A. Ondas del pulso venoso yugular (esquema superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sífilis secundaria. Izquierda: exantema maculopapular en el tórax
Advertisements

Estimación anual de casos nuevos de sífilis en adultos, 1999
Patrones de activación auricular y ventricular y relaciones características de la onda P y del complejo QRS como se registra en las derivaciones II y V1.
Taquicardia sinusal (110 lpm) con “bloqueo” AV de primer grado (retraso de conducción) con intervalo PR = 0.28 s. La onda P es visible después de la onda.
Neumonía por Nocardia. Se observa un infiltrado denso con posible cavitación y varios nódulos en el pulmón derecho. De: OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS,
Valoración de los puntos dolorosos en pacientes con fibromialgia.
El número de células germinales ováricas alcanza su cifra máxima a la mitad del embarazo y luego disminuye de forma precipitada. De: Endocrinología, Harrison.
Parálisis de la mirada conjugada hacia el lado opuesto: campo contraversivo frontal o sus fibras de proyección De: Enfermedades cerebrovasculares, Harrison.
Alteración de la sensibilidad dolorosa y térmica en la mitad del cuerpo (puede incluir la cara): haz espinotalámico De: Enfermedades del sistema nervioso.
En el prolapso de la válvula mitral se produce un sonido mesosistólico que no es de expulsión (C) y es seguido por un soplo telesistólico que muestra crescendo.
PET, tomografía por emisión de positrones; SPECT, tomografía computarizada por emisión de fotón único. De: Atlas de imágenes cardiacas sin penetración.
Ondas hemodinámicas normales registradas durante el cateterismo de las cavidades derechas del corazón. Los trazos tensionales auriculares tienen una onda.
Leucemia linfocítica crónica
Esquema de la formación de seudomembranas en vías respiratorias después de inhalar vapores de iperita en grandes dosis. En la Primera Guerra Mundial, la.
Evaluación de un paciente con adenopatía cervical sin una lesión primaria de mucosa; un estudio diagnóstico. FNA, aspiración con aguja fina (fine-needle.
Caries radicular en presencia de enfermedad periodontal grave.
Caries radicular en presencia de enfermedad periodontal grave.
Imagen de colonoscopia virtual de un pólipo colónico (flecha)
Síndrome de hipersensibilidad farmacológica
Eritrocito con punteado en intoxicación por plomo. Hipocromía leve
Radiografía normal del tórax: revisión de la anatomía. 1. Tráquea. 2
Frotis de sangre normal (tinción de Wright)
Ejemplos de equilibrio entre la potencia del aparato respiratorio y las cargas. A. Exceso de potencia de músculos respiratorios en sujetos sanos. B. Carga.
Quemadura infectada por Pseudomonas aeruginosa con licuación del tejido. Se advierte el color verdoso de los bordes de la herida, que sugiere infección.
Imágenes en plano axil (J) y coronal (K) con ponderación en T1 después de administrar gadolinio en que se observa un defecto de llenado en el seno longitudinal.
Vía de la biosíntesis del hem humano en la que se indica con recuadros unidos la enzima que, cuando es deficiente, ocasiona la porfiria respectiva. Las.
Paciente de 70 años con soplo cardiaco identificado y disnea progresiva y un episodio reciente de síncope. En la ecocardiografía se observa intensa estenosis.
NSR en un sujeto con enfermedad de Parkinson
Esquema de las técnicas de colocación de una y dos endoprótesis para tratar lesiones en bifurcaciones. PTCA, angioplastia coronaria transluminal percutánea.
En el prolapso de la válvula mitral se produce un sonido mesosistólico que no es de expulsión (C) y es seguido por un soplo telesistólico que muestra crescendo.
Curva de mortalidad según APACHE II
Curva de mortalidad según APACHE II
Estructuras y funciones principales de las vitaminas relacionadas con trastornos en los seres humanos. De: Deficiencia y exceso de vitaminas y oligoelementos,
Estructuras y funciones principales de las vitaminas relacionadas con trastornos en los seres humanos. De: Deficiencia y exceso de vitaminas y oligoelementos,
Comparación de los soplos continuo y en “vaivén”
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
Neumonía por Nocardia. Un estudio de tomografía computarizada muestra nódulos bilaterales, con formación de una cavidad en el nódulo del pulmón izquierdo.
Condilomas acuminados en el cuerpo del pene.
Distribución global de los serogrupos de meningococos,
Epiglotitis aguda. En esta radiografía lateral de partes blandas del cuello, la flecha señala la epiglotis edematosa y agrandada (“signo de la huella digital”).
Masa en el lóbulo inferior izquierdo del pulmón (flecha roja) que comprime la pleura. En el estudio de biopsia se identificó como carcinoma pulmonar microcítico.
Los cuadros citados son de Harrison
Tasas de mortalidad por rotavirus según el país, por niños menores de cinco años de edad. (Con autorización de UD Parashar et al: J Infect Dis.
