INDICADOR ESTADÍSTICO JUVENIL DE LA PROVINCIA DE YUCATÁN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Advertisements

Primera Encuesta Mundial en Salud de Estudiantes de Enseñanza Media.
El Suicidio Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP
Formatos de captación de las estadísticas vitales Aguascalientes, Aguascalientes Octubre 2008.
Dr. Leobardo Alcalá Sexo, Depresión, Drogas y Alcohol
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
DATOS CURIOSOS SOBRE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO
DATOS CURIOSOS SOBRE LA MIGRACIÓN EN MÉXICO
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 San Luis, 18 de noviembre de 2008.
LOS JÓVENES EN MEXICO. “El malentendido está en que joven se usa como sinónimo de vitalidad, y claro, esto no depende exactamente de la edad, sino de.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, SEGÚN MUNICIPIOS 2003 Con la participación de todas las Agencias y Organizaciones de Cooperación.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
Comité de Indicadores Julio del indicadores con mejora. Incremento de homicidios dolosos. Robo de autos con violencia con incremento. 23 meses.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA DE VENEZUELA ENDEVE. La Encuesta Demográfica de Venezuela ENDEVE, es una investigación de naturaleza estadística que busca recopilar.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
GEOGRAFÍA DEL MUNDO CANDELA CWI Y FLORENCIA KERNER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH) Jalisco agosto 2008.
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
JUNIO 2012 Consumo de drogas: Datos epidemiológicos.
ADOLESCENTES PROGRAMANDO SUS VIDAS EN POSITIVO TALLERES PARA PADRES.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Campus Acatlán Licenciatura en actuaría, ciclo escolar 2005-II. Materia: Demografía.
LI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
Educación Superior y Pueblos Indígenas
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Geografía de la población
Salud materno-infantil
LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
Dossier de Prensa 12 de Julio 2002.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
Principales transiciones a la vida sexual y reproductiva
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
Capítulo 4. Fecundidad Quintana Roo.
ALCOHOLISMO INTEGRANTES : KAREM AZAÑA AZAÑA FRANCESCA CAQUI VALDEZ.
ASPECTOS GENERALES DEL PERFIL DE T.S.
Tabla 37 Prevalencia de Consumo de Drogas
Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
Datos y estadísticas recientes sobre el consumo de marihuana en Uruguay De la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Situación de la salud mental en Chile
LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
ingresantes de la ciudad de Lima
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
La demografía Población mundial 1900
ALCOHOL Y ALCOHOLISMOS
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
Las drogas.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
PRESENTA:. PRESENTA: Análisis sobre la situación de la Juventud en El Salvador.
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013
Consulta Ciudadana para la Construcción de la Agenda para el Desarrollo Social de San Pedro Garza García, N.L. Miércoles 08 de junio de 2011.
Alcoholismo Tipos de Alcoholismo Alpha Beta Gamma Delta Épsilon
Presentación del Estudio
PRESENTADO POR : DERLIS ALFREDO BOGADO PERALTA ORIENTADORA : MIRNA ALAYE AUGUSTO.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Transcripción de la presentación:

