de bailes, cantos, farándulas diurnas y nocturnas, algarabía y gozo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En múltiples ocasiones Jesús utiliza la imagen del banquete para hablarnos
Advertisements

Jesús les habló otra vez en parábolas, diciendo:
“No Hicieron Caso” Parábola De La Fiesta De Bodas
Espiritualidad del Adviento.
Trinidad: el Dios vivo del amor. El Dios crucificado de la compasión, el Dios liberador de la vida, Dios en femenino, el Dios que rompe las cadenas, la.
¿EN LA CENA DE LAS BODAS DEL CORDERO O EN LA GRAN CENA DE DIOS? APOCALIPSIS 19:7-9; ° PUNTO DOCTRINAL: LA RESURRECCIÓN DEL CREYENTE.
Ven a la fiesta, es el momento de rezar y de cantar. Hoy celebramos que en nuestras vidas Dios viviendo siempre está (Bis)
“ LA IGLESIA NACIENTE ” INTEGRANTES:  Huere Reyes María Jesús  Letona Galoppini Isbell  Luis Atis Melani CURSO: Religión PROFESOR Juan Román AÑO: 2016.
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
Envió a sus criados para que llamaran a todos los invitados
Escuela Sabática – 3° Trimestre de 2017
La llamada de Dios es algo misterioso, porque viene de la oscuridad de la fe.
DOMINGO 28 AÑO c A Digamos al Señor “¿Donde quieres que preparemos el Banquete ?” (Pasión de Marcos. Bach) Regina.
“No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí.
Clase 14: La equivocación de Israel (Cap. 10)
DOMINGO DE PENTECOSTES 27 DE MAYO DE 2012.
Edificio de la Casa quemada de Jerusalén
Parábola de la Higuera Estéril
El Banquete y los Convidados
La Fiesta De La Fe.
Domingo XXVIII Tiempo Ordinario FIESTA
El Reino es abundancia, fiesta, fraternidad y sobre todo gratuidad.
Fiesta de la Encarnación; inicio de la Redención; Anunciación de María
La Trinidad es el término empleado para significar
José Enrique Galarreta
El respondió: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue.
los cuarenta días de camino hacia la Pascua.
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO L0 MÍO ES TUYO Evangelio de Lucas
El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico
PASCUA DOMINGO 2 “Mientras cenaban” de T. L. de Victoria nos evoca el DON pascual que es la Eucaristía. Regina.
Edificio de la Casa quemada de Jerusalén
Santo Evangelio según san Mateo 22, 1-14
La Cuaresma comienza el Miércoles de ceniza
A esta parábola se le podía llamar “del amor generoso” ( Mateo 20,1-16ª)
Mateo 22, 1-14 Jesús habló en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: El Reino de los Cielos se parece a un rey que celebraba.
Decisiones Necesarias por la Vida Eterna
XXVIII domingo 12 de octubre de2008
Fiesta de la Encarnación;
Tercer domingo del tiempo ordinario CAFARNAÚN
incorporándolo a la comunidad católica (universal).
DOMINGO 28 AÑO c A Digamos al Señor “¿Donde quieres que preparemos el banquete de Pascua?” (Pasión de Bach) Monjas de Sant Benet de Montserrat.
“Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?”
HAY MUCHAS RELIGIONES, PERO HAY UN SÓLO NOMBRE QUE PUEDE SALVAR
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
FORMACION CRISTIANA 2013 Proceso de 6 años Desde 7° grado a 3° año.
El molde.
Edificio de la Casa quemada de Jerusalén
En Evangelio de Juan leemos: “Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan.
Convertirse significa cambiar de dirección en el camino de la vida:
PENTECOSTÉS Coment. Evangelio Domingo Pentecostés Ciclo A. 4 junio Francisco.
El fin de la Encarnación es la salva-
Jesús de Nazaret El Cristo
13 de mayo de 2018 Ascensión del Señor –B-
Mar 9:1 De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que hayan visto el reino de Dios venido con poder. Lc.
DOMINGO 28 AÑO c A Digamos al Señor “¿Donde quieres que preparemos el Banquete ?” (Pasión de Marcos. Bach) Regina.
De Adán el primer pecado, no vino en vos a caer;
la encarnación, el haberse hecho carne Jesús— el Hijo de Dios. ¿Cuál cree usted que ha sido, por sí solo, el evento más grandioso que ha ocurrido,
Acerquémonos con profunda reverencia al trono de su Majestad, nuestro divino Rey, Cristo Jesús, y ofrezcámosle el homenaje de nuestra humilde adoración.
“Voz del que clama en el desierto”
El fin de la Encarnación es la salva-
Edificio de la Casa quemada de Jerusalén
... que las VERDADERAS AMISTADES continúen eternas
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
NUESTRO NOMBRE INSCRITO EN EL LIBRO DE LA VIDA.LUCAS.10:20.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
Los cumplidos que hizo Jesús
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
“¡Oh Qué Amigo Nos Es Cristo!”
La Virgen María es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios.
Creo en Dios Padre Todopoderoso
Transcripción de la presentación:

