Medición de la producción y de la renta de un país

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Advertisements

Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Los datos macroeconómicos
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Medición del PIB El enfoque del gasto
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Las macromagnitudes: el PNB
El comercio internacional
MODULO MACROECONOMIA.
ECONOMÍA GENERAL S – 9 PRODUCTO INTERNO BRUTO, CUENTAS NACIONALES Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Economía 1º Bachillerato La medición de la economía a través de las macromagnitudes.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Resultados del pronóstico
Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Financiera Modulo: Entorno y Política Económica El producto interno.
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Las transacciones económicas incluyen:
1. Productor Interior Bruto
Factores productivos y agentes económicos
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
¿Qué es la macroeconomía?
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Ejercicios de Cuentas Nacionales
MACROECONOMIA.
Principios y Estructura de la Economía
Contexto internacional
Indicadores Macroeconómicos y modelo a corto plazo
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Producción Total Tasa de Inflación Tasa de Desempleo Gasto Fiscal
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Profesor Ayudante Denis Munoz
Análisis Económico y de Empresas
El Funcionamiento macroeconómico y la economía española.
Flujo circular económico
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
La Balanza de Pagos: En una economía abierta las transacciones de un país (entrada y salida de flujos monetarios) con el resto del mundo se resumen por.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
MEDICIÓN DEL PIB Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Métodos de Cuantificación
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Facultad de Economía y Administración
Tema 2 La medición y la estructura de la economía nacional.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Clase 19 Inversión: conceptos básicos
Visión General de la Macroeconomía
Introducción a la Macroeconomía
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 3 el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. la suma de un gran número de acciones.
Modelo de Economía Abierta Balanza de Pagos Balanza de Pagos –Cuenta Corriente –Cuenta de Capital –Derechos especiales de giro* –Errores y omisiones –Variación.
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Tema 2 La medición y la estructura de la economía nacional.
La medición y la estructura de la economía nacional.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
LOS INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Transcripción de la presentación:

Medición de la producción y de la renta de un país

Macroeconomía La macroeconomía es la rama de la teoría económica que se ocupa de la economía de un país en su conjunto. La macroeconomía se ocupa de cuestiones como el desempleo, la inflación, el crecimiento y el producto interior bruto.

Macroeconomía La macroeconomía se ocupa de dos cuestiones básicas: Comprender el crecimiento económico a largo plazo y los factores que subyacen al aumento de los niveles de vida en las economías modernas. Comprender las fluctuaciones económicas, es decir, los altibajos de la economía a lo largo del tiempo.

La producción, la renta y el flujo circular Los conceptos más importantes de macroeconomía son la producción y la renta. El diagrama del flujo circular hace una observación sencilla pero fundamental: la producción genera renta.

La producción, la renta y el flujo circular El diagrama del flujo circular muestra que la producción de bienes y servicios genera renta a los hogares y que los hogares compran los bienes y los servicios que producen las empresas. Ingresos generados por la venta de productos Pago por los productos Mercado de productos Productos ofrecidos Productos demandados Empresas Hogares Factores para la producción Factores ofrecidos Mercado de factores Costes monetarios Pago por los factores

La producción, la renta y el flujo circular En los mercados de factores, los hogares ofrecen los factores que se utilizan en la producción. Mercado de productos Productos ofrecidos Productos demandados Empresas Hogares Se pagan a los hogares salarios por su trabajo e interés, dividendos y alquileres por ofrecer capital. Factores para la producción Factores ofrecidos Mercado de factores Pago por los factores

La producción, la renta y el flujo circular Los hogares compran con su renta los bienes y los servicios en los mercados de productos. Ingresos generados por la venta de productos Pago por los productos Mercado de productos Productos ofrecidos Productos demandados Empresas Hogares Factores para la producción Factores ofrecidos Mercado de factores Las empresas utilizan el dinero que reciben para pagar los factores de producción. Costes monetarios Pago por los factores

