres La jerarquía social se hace más compleja: aparece la familia Se desarrolla la especialización laboral La cultura material pasa de la piedra tallada a la piedra pulimentada Cambios en el arte La figura humana aparece con más profusión y se representan escenas sociales (danzas, rituales…) El estilo cambia a un mayor esquematismo. Suele utilizarse un solo color Los ejemplos mas notorios se dan en el levante y sur El sentido mágico da paso a la afirmación social

Aleación de 90% cobre +10% estaño. Es mucho más duro que el cobre Edad de los metales 1) Cobre Es el metal con el punto de fusión más bajo, pero es blando y maleable (1.085ºc) 2) Bronce Aleación de 90% cobre +10% estaño. Es mucho más duro que el cobre 3) Hierro Más duro que el bronce, pero necesita una temperatura de fusión muy superior (1.538ºc) Características generales: La posesión de metales y el dominio de las técnicas para su uso marcan la diferencia entre pueblos La guerra empieza a ser habitual y las armas evolucionan La estratificación social aumenta (guerreros, campesinos…) Los metales y el invento de la rueda y la vela activaron el comercio por toda Europa, desde Fenicia hasta las Islas Británicas

Edad de los metales 1 - Cobre (2-500-1800 a.c) Cultura megalítica Cultura Megalítica (menhir, dolmen, sepulcro de corredor, crómlech). Gran extensión por toda la península. En Andalucía: Dolmen de Soto en Huelva, dólmenes de Antequera, La Pastora y Matarrubilla en Sevilla). Los megalitos sirven como enterramiento y como marcas de territorio para comunidades dispersas

Edad de los metales 1 - Cobre (2-500-1800 a.c) Cultura del Vaso Campaniforme Se trata de una cultura desarrollada en toda Europa a finales del neolítico, marcando la transición al cobre. A la península llegó tardíamente. Se denomina así por el uso de cerámicas muy elaboradas y decoradas por incisiones En ella aparecen enterramientos individuales, no colectivos, con ajuares muy ricos de joyería metálica Edad de los metales 1 - Cobre (2-500-1800 a.c)

Edad de los metales 1 - Cobre (2-500-1800 a.c) Cultura de Los Millares Se desarrolló localmente en Almería y Granada. Obras de ingeniería (acueductos, murallas) Religión: culto a la Diosa Madre y dioses masculinos antropomorfos. Tumbas colectivas de tipo megalítico

Edad de los metales 2 – Bronce (1.800-1.000 a.c) la Cultura del Argar Edad de los metales 2 – Bronce (1.800-1.000 a.c) Es la primera cultura proto-urbana de Occidente, asentada sobre la de Los Millares , se extendió por Murcia, Almería, Granada, Alicante y Jaén. Presenta enterramientos individuales con ajuar en cistas o grandes tinajas o “phitos”. Su organización política se asemeja a un estado Características del periodo mayor diferenciación social (sepulturas individuales y diversidad de ajuares) Inicio del comercio con el Egeo, Fenicia, etc. Otras culturas Cultura de las Cogotas (en la Meseta) tiene cerámica con decoración geométrica y técnica del boquique, mediante sierras y punzones. Cultura de los Campos de Urnas (en el noroeste) de procedencia indoeuropea, precede a la cultura celta

Edad de los metales 3 - Hierro (1.000 – 500 a.C) Pueblos célticos Edad de los metales 3 - Hierro (1.000 – 500 a.C) Introducen el hierro Poblamiento en castros o cultura castreña: conjuntos de chozas circulares de piedra en lugares elevados rodeadas de empalizadas, fosos y otras medidas defensivas. Sociedad jerarquizada de base ganadera Élite intelectual vinculada a la religión druídica (conocimiento sobre plantas, astrología…) dotada de un panteón común de dioses (Lug, Taranis…). Su idioma fue llevado a la escritura Migraciones (1000-500 a.c) Las migraciones griegas y fenicias influyen sobre el Levante y el sur de la península Las migraciones célticas desde el centro y norte de Europa influyen sobre el centro y el norte de la península Los fenicios y los griegos Se asentaron en la costa fruto de sus expediciones comerciales en busca de metales, que intercambiaban por productos acabados En Cataluña, los griegos fundan Emporion y Rhode (Rosas) En Andalucía, los fenicios fundan Malaka, Gadir, Sexi (Almuñécar) y Abdera (Afra)

Edad de los metales 3 - hierro (1.000 a.c- invasión romana) Los íberos Esta cultura se desarrolló en todo el levante y sur peninsular Su forma de vida ya es urbana Utilizan la moneda y su economía es diversificada (agricultura, tejidos, metales…) Sus formas de gobierno eran variadas pero avanzadas (monarquías etc) En el interior de la península, las influencias celta e íbera se entremezclaron La herencia greco-fenicia La presencia griega y fenicia dejará una profunda huella en las culturas de Tartessos y en los pueblos Íberos, culturas ya semiurbanas que utilizan la moneda y el alfabeto: hemos entrado en la historia Tartessos Fenómeno específicamente andaluz, los Tartessos desarrollaron su cultura en el bajo Guadalquivir Su economía estaba basada en el comercio de minerales y de salazones Su cultura colapsó en el siglo VI a.C , posiblemente por luchas sociales internas

Recuerda que los periodos de la prehistoria tienen distintas fechas según el lugar en que estemos. Lógicamente, el paleolítico comenzó mucho antes en África. Incluso dentro de la península Ibérica, mientras que la revolución neolítica tuvo lugar primero en el creciente fértil de Asia (Mesopotamia)