VIRAJES HACIA LA GUERRA Según Antonio Fernández, en el período de entre guerra, la situación internacional se mostraba turbia y crítica: la política agresiva de las naciones fascistas (Italia, Alemania), la inoperancia de la Sociedad de Naciones, y los cambios ocurridos en el sistema de alianzas (como Japón o Italia), hacen que las potencias del momento (democráticas y fascistas), cambien su política exterior frente a la amenaza inminente de guerra total.
Viraje democrático: Francia y Gran Bretaña: Dominadas por el miedo a la revolución del siglo XX (según Hobsbawm la Revolución bolchevique) ambas naciones toman rumbos similares respecto a su política exterior. Francia: ante el peligro de invasión alemana, firma un acuerdo de amistad(1935) con la URSS, con el objetivo de “controlar” desde el este y oeste a la naciente potencia fascista. Este pacto preveía la asistencia mutua en caso de ataque, sin embargo, hacia el sur, Mussolini, rompía la débil estabilidad, ya que se había dedicado a implementar la hegemonía italiana en el Mediterráneo (como el antiguo imperio romano). Como primer medida, el Duce invade Etiopía, esto suponía la amenaza a los ingleses que se encontraban en África (imperialismo). Frente a tal acontecimiento, los ingleses denuncian ante la Sociedad de Naciones quien no da respuestas por lo ocurrido.
Las potencias Fascistas: Hacia 1936, Hitler y Mussolini firman el acuerdo Eje Roma-Berlín, un año más tarde, Japón y Alemania acuerdan el Pacto anti-comintern, definitivamente en 1940, con el Pacto del Acero y el tripartito queda establecido, surge así la alianza EJE ROMA-BERLÍN-TOKIO. La enorme agresividad del boque puede observarse en los conflictos bélicos que alimentaron la década del 30, ejemplo: Guerra de Etiopía (Italia), participación ítalo-germana en la Guerra Civil española, la guerra chino-japonesa.
CAUSAS “Los orígenes del conflicto deben buscarse en el Tratado de Versalles que puso fin a la I Guerra Mundial. Este tratado, lejos de asentarse en el consenso y la reconciliación, estableció una paz ficticia basada en el resentimiento y la humillación, la cual generó ansias de revancha. La crisis económica de 1929 y el auge del fascismo, en especial el nazismo alemán, crearon las circunstancias para el surgimiento de la guerra”. Aróstegui, Julio y otros. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona. Vicens Vives. 2010. pág 200.
I Guerra Mundial: En el Tratado de Versalles una serie de países resultaron perjudicados, y entre ellos no todos era perdedores de la guerra. Rusia perdió parte de su territorio, Italia no consiguió el reconocimiento de sus reclamos y Alemania fue duramente sancionada, lo que generó crisis económica y social, y un sentimiento de humillación que facilitó el ascenso del nazismo.
Crisis de 1929: Alcanzó rápidamente a Europa, hundiendo aún más las ya destruidas economías y poniendo de relieve la dependencia del viejo continente a EEUU.
Los Fascismos: Alemania, ligada a los bancos norteamericanos, sintió la “gran depresión” con más fuerza que otros Estados. Una frágil democracia es aplastada por el partido nazi en 1933 y junto a Mussolini en Italia comienzan a planear un nuevo orden mundial: conquistar el “Espacio Vital”, teoría de Hitler, según la cual un Estado que presentara población alemana, tenía derecho a ser conquistado (por Alemania), logrando así su desarrollo, aunque fuera por la fuerza. En Asia, Japón (vencedor, aliado de la entente durante la I Guerra Mundial) se había convertido en un potencia. La crisis lo había afectado lo que habría generado el apoyo al triunfo político de militares ultranacionalistas muy cercanos al pensamiento y acción fascista.
El pacto germano-soviético Pacto realizado el 23 de agosto de 1939 entre la Alemania nazi y la URSS de Stalin. En este pacto las dos naciones se comprometen a abstenerse de realizar cualquier ataque una contra la otra, individualmente o en alianza con otras potencias. Los gobiernos de ambas se consultarían e informarían en todo momento, sobre cuestiones que afecten sus intereses comunes. No se adherirían a potencias contrarias, ni directa, ni indirectamente. Invasión a Polonia: a ambas partes les resultaba “apetecible” la posible anexión de Polonia a sus Estados respectivos.
EL PACTO SE MANTIENE CUANDO EL 1° DE SETIEMBRE DE 1939, ALEMANIA INVADE EL OSTE POLACO, TOMÁNDOLO POR LA FUERZA, DEJANDO COMO SALDO CERCA DE 100.000 PERSONAS MUERTAS Y EL COMIENZO DE LA II GUERRA MUNDIAL.