INDICADOR ESTADÍSTICO JUVENIL DE LA PROVINCIA DE YUCATÁN MAYO 2017

Campeche

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE POBLACIÓN TOTAL. El estado de Campeche cuenta con una población total de 899,931 personas, donde el 49% son hombres y 51% mujeres Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. El estado de Campeche cuenta con una población joven de15 a 24 años de 165,295 personas. Lo que representa el 18.4% de la población total. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE En el estado de Campeche, el 63% de la población se declara Católica, seguido por los protestantes y evangélicos con el 16%. Los que se declaran sin Religión representan el 12% RELIGIÓN. Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE La Población joven (15-24 años), en el estado de Campeche, el 62% se declara Católico, seguido por los protestantes y evangélicos con el 17%. Los que se declaran sin Religión representan el 13% RELIGIÓN. Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE MIGRACIÓN INTERNA. La Población joven que a migrado a otra entidad o municipio diferente a su residencia habitual del 2009 al 2014, por motivos laborales, es del 20.3%, y el 5.8% por buscar trabajo, lo cual representa la segunda causa de migración interna, la primera es por reunirse con su familia, (incluye por unión matrimonial) con el 46.3% Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE HOGARES. La Población joven de 12 a 29 años, (64,169 personas)de la Cd. De Campeche, el 61% habita en hogares con la figura parental de Padre y Madre, mientras que el 25% solo con Madre o tutora. *En otras figuras, Incluye a otros adultos como abuelos, tíos, padrastros, hermanos, etc. siempre y cuando sean mayores de 18 años. Fuente: . Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE La Población joven de 15 a 25 años, (43,224 personas)de la Cd. De Campeche, el 46.7% a consumido o consume bebidas alcohólicas, mientras que el 6% a consumido o consume marihuana, entre otras conductas antisociales o delictivas. CONDUCTAS. CD. DE CAMPECHE Presencia de conductas antisociales o delictivas a lo largo de su vida CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS Absolutos Relativos Edad promedio de iniciación Consumo de bebidas alcohólicas2 20 194 46.7 17.1 Consumo de tabaco3 11 169 25.8 17.4 Consumo de alcohol para emborracharse4 8 781 20.3 Familiar cercano preso5 6 196 14.3 17.8 Consumo de marihuana6 2 615 6.0 19.4 Detención o arresto7 2 606 17.6 Uso de arma para defensa personal9 1 563 3.6 18.4 Consumo de inhalantes12 964 2.2 18.2 Pertenencia a pandilla violenta10 950 13.6 Vandalismo8 885 2.0 13.3 Consumo de anfetaminas, cocaína y/o heroína11 849 19.3 Consumo de alucinógenos13 431 1.0 NA Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE Del total de la Población de 12 a 29 años de la Cd. De Campeche, más del 33% a tenido o tiene relaciones sexuales, con una edad promedio de iniciación de casi 18 años. Dentro del grupo de 12 a 17 años éste porcentaje es del 11.6% con una edad promedio de iniciación de 14 años. VIDA SEXUAL. Población de 12 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 64 169 21 403 33.4 17.9 Población de 12 a 17 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 25 757 2 982 11.6 14.1 Población de 18 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 38 412 18 421 48.0 18.3 Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. CAMPECHE CONDICIÓN DE ESTRES. La Población joven de 12 a 29 años, (64 169 personas)de la Cd. De Campeche, de entre las diferentes situaciones de estrés que presentan, más del 34% indicó estar muy triste o deprimido o sentirse muy solo. Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

Mérida

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN POBLACIÓN TOTAL. El estado de Yucatán cuenta con una población total de 2,097,175 personas, donde el 49% son hombres y 51% mujeres Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN El estado de Yucatán cuenta con una población joven de 15 a 24 años de 384,101 personas. Lo que representa el 18.3% de la población total. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN RELIGIÓN. En el estado de Yucatán, el 79% de la población se declara Católica, seguido por los protestantes y evangélicos con el 11%. Los que se declaran sin Religión representan el 5% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN La Población joven (15-24 años), en el estado de Yucatán, el 79% se declara Católico, seguido por los protestantes y evangélicos con el 11%. Los que se declaran sin Religión representan el 6% RELIGIÓN. Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN La Población joven que a migrado a otra entidad o municipio diferente a su residencia habitual del 2009 al 2014, por motivos laborales, es del 6.7%, y el 32.6% por buscar trabajo, lo cual representa la segunda causa de migración interna, la primera es por reunirse con su familia, (incluye por unión matrimonial) con el 43.8% MIGRACIÓN INTERNA. Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN HOGARES. La Población joven de 12 a 29 años, (228, 910personas)de la Cd. De Mérida, el 62.2% habita en hogares con la figura parental de Padre y Madre, mientras que el 24.3% solo con Madre o tutora. *En otras figuras, Incluye a otros adultos como abuelos, tíos, padrastros, hermanos, etc. siempre y cuando sean mayores de 18 años. Fuente: . Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN CONDUCTAS. CD. DE MÉRIDA Presencia de conductas antisociales o delictivas a lo largo de su vida CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS Absolutos Relativos Edad promedio de iniciación Consumo de bebidas alcohólicas2 79 179 53.9 16.9 Consumo de tabaco3 47 365 32.2 16.6 Consumo de alcohol para emborracharse4 37 831 25.8 17.6 Familiar cercano preso5 27 311 18.6 16.1 Consumo de marihuana6 13 356 9.1 17.3 Detención o arresto7 8 516 5.8 17.0 Vandalismo8 4 513 3.1 15.2 Uso de arma para defensa personal9 4 360 3.0 14.4 Pertenencia a pandilla violenta10 3 175 2.2 13.2 Consumo de alucinógenos13 3 141 2.1 19.5 Consumo de anfetaminas, cocaína y/o heroína11 3 122 17.5 Consumo de inhalantes12 2 627 1.8 14.2 La Población joven de 15 a 25 años, (146,914 personas)de la Cd. De Mérida, el 53.9% a consumido o consume bebidas alcohólicas, mientras que el 9.1% a consumido o consume marihuana, entre otras conductas antisociales o delictivas. Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN VIDA SEXUAL. Población de 12 a 29 años1 Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 228 910 74 929 32.7 17.5 Del total de la Población de 12 a 29 años de la Cd. De Mérida, casi 33% a tenido o tiene relaciones sexuales, con una edad promedio de iniciación de 17.5 años. Dentro del grupo de 12 a 17 años éste porcentaje es del 9.1% con una edad promedio de iniciación de poco más de 14 años. Población de 12 a 17 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 102 421 9 366 9.1 14.4 Población de 18 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 126 489 65 563 51.8 17.9 Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. YUCATÁN CONDICIÓN DE ESTRES. La Población joven de 12 a 29 años, (228,910 personas)de la Cd. De Mérida, de entre las diferentes situaciones de estrés que presentan, el 37% indicó estar muy triste o deprimido o sentirse muy solo. Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