La producción, la renta y el flujo circular En resumen, la producción de bienes y servicios en la economía se corresponde con la renta que perciben los hogares. Ingresos generados por la venta de productos Pago por los productos Mercado de productos Productos ofrecidos Productos demandados Empresas Hogares Factores para la producción Factores ofrecidos Mercado de factores Costes monetarios Pago por los factores

Medición del producto interior bruto El indicador más frecuente de la producción total de una economía es el producto interior bruto (PIB), que es el valor total de mercado de todos los bienes y los servicios finales que se producen en una economía en un año dado.

Medición del producto interior bruto “Valor total de mercado” se refiere a la cantidad de bienes multiplicada por sus respectivos precios. Los precios nos permiten expresar el valor de todos los bienes y los servicios en una unidad común de medición. 2 automóviles x 15.000 euros por automóvil 3 computadoras x 3.000 euros por computadora Producto interior bruto 30.000 € 9.000 € 39.000 €

Medición del producto interior bruto La expresión “bienes y servicios finales” se refiere a los bienes y los servicios que se venden a los compradores finales. Con el fin de evitar la doble contabilización, no contabilizamos los bienes intermedios, o los bienes que se utilizan en el proceso de producción, por lo que no son bienes o servicios finales. El valor del bien final ya refleja el precio de los bienes intermedios que contiene.

Medición del producto interior bruto “En un año dado” significa que la venta de los bienes producidos en los años anteriores, por ejemplo, los automóviles usados, no se incluyen en el PIB de este año. Puesto que utilizamos los precios multiplicados por las cantidades de bienes para medir el valor del PIB, el PIB aumentará cuando suban los precios, incluso aunque la cantidad física de bienes que se producen no varíe.

Medición del producto interior bruto PRINCIPIO de la realidad Lo que le importa a los individuos es el valor real del dinero o de la renta, su poder adquisitivo, no su valor facial. Un indicador de la producción total que no aumentará simplemente porque suben los precios es el PIB real. El PIB real tiene en cuenta las variaciones de los precios utilizando los mismos precios durante dos años.

Medición del producto interior bruto El PIB nominal es el valor del PIB en unidades monetarias corrientes. El PIB nominal puede aumentar por una de las dos razones siguientes: Ha aumentado la producción de bienes y servicios. Han subido los precios de esos bienes y servicios.

El PIB real de Estados Unidos, 1930-2000 El PIB real creció considerablemente durante este periodo. PIB real de EE.UU. (dólares de 1992) Año

El PIB real de Estados Unidos, 1930-2000 Un aumento continuo de la producción real de una economía durante un largo periodo es lo que los economistas denominan crecimiento económico. PIB real de EE.UU. (dólares de 1992) Año

¿Quién compra el PIB? Los economistas dividen el PIB en cuatro grandes categorías: Gasto de consumo: compras de los consumidores. Gasto privado de inversión: compras de las empresas. Compras del Estado: compras de la administración central, de las administraciones regionales y de las administraciones locales. Exportaciones netas: compras netas de los extranjeros, o sea, exportaciones menos importantes.

Gasto privado de inversión ¿Quién compra el PIB? Composición del PIB de Estados Unidos, segundo trimestre de 2000 (miles de millones de dólares en valores anualizados) PIB Gasto de consumo Gasto privado de inversión Compras del Estado Exportacio-nes netas 9.945 6.706 1.852 1.742 -355 Un trimestre es un periodo de tres meses, por lo que el segundo trimestre va de abril a junio. El PIB fue de alrededor 9,9 billones. La población estadounidense es de unos 281 millones de habitantes, por lo que el PIB per cápita es de unos 35.392 dólares.

El gasto de consumo Los gastos de consumo son compras por parte de los hogares de bienes y servicios recién producidos. El consumo puede dividirse en: Bienes duraderos que duran mucho tiempo. Bienes no duraderos que duran poco. Servicios que reflejan un trabajo en el que las personas que lo realizan desempeñan un destacado papel. El consumo representa un 67 por ciento de las compras totales.