DESARROLLO DE LA GUERRA FASES: I: 1939-1941. Se subdivide a su vez en dos períodos: De setiembre de 1939 a junio de 1940: Invasión a Polonia, Victorias del Eje, hace que las potencias democráticas ingresen al conflicto, generándose una guerra en territorio europeo, sin embargo sellan una tregua hasta abril-mayo del 40, donde ambos bandos se comienzan a preparar para una guerra que prometía ser larga y penosa. La URSS, aprovecha el intervalo para declarar la guerra a Finlandia y su posterior invasión y anexión al estado soviético.
Invasión alemana a Noruega y a Francia: En abril de 1940, el ejército alemán dio comienzo a una serie de ataques destinados a lograr la ocupación de Dinamarca y Noruega, con el fin de obtener territorio estratégico para asegurarse resguardo frente a los ingleses y las minas de hierro de Escandinavia. Dinamarca se rindió de inmediato y Noruega resistió, hasta que el 3 de mayo es vencida por la ocupación nazi. Al mismo tiempo logran invadir a los países bajos (Holanda, Luxemburgo y Bélgica), logrando también pasar las fronteras francesas, débiles ( puesto que no se esperaban el poderío alemán)
Hacia junio del 40, los franceses se ven obligados a firmar un armisticio (en el vagón de un ferrocarril en el cual Alemania había firmado su rendición en la I Gran Guerra), Francia quedaría dividida en dos zonas: la zona atlántica, ocupada por los nazis y con capital Paris, y la zona mediterránea con capital en Vichy y con el Mariscal Philippe Pátain al frente de un régimen de corte fascista caracterizado por su colaboración a Hitler.
El papel de la resistencia: La derrota francesa logró reavivar el sentimiento nacionalista de sus ciudadanos, quienes se organizaron en movimientos de resistencia que con el tiempo llegaron a unificarse bajo el mando del general francés Charles de Gaulle llamado la “Francia libre”.
De la misma manera creció el nacionalismo en Gran Bretaña, aunque las islas británicas no fueron ocupadas, los continuos ataques aéreos alemanes estimularon el deseo de los británicos por la lucha contra el enemigo, de esta manea se mostraron a favor de las medidas implantadas por el Primer Ministro Winston Churchill, quien pronunció su famoso discurso en el que pidió al pueblo “sangre, sudor y lágrimas” para vencer a los nazis. Ambas resistencias despertaron interés y simpatía por el pueblo estadounidense, que se fue preparando mentalmente para una posible intervención a favor de las democracias occidentales.
Segundo período: de junio de 1940 a diciembre de 1941. Batalla de Inglaterra: Una vez conquistada Francia, Hitler estaba e condiciones de ir contra Gran Bretaña, pero se daba la imposibilidad de una invasión a través del Canal de la Mancha, fuertemente protegido por la poderosa flota naval británica, de esta manera, opta por el ataque aéreo. Objetivo: sembrar el caos y terror en la población civil británica de Londres y las demás ciudades. Inglaterra no fue derrotada, Hitler fracasó en su propósito y tuvo que plantearse el fin de su proyecto ya que las pérdidas materiales comenzaban a resultarle costosas.
Invasión a la URSS: en octubre de 1940, el Duce, invade Grecia sin previo aviso y sin el consentimiento de su alianza, eso genera en Hitler una furia sin igual, sobre todo cuando el líder italiano sin obedecer al alemán, invade Egipto y otras zonas de África, siendo derrotado. Tal hecho hace que el Führer establezca el destacamento militar, imponentemente equipado, llamado el Africa Korps, con este logra romper el frente británico. El general encargado fue el condecorado Erwin Rommel.
Junio 1941, ante la imposibilidad de vencer a Gran Bretaña, Hitler decide poner en práctica la Operación Barbarroja en contra de la URSS: consistía en invadir rápidamente y destrozar a las tropas rusas, quiénes se encontraban aisladas. Objetivo: tomar Rusia por la fuerza para que Japón pudiera dominar todo el Pacífico, amenazando al gigante americano, impidiendo así, que este interviniera en la guerra en territorio europeo. Rusia logra resistir el poderoso ejercito nazi, quien hacia el 5 de diciembre del 41, no logra llegar a Moscú y se ve obstaculizado por el intenso frío invernal.
El 7 de diciembre 1941 la flota aérea y naval japonesa logra atacar con éxito la flota de EEUU en el puerto de PEAR HARBOR en HAWAI, esta acción dio al presidente Roosevelt la oportunidad que estaba esperando para ingresar al conflicto, es así que logra que el Congreso apruebe la intervención norteamericana en la guerra, surgiendo así la GUERRA MUNDIAL.