Quintana Roo

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO El estado de Quintana Roo cuenta con una población total de 1,501,562 personas, donde el 50.1% son hombres y 49.9% mujeres POBLACIÓN TOTAL. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. El estado de Quintana Roo cuenta con una población joven de15 a 24 años de 284,403 personas. Lo que representa el 18.9% de la población total. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO RELIGIÓN. En el estado de Quintana Roo, el 63% de la población se declara Católica, seguido por los protestantes y evangélicos con el 15%. Los que se declaran sin Religión representan el 13% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO La Población joven (15-24 años), en el estado de Quintana Roo, el 51% se declara Católico, seguido por los protestantes y evangélicos con el 32%. Los que se declaran sin Religión apenas representan el 1% RELIGIÓN. Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO La Población joven que a migrado a otra entidad o municipio diferente a su residencia habitual del 2009 al 2014, por motivos laborales, es del 8.4%, y el 18.6% por buscar trabajo, lo cual representa la segunda causa de migración interna, la primera es por reunirse con su familia, (incluye por unión matrimonial) con el 40.3% MIGRACIÓN INTERNA. Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO HOGARES. La Población joven de 12 a 29 años, (180,923 personas)de la Cd. De Cancún, el 62.8% habita en hogares con la figura parental de Padre y Madre, mientras que el 23.5% solo con Madre o tutora. *En otras figuras, Incluye a otros adultos como abuelos, tíos, padrastros, hermanos, etc. siempre y cuando sean mayores de 18 años. Fuente: . Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO La Población joven de 15 a 25 años, (125,770 personas)de la Cd. De Cancún, el 49% a consumido o consume bebidas alcohólicas, mientras que el 6.9% a consumido o consume marihuana, entre otras conductas antisociales o delictivas. CONDUCTAS. Conductas antisociales o delictivas Presencia de conductas antisociales o delictivas a lo largo de su vida Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos Consumo de bebidas alcohólicas2 61 573 49.0 16.8 Consumo de tabaco3 35 718 28.4 16.7 Consumo de alcohol para emborracharse4 27 647 22.0 17.0 Familiar cercano preso5 25 378 20.2 16.6 Consumo de marihuana6 8 734 6.9 17.8 Detención o arresto7 8 151 6.5 17.4 Vandalismo8 4 654 3.7 15.0 Pertenencia a pandilla violenta10 3 994 3.2 Uso de arma para defensa personal9 2 145 1.7 15.3 Consumo de anfetaminas, cocaína y/o heroína11 2 024 1.6 17.2 Consumo de alucinógenos13 1 461 1.2 16.3 Consumo de inhalantes12 887 0.7 Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO VIDA SEXUAL. Del total de la Población de 12 a 29 años de la Cd. De Cancún, más del 31% a tenido o tiene relaciones sexuales, con una edad promedio de iniciación de casi 18 años. Dentro del grupo de 12 a 17 años éste porcentaje es del 11.% con una edad promedio de iniciación de poco más de 15 años. Población de 12 a 29 años1 Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 180 923 56 438 31.2 17.7 Población de 12 a 17 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 88 911 9 808 11.0 15.4 Población de 18 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 92 012 46 630 50.7 18.1 Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO CONDICIÓN DE ESTRES. La Población joven de 12 a 29 años, (180,923 personas)de la Cd. De Cancún, de entre las diferentes situaciones de estrés que presentan, más del 31% indicó estar muy triste o deprimido o sentirse muy solo. Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