de bailes, cantos, farándulas diurnas y nocturnas, algarabía y gozo. En múltiples ocasiones Jesús utiliza la imagen del banquete para hablarnos de la Patria celestial y de entre todos los banquetes el de bodas es especialmente portadora de alegría y esperanza. En Palestina la fiesta de bodas se prolongaba, a veces, hasta una semana, y estaba siempre acompañada de bailes, cantos, farándulas diurnas y nocturnas, algarabía y gozo.

que existe entre Cristo y su Iglesia (Ef. 5, 32 ss.). Muchas veces Jesús se presentó con la imagen de un esposo. Él llama a sus discípulos los amigos del esposo, habla de las almas fieles como de vírgenes que van al encuentro del esposo; finalmente, Juan llama a la Iglesia la esposa del Cordero (Apocalipsis). También Pablo llega a decir que el matrimonio de los cristianos es un gran misterio, una realidad bella y profunda, justamente porque tiene como modelo la relación de esponsales que existe entre Cristo y su Iglesia (Ef. 5, 32 ss.).

el mesianismo, representado, ambientalmente, por un banquete. Dios abre en Jesús la fiesta del Reino, y está invitada toda la Humanidad. La “boda está preparada,” porque es la hora de Cristo Mesías presente, que instaura el mesianismo, representado, ambientalmente, por un banquete. Un gran banquete en el que se podrán saciar todas las hambres del ser humano. Lo gozoso del Reino consiste en que es libre y gratuito; en que se degusta el éxito como infalible y pleno; consiste en que para el creyente, la muerte es un ansiado paso de ésta a la vida.

pero los invitados no quieren ir. Mateo 22,1-14 En esta parábola sobre el reino de los cielos el Señor lo compara con las bodas del hijo del Rey, y el banquete que el monarca ofrece para homenajear a los invitados estaban fijados, pero los invitados no quieren ir. Mateo 22,1-14 Nos recuerda de nuevo la oferta que Dios hizo a su pueblo elegido para que disfrute de su amistad y compañía. Y ya que los judíos rechazaron a su enviado, como el banquete está preparado, Dios envía emisarios para traer gente de todas partes del mundo, gente que quiera deleitarse con el banquete.

y mataron a los criados, los profetas.. Los oyentes de la parábola comenzaron a sentirse identificados: Dios era el rey que celebraba la boda de su hijo Jesús. Ellos, sacerdotes y senadores del pueblo, los convidados que rechazaron la invitación y mataron a los criados, los profetas.. Andaban demasiado complicados con sus tierras y negocios para oír la llamada de Dios. Su amor desmesurado y exclusivo al dinero -tierras y negocios- fue el motivo por el que no aceptaron la invitación.

“malos y buenos,” los reunieron, y la sala de bodas quedó llena. En vista de esta repulsa y estando ya el “banquete” preparado -presente y establecido el reino mesiánico -, no ha de quedar sin lugar su objetivo. Otros entrarán en él. Estos primeros invitados “no eran dignos.” El rey manda a sus siervos - apóstoles, Pablo, etc. - que salgan “a la bifurcación de los caminos, y a cuantos encontréis, llamadlos a las bodas.” Y los siervos salieron, y a todos cuantos encontraron, “malos y buenos,” los reunieron, y la sala de bodas quedó llena.

Así, en esta narración de Mt 22, 1-14 se encuentran los elementos integrantes siguientes: 1) Alegoría de los invitados descorteses e invitación de nuevos comensales (v. 1-5.8-10). 2) Alegoría del castigo infligido por el rey a los que mataron a sus siervos (v.6-7). 3) Alegoría del “vestido nupcial” (v.11-13). 4) Sentencia doctrinal final (v.14).

La alegoría 1 se refiere con los primeros mensajes, a los dirigentes religiosos de Israel, a los que deberían saber que El era el Mesías, a los que podían “juzgar” que los días del Mesías estaban presentes (Mat_16:1-3). Los fariseos rechazan al Mesías, y entonces la invitación se hace más apremiante a que ingresen en el reino las clases no dirigentes ni cultivadas, o las clases cultivadas y el pueblo, Despreciado por los rabinos por no conocer la Ley como ellos (Jua_7:49).