El gasto privado de inversión El gasto privado de inversión está formado por: El gasto realizado en nuevas plantas y equipo. La vivienda recién construida. El aumento de existencias registrado este año.

El gasto privado de inversión El nuevo gasto de inversión se denomina inversión bruta. El verdadero aumento que experimenta la cantidad de capital de la economía es la inversión neta. La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación. La depreciación es el deterioro de las plantas, el equipo y las viviendas en un año determinado.

El gasto privado de inversión Advertencia: en la conversación diaria, la inversión se refiere a la compra de un activo financiero existente. La inversión de la contabilidad del PIB se refiere a las compras de nuevos bienes y servicios finales por parte de las empresas. No confunda los dos significados de inversión.

Las compras del Estado Las compras del Estado se refiere a las compras de bienes y servicios recién producidos por parte de la administración central y de las administraciones regionales y locales. Las transferencias son fondos pagados a los individuos por parte del Estado que no corresponden a la producción de bienes y servicios (por ejemplo, las pensiones, la asistencia social y los intereses de la deuda pública).

Las exportaciones netas Las exportaciones netas son el total de exportaciones menos el total de importaciones. Las exportaciones netas se incluyen en el PIB para medir correctamente la producción de nuestro país. Cuando compramos a otros países más bienes de los que vendemos, tenemos un déficit comercial. Cuando nuestras exportaciones son mayores que nuestras importaciones, tenemos un superávit comercial.

Balanza comercial de Estados Unidos en porcentaje del PIB, 1960 - 2000 Año

Las exportaciones netas Cuando un país incurre en un déficit comercial, nos vemos obligados a vender algunos de sus activos a individuos o gobiernos de otros países. En Estados Unidos renuncian a más dólares para comprar las importaciones de los que reciben por la venta de sus exportaciones. Un exceso de dólares en las manos de extranjeros puede utilizarse para comprar activos estadounidenses. Si un país tiene un superávit comercial con otro y un déficit comercial de la misma magnitud con otro, no aumentaría su cantidad de activos exteriores.

Balanza comercial en porcentaje del PIB, 2000 España Francia Suecia Australia Austria Países Bajos -3,6 -2,3 2,2 -3,0 2,3 4,2

¿Quién recibe la renta? La renta que fluye al sector privado se denomina renta nacional que es el producto nacional neto menos los impuestos indirectos. Para medir la renta nacional, los economistas deben realizar tres ajustes en el producto interior bruto (PIB).

¿Quién recibe la renta? Los tres ajustes en el PIB son: Sumar la renta neta obtenida en el extranjero por las empresas y los ciudadanos de nuestro país; restar la renta obtenida en nuestro país por las empresas o residentes extranjeros para obtener el producto nacional bruto (PNB). Restar la depreciación del PNB para obtener el producto nacional neto (PNN). Restar los impuestos indirectos, que son los impuestos sobre las ventas o los impuestos sobre consumos específicos.

¿Quién recibe la renta? Del PIB a la renta nacional, segundo trimestre de 2000 (miles de millones de dólares) Producto interior bruto más renta neta procedente del extranjero = 9.945 Producto nacional bruto menos depreciación = 9.937 Producto nacional neto menos impuestos indirectos (y otros ajustes) = 8.693 Del PIB a la renta nacional de Estados Unidos, segundo trimestre de 2000 (miles de millones de dólares) 7.983 Renta nacional 8.693 Producto nacional neto menos impuestos indirectos (y otros ajustes) = 9.937 Producto nacional bruto menos depreciación = 9.945 Producto interior bruto más renta neta procedente del extranjero = Una vez realizados los tres ajustes, obtenemos la renta nacional.