Tabasco

PROVINCIA SURESTE. TABASCO El estado de Tabasco cuenta con una población total de 2,395,272, donde el 48.9% son hombres y 51.1% mujeres POBLACIÓN TOTAL. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. El estado de Tabasco cuenta con una población joven de15 a 24 años de 429,959 personas. Lo que representa el 18% de la población total. Fuente: Encueta intercensal 2015. INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO RELIGIÓN. En el estado de Tabasco, el 65% de la población se declara Católica, seguido por los protestantes y evangélicos con el 18%. Los que se declaran sin Religión representan el 9% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO RELIGIÓN. La Población joven (15-24 años), en el estado de Tabasco, el 65% se declara Católico, seguido por los protestantes y evangélicos con el 18%. Los que se declaran sin Religión representan el 11% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 (estimaciones). INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO La Población joven que a migrado a otra entidad o municipio diferente a su residencia habitual del 2009 al 2014, por motivos laborales, es del 11%, y el 23% por buscar trabajo, lo cual representa la segunda causa de migración interna, la primera es por reunirse con su familia, (incluye por unión matrimonial) con el 53.9% MIGRACIÓN INTERNA. Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO HOGARES. La Población joven de 12 a 29 años, (97,413personas)de la Cd. De Villahermosa, el 58.9% habita en hogares con la figura parental de Padre y Madre, mientras que el 25.9% solo con Madre o tutora. *En otras figuras, Incluye a otros adultos como abuelos, tíos, padrastros, hermanos, etc. siempre y cuando sean mayores de 18 años. Fuente: . Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO La Población joven de 15 a 25 años, (66,157 personas)de la Cd. De Villahermosa, el 44.2% a consumido o consume bebidas alcohólicas, mientras que el 3.6% a consumido o consume marihuana, entre otras conductas antisociales o delictivas. CONDUCTAS. CD. VILLAHERMOSA Presencia de conductas antisociales o delictivas a lo largo de su vida CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS Absolutos Relativos Edad promedio de iniciación Consumo de bebidas alcohólicas2 29 246 44.2 17.0 Consumo de tabaco3 14 353 21.7 16.9 Consumo de alcohol para emborracharse4 12 450 18.8 17.4 Familiar cercano preso5 7 907 12.0 Consumo de marihuana6 2 363 3.6 17.7 Detención o arresto7 1 403 2.1 19.2 Vandalismo8 1 380 14.2 Consumo de anfetaminas, cocaína y/o heroína11 1 138 1.7 18.6 Uso de arma para defensa personal9 1 089 1.6 17.2 Pertenencia a pandilla violenta10 826 1.2 15.9 Consumo de inhalantes12 NS Consumo de alucinógenos13 NA Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. QUINTANA ROO VIDA SEXUAL. Del total de la Población de 12 a 29 años de la Cd. De Villahermosa, más del 29% a tenido o tiene relaciones sexuales, con una edad promedio de iniciación de 17 años. Dentro del grupo de 12 a 17 años éste porcentaje es del 6.8% con una edad promedio de iniciación de poco más de 14 años. Población de 12 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 97 413 28 502 29.3 17.0 Población de 12 a 17 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 38 441 2 610 6.8 14.3 Población de 18 a 29 años Total Condición de haber tenido relaciones sexuales Edad promedio de iniciación Absolutos Relativos 58 972 25 892 43.9 17.2 Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE. TABASCO La Población joven de 12 a 29 años, (97,413 personas)de la Cd. De Villahermosa, de entre las diferentes situaciones de estrés que presentan, más del 30% indicó estar muy triste o deprimido o sentirse muy solo. CONDICIÓN DE ESTRES. Fuente: Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Tabulados básicos. INEGI

PROVINCIA SURESTE DATOS INTEGRADOS

DEFUNCIONES GENERALES. Mortalidad general en jóvenes de 15 a 24 años, en las cuatro entidades de la provincia en el periodo 2006-2014. Fuente: Estadísticas de mortalidad. Consulta interactiva. INEGI

PROVINCIA SURESTE. DATOS INTEGRADOS DEFUNCIONES ACCIDENTALES Y VIOLENTAS. Las defunciones accidentales y violentas, es la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años, en las cuatro entidades de la provincia en el periodo 2006-2014. Fuente: Estadísticas de mortalidad. Consulta interactiva. INEGI

PROVINCIA SURESTE. DATOS INTEGRADOS SUICIDIOS. La suma de suicidios en el lapso comprendido entre 2006 al 2014, en jóvenes de 15 a 24 años, en las cuatro entidades de la provincia, presentan un alza respecto a otras entidades del país, en el mismo periodo. Fuente: Estadísticas de mortalidad. Consulta interactiva. INEGI

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES. Fuente: Estadísticas de natalidad. Consulta interactiva. INEGI

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES. Los embarazos en adolecentes menores de 15 años, presenta ligeros incrementos en los últimos años. Destaca Tabasco con un repunte, de más de 300 embarazos en los últimos años en mujeres menores de 15 años Fuente: Estadísticas de natalidad. Consulta interactiva. INEGI

Provincia sureste Lic. Mauricio Rosado Pbro. Lic. Valentín Uitzil GRACIAS Provincia sureste Lic. Mauricio Rosado Pbro. Lic. Valentín Uitzil