Los autores, generalmente, admiten que la tercera llamada se refiere a la vocación de los gentiles. Lo que puede verse es que la invitación a estos nuevos comensales se hace en la misma tierra: sólo consiste en que los siervos salen de la ciudad del rey a buscar a estas gentes “en las bifurcaciones de los caminos.” Se quiere expresar con esto que quedan las vías abiertas a todo el que venga por ellas, judío o gentil.

Los “malos” serían las gentes más despreciables de la sociedad judía: Así se explicaría bien el que se hace ingresar en el reino a todos los que se encuentran, “buenos o malos.” Los “malos” serían las gentes más despreciables de la sociedad judía: los pecadores, los publícanos, las meretrices. Precisamente Jesucristo, les dice en la parábola de los viñadores asesinos: “en verdad os digo que los publícanos y las meretrices os preceden en el reino de Dios” (Mat_21:31).

La alegoría 2 del castigo infligido por el rey a los que mataron a sus siervos , se trata de una alegoría, semejante a la conclusión de la alegoría de los “viñadores homicidas” (Mat_21:33-41) 1) El “rey” es Dios. 2) Sus “siervos” enviados serán, acaso, en la alegoría original, los profetas; pero en esta perspectiva literaria son el Bautista, los apóstoles, los discípulos misioneros de Cristo, de los cuales varios ya fueron ultrajados y muertos. 3) Los “asesinos” son los elementos del pueblo judío que causaron este ultraje y muerte a estos siervos de Dios. 4) El rey que envía “sus ejércitos” para que “maten” a aquellos homicidas e “incendien la ciudad.” Parece, que se trata de la destrucción de Jerusalén por Tito, el año 70.

para participar en el reino. La alegoría 3 del “vestido nupcial” (v.ll-13) son las disposiciones morales requeridas para participar en el reino. Esta unión, como mínimo, es la unión al reino por la fe y el bautismo. Pero no basta esto. Para entrar definitivamente en él hace falta estar unido a él por otras disposiciones morales superiores a la fe (Mat_5:20; Mat_7:23; Rom_3:8; Rom_6:1.15; Jud_1:4).

el castigo del infierno (Mat_13:42.50). La alegoría 4 de la sentencia final describe la entrada del rey en este festín mesiánico aparece como un acto judicial. Se trata probablemente del Juicio final. El mandar el rey que a este invitado que no tiene el vestido nupcial se le ate de pies y manos y se le arroje a las tinieblas exteriores: “allí habrá llanto y crujir de dientes,” es la fórmula usual para describir el castigo del infierno (Mat_13:42.50).

que el de los “réprobos.” El que sólo haya entre los invitados de este banquete mesiánico una sola persona indigna de asistir a él no quiere decir que el número de los “elegidos” sea infinitamente mayor, ni aun siquiera mayor que el de los “réprobos.” El tema de la alegoría no es enseñar el número de los elegidos, sino las disposiciones requeridas para asistir a él. Precisamente el contraste entre todos menos uno, hipérbole comparativa tan del gusto oriental, orienta a centrar la consideración en este sentido.

que son los más, en su ingreso. Dice la sentencia: “(Porque) muchos son los llamados, pocos los escogidos.” “Muchos,” de suyo, puede ser equivalente a “todos” (Mat_20:28; Mar_10:45; Rom_5:15.18.19). Se trata de un semitismo, que responde al hebreo rabbín. Y éste es el sentido de universalidad mesiánica que aquí conviene. Sería: “muchos son los llamados” -clases dirigentes y todos los judíos, que son los menos con relación a la clasificación que viene - “ pocos los escogidos” -sea el pueblo judío, sean los gentiles, que son los más, en su ingreso.

Nosotros hemos sido llamados por Dios al banquete de bodas de su hijo. Sepamos vestir adecuadamente la ropa que el mismo rey nos ofrece, vistámonos de reconciliación, santidad, compasión, rectitud; dejémonos transformar totalmente por su amor. Entonces podremos gozar del banquete y vivir, disfrutando de la presencia del Rey por la eternidad. Porque: “Muchos son los llamados y pocos los elegidos”.

Si deseas recibir archivos de Espiritualidad Católica envía un correo a: siembraconmigo@gmail.com con el título “Suscripción a Siembra Amor” . http://siembraconmigo.blogspot.com/ Servicio Gratuito con Fines Educativos