¿Quién recibe la renta? Composición de la renta nacional de Estados Unidos, segundo trimestre de 2000 (miles de millones de dólares) Renta nacional 7.983 Remuneración de los asalariados 5.603 Beneficios de las sociedades anónimas 964 Renta procedente de alquileres 141 Renta de los propietarios 709 Intereses netos 566 Alrededor de un 70 por ciento de toda la renta nacional va a parar a los trabajadores en forma de salarios y compensaciones extrasalariales.

¿Quién recibe la renta? La suma de toda la renta (salarios, intereses, beneficios y alquileres) generada por una organización es el valor añadido. La renta nacional se puede calcular sumando el valor añadido de todas las empresas más las organizaciones sin fines de lucro y públicas. La renta personal es la renta que perciben los hogares (incluidas las transferencias). La renta personal disponible es la renta que conservan los hogares una vez pagados los impuestos sobre la renta.

Datos sobre el PIB de una sencilla economía PIB real y nominal 75.000 € 45.000 € PIB nominal 5.000 € 12.000 € 3 5 2005 10.000 € 1 4 2004 Computadoras Automóviles Año Precio Cantidad producida Datos sobre el PIB de una sencilla economía Las diferencias entre el PIB nominal y el PIB real surgen debido a las variaciones que sufren los precios.

Datos sobre el PIB de una sencilla economía PIB real y nominal 75.000 € 45.000 € PIB nominal 5.000 € 12.000 € 3 5 2005 10.000 € 1 4 2004 Computadoras Automóviles Año Precio Cantidad producida Datos sobre el PIB de una sencilla economía Para calcular el PIB real utilizamos precios constantes. 65.000 € 45.000 € PIB real 5.000 € 10.000 € 3 5 2005 1 4 2004 Computadoras Automóviles Año Precio Cantidad producida

(65.000 euros - 45.000 euros) / 45.000 eruos = 0,444 ó 44,4 por ciento PIB real y nominal 65.000 € 45.000 € PIB real 5.000 € 10.000 € 3 5 2005 1 4 2004 Computadoras Automóviles Año Precio Cantidad producida Utilizando la información que figura en la tabla, podemos calcular el crecimiento del PIB real: (65.000 euros - 45.000 euros) / 45.000 eruos = 0,444 ó 44,4 por ciento Podemos medir la variación de los precios a lo largo del tiempo utilizando un índice denominado deflactor del PIB.

PIB real y nominal Se fija el valor del índice en 100 en un año dado, es decir, en el año 2004, que llamamos año base. Los precios en otros años se comparan con los precios del año 2004: Valor del deflactor del PIB en 2005 = 100 x [(PIB nominal de 2005)/(PIB real de 2005)] 100 x (75.000 euros/65.000 euros) = 100 x 1,15 = 115 El valor 115 significa que los precios subieron un 15 por ciento ([115-100)/100]) entre los dos años.

PIB real y nominal El Departamento de Comercio utiliza un índice encadenado para calcular la media de las variaciones de los precios tomando como años base los años adyacentes. Los datos producidos por el Departamento de Comercio miden el PIB real de Estados Unidos en dólares encadenados utilizando como índice de precios un deflactor del PIB encadenado.

El PIB como indicador del bienestar El PIB es el mejor indicador del valor de la producción, pero no es un indicador perfecto. Tiene varios defectos reconocidos: El PIB no tiene en cuenta las transacciones que no se realizan en los mercados organizados, como el trabajo que se realiza en el hogar. El PIB no incluye el tiempo de ocio ni otras actividades que no se realizan en los mercados.

El PIB como indicador del bienestar El PIB es el mejor indicador del valor de la producción, pero no es un indicador perfecto. Tiene varios defectos reconocidos: El PIB no tiene en cuenta la economía sumergida, en la que las transacciones no se declaran a las autoridades oficiales. Finalmente, el PIB no valora los cambios del medio ambiente que se deben a la producción.