Segunda Fase: Intervención de Japón y EEUU. Estos países de reciente crecimiento económico, presentaban aspiraciones imperialistas del reparto mundial. La Segunda Guerra, al igual que la primera les permitía rivalizar con las potencias mundiales e incluso llegar a desplazarlas de la hegemonía mundial.
Fase final de la guerra: 1943, Mussolini es tomado prisionero y ejecutado. Conferencia de Teherán: Los aliados (Stalin-Churchill y Roosevelt) deciden reunirse en la capital de Irán, a fines de noviembre de 1943. Stalin propuso un desembarco en un nuevo frente occidental y el establecimiento de fronteras una vez fuera derrotado el Eje.
La derrota de Alemania: El desembarco en Normandía “Día D”: 6 de junio de 1944: las tropas angloamericanas (británicos, estadounidenses y canadienses) desembarcan en las costas francesas, a general al mando Eisenhower, transportadas por mar y aire, miles de embarcaciones, protegidas por bombardeos aéreos, se aproximaron a la costa, unos 176 mil soldados especializados, bien equipados, derrotan a las fuerzan nazis.
Se produce el fin de la Alemania nazi. La ofensiva rusa: 1944, los soviéticos continuaron las ofensivas, haciendo retorcer a los alemanes en: Polonia Países bálticos Austria, encontrándose allí con lo campos de concentración, como el famoso Auschwitz. El 30 de abril del 45, al ver desplegadas las tropas soviéticas sobre el bunker de Hitler, este se suicida, dejando al mando al almirante Karl Donitz, 7 de mayo de 1945, los soviéticos toman el Reichstag, instalando allí la bandera roja. Se produce el fin de la Alemania nazi.
Conferencia de Yalta: febrero de 1945 Conferencia de Yalta: febrero de 1945. Los tres grandes se reúnen, con el objetivo de realizar un acuerdo territorial: Alemania sería desmilitarizada y dividida en 4 zonas de ocupación de la URSS, EUA, Gran Bretaña y Francia, se encontraría frente a reparaciones financieras y perdería parte de su territorio. También se llevaría a juicio a los principales cabecillas nazi. Se crearía la ONU, organización con el fin de obtener y lograr la paz mundial, desplazando así a la ineficaz Sociedad de Naciones.
Conferencia de Postdam: junio de 1945, los tres máximos representantes (Stalin-Truman-Attlee) se reunieron en la ciudad alemana de Postdam: Alemania sería dividida en cuatro zonas de ocupación. Se debería controlarla, así como establecerle reparaciones de guerra, con el fin de que esta pagase los daños ocasionados. Establecer los sistemas político y económico. Se acordaron tratados de paz, lo antes posible, y un ultimátum al régimen Japonés.
La derrota de Japón. A pesar del ultimátum, los estadounidenses y japoneses siguieron luchando en el pacífico. Mientras tanto, Rusia se aprontaba para ingresar al conflicto, lo cual hace el 8 de agosto del 45. La persistencia japonesa, los ataques suicidas ocasionados por kamikazes, generaban un fuerte dolor de cabeza a los EUA, por lo que el Presidente Truman ordena el lanzamiento de las armas más poderosas conocidas hasta el momento: los días 6 y 9 de agosto de 1945 fueron detonadas, dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, las cuales causaron estragos tan terribles que conmocionaron al mundo. El 2 de setiembre de ese año, Japón firma a rendición a bordo del acorazado Missouri, anclado en la bahía de Tokio. La segunda Guerra Mundial, después de durar seis años, había llegado a su fin.
CONSECUENCIAS Mueren 60 millones de personas Miles pierden sus hogares y bienes materiales Muchos migran hacia América a causa de la guerra: Judíos Italianos Españoles Comunistas Gitanos intelectuales
Se comienza a utilizar la energía nuclear: Persecución y juicio a los criminales de guerra, sobre todo a los nazis. Ej: juicio de Nuremberg Se comienza a utilizar la energía nuclear: Bélica Medicina Creación de la ONU
Descolonización de África y Asia En América, tras la lenta recuperación de las potencias mundiales, se comienza a utilizar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones
Alemania dividida en 4 zonas de ocupación
Japón devastado, recibe ayuda económica de EEUU, tras su intervención. Gral Mac Arthur - Hirohito
BIBLIOGRAFÍA Delgado de Cantú, Gloria. El mundo moderno y Contemporáneo II. 5° ed. México. Pearson. 2006. Fernández, Antonio. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona. Vicens Vives. 2010. Aróstegui, Julio y otros. Historia del mundo contemporáneo. Barcelona. Vicens Vives. 2010.