Frotis de sangre de gota gruesa de Plasmodium falciparum. A
Parálisis o debilidad en las cuatro extremidades, además de toda la musculatura bulbar: haces corticobulbar y corticoespinal de forma bilateral De: Enfermedades.
Fuente: Adaptada con autorización de CW Olanow et al: Neurology 72:S1, De: Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, Harrison. Principios.
Estudio de las enfermedades genéticas.
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
Enfermedad periodontal grave (dientes faltantes, dientes muy móviles).
PET, tomografía por emisión de positrones; SPECT, tomografía computarizada por emisión de fotón único. De: Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares,
Compresión de las raíces L5 y S1 por hernia discal
El mapa ADC (D, E) revela limitación de la difusión de las moléculas de agua, en las lesiones (puntas de flecha). De: Diagnóstico de trastornos neurológicos,
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
Esquema de la distribución y la cinética de neutrófilos en diferentes fondos comunes anatómicos y funcionales. De: Trastornos de los granulocitos y monocitos,
Tratamiento de pacientes con cáncer y dorsalgia.
Dermatitis seborreica en la cual se identifica eritema y escamas en el pliegue nasolabial. (Con autorización y por cortesía de Robert Swerlick, MD.) De:
Imagen por CT que muestra calcificación pericárdica, se observa como una densidad lineal anterior al miocardio. De: Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares,
Postura lordótica exagerada por la permanencia de puntillas, asociada a debilidad del tronco y la cadera. De: Distrofias musculares y otras enfermedades.
Farmacocinética de los corticoesteroides inhalados
Diagnóstico diferencial de un soplo holosistólico.
Celulitis con complicación de una quemadura del brazo que demuestra la extensión de la infección a tejido sano vecino. (Con autorización del Dr. Robert.
Taquicardia supraventricular con frecuencias ventriculares irregulares
Imágenes fijas obtenidas por ecocardiografía bidimensional de un sujeto sano con corazón normal. Superior: vista del eje longitudinal paraesternal durante.
Esquemas en los cambios de configuración del pulso carotídeo y sus diagnósticos diferenciales. Se ilustran los ruidos cardiacos. A. Normal. S4, cuarto.
Insuficiencia cardiaca congestiva de poca intensidad
Imágenes en plano axil (J) y coronal (K) con ponderación en T1 después de administrar gadolinio en que se observa un defecto de llenado en el seno longitudinal.
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
La psoriasis se caracteriza por placas eritematosas grandes y pequeñas, así como escamas plateadas adherentes. De: Atlas de manifestaciones cutáneas de.
Alteración de la sensibilidad dolorosa y térmica en la mitad del cuerpo (puede incluir la cara): haz espinotalámico Citación: Enfermedades del sistema.
Transcripción de la presentación:

A. Ondas del pulso venoso yugular (esquema superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica de la aurícula derecha y acaece exactamente después de la onda P electrocardiográfica y antes del primer ruido cardiaco (I). En este ejemplo, la onda A es más alta y más larga de lo normal, por disminución de la distensibilidad del ventrículo derecho, tal como lo sugiere también el ruido S4 de las cavidades derechas del corazón (IV). La onda C puede reflejar la pulsación carotídea en el cuello, el incremento protosistólico de la presión de la aurícula derecha o ambos factores, conforme el ventrículo derecho comprime la sangre contra la válvula tricúspide cerrada, para hacerla pasar a la aurícula derecha. El descenso X aparece después de la onda A exactamente en el momento en que la presión auricular sigue descendiendo. La onda B representa el llenado auricular durante la sístole ventricular y alcanza su punto máximo en el segundo ruido cardiaco (II). El descenso y corresponde a la disminución de la aurícula derecha después de abrirse la válvula tricúspide. B. Ondas venosas yugulares en las insuficiencias tricúspide leve (trazo medio) e intensa (trazo superior), en comparación con la normal, con una representación fonocardiográfica de los ruidos cardiacos correspondientes (zona inferior). Al aumentar la intensidad de la insuficiencia tricuspídea la onda adquiere características de los ventrículos. C. ECG (trazo superior), presión venosa yugular (trazo medio) y ruidos cardiacos (línea inferior), en la constricción pericárdica. Se advierte el descenso notable y rápido de y que corresponde en el ciclo cronológico al “golpe” pericárdico (K). [Con autorización de J Abrahams: Sinopsis of Cardiac Physical Diagnosis. 2nd ed. Boston, Butterworth Heinemann, 2001, pp 25-35.) De: Exploración física del aparato cardiovascular, Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e Citación: Longo DL, Kasper DL, Jameson J, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e; 2012 En: https://harrisonmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/865/har_ch227_f001.png&sec=68944816&BookID=865&ChapterSecID=68944796&imagename= Recuperado: October 21, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved