Comparación en Fermentador Batch y Continuo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
Advertisements

Función de transferencia de un sistema de nivel de líquido Al analizar sistemas que consideran el flujo de fluidos, se hace necesario dividir el régimen.
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMENTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
Q.F. Carlos Chinchay Barragán Universidad Inca Garcilaso de la Vega Biotecnologia CINETIC DE CRECIMENTO.
DISEÑO DE ESPESADORES Miguel Gallardo Olivares. Diseño de Espesadores El diseño de un nuevo espesador o la capacidad de un espesador existente se calcula.
CAPÍTULO 2. Distribución de tiempos de residencia: 2.1 Introducción El tiempo de residencia es una variable que influye de manera significativa en el rendimiento.
Combustibles y Combustión
TRANSISTORES BIPOLARES
Bienvenido a PowerPoint
Diseño operaciones unitarias
Escalamiento de Bioreactores
Tarea 4 Problema 2 Indicación Si son impeler tipo turbina plana
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Diseño de Bio-reactores Introducción
TEMA: Factores de eficacia de los Enzimas
DISTRIBUCION F DE FISHER.
CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor James McPhee
FERMENTADOR FEDBATCH Definición de variable Cantidad de: X = x*V
Cultivo batch Quimostato
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Fermentación e Ingeniería Metabólica
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
Modificaciones del Quimostato
Ejemplo mmax = 0,7 hr -1 Ks = 5 g/l Y x/s = 0,65
Modificaciones del Quimostato
Propiedad a ser transferida
Unidad 1 Capítulo VI Resolución por integración directa
Comparación en Fermentador Batch y Continuo
ESTERILIZACIÓN DE MEDIOS LÍQUIDOS
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Método de Wagner y Nelson
M.Elena Lienqueo Departamento de Ing. Química y Biotecnología
Diseño de Bio-reactores Introducción
Prototipos de fermentadores
Diseño de Bio-reactores Introducción
Diseño de Bio-reactores Introducción
FERMENTADOR FEDBATCH Es un modo de operación donde uno a más (en algunos casos todos) nutrientes son adicionados al reactor durante el cultivo, la alimentación.
Hidráulica.
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Unidad 3 Capítulo V Mezclado
Reacción: A  2 B F21 CA21 CB21 F01 CA1 CB1 CA2 CB2 F20 F12 CA12 CB12
Velocidad de Reacción y Equilibrio Químico
Parte III. Enzimas Definición Vmax y Km Modelo del estado estacionario
Flujo en Tuberías Cielo Andrea Preciado Almanza
SIMULACIÓN Integrantes: Profesora: Carmona Gabriela C.I
EQUILIBRIO QUÍMICO Ing. Francisco Javier Camacho Calderón
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
FLUJO LAMINAR EXTERNO Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
Modificaciones del Quimostato Cultivo continuo de células inmovilizadas Recirculación de Células Reactores en Serie.
Revisión Ingeniería de las Reacciones I Ing. Iván Cisneros P.
Fermentación e Ingeniería Metabólica
Escalamiento de Bioreactores
FERMENTADOR FEDBATCH Es un modo de operación donde uno a más (en algunos casos todos) nutrientes son adicionados al reactor durante el cultivo, la alimentación.
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Cinética enzimática.
IQ753 Diseño de Reactores Químicos
Diseño de Bio-reactores Introducción
Unidad 1. Destilación 4. Dimensionamiento de columnas: línea de alimentación Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Toluca Departamento.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Los gases.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
CONCEPTOS BÁSICOS DE BALANCES DE MASA Y ENERGÍA
Dinámica de Máquinas Eléctricas Cátedra 4
Dinámica de Máquinas Eléctricas Cátedras 5-6
BALANCE DE MATERIALES Operaciones industriales.
Capítulo 3 Balance de Sal y Modelos de Caja
Diseño de Reactores SISTEMAS DE REACTORES MULTIPLES Reactores de flujo pistón en serie y/o en paralelo N reactores de flujo en pistón conectados en serie,
La nisina es un antibacteriano polipeptídico producido por diferentes especies de Lactococcus y de amplio uso en la industria de los alimentos. Se realizó.
Transcripción de la presentación:

Comparación en Fermentador Batch y Continuo Se pueden comparar respecto a la producción de: Biomasa Producción de Productos

Tiempo de un Fermentador Batch Producción de Biomasa Tiempo de un Fermentador Batch To: Tiempo de Cosecha T1: Tiempo en el cual se debe preparar el batch T2: Etapa de latencia Tg: Tiempo de crecimiento Tb: Tiempo total del batch Tb = Tg + To+T1+T2 = Tg + Td Td = To+T1+T2 : Downtime

Balance de Biomasa en un fermentador Batch Supuestos: No hay flujos de entrada ni salida, Fe = Fs = 0 Volumen Constante Velocidad de muerte despreciable a<<m

Balance de Biomasa en un fermentador Batch Suponiendo que m es constante Evaluando en t = tg Tiempo total del batch

Tiempo de un fermentador continuo Balance de Biomasa en un fermentador Continuo perfectamente agitado Supuestos: La alimentación y la salida tiene una concentración xo y xf Velocidad de muerte despreciable a<<m Estado estacionario Tiempo de residencia, tc

Comparando los tiempos Si se desprecia td Recordando que: El cultivo batch toma más tiempo, se recomienda para el cultivo de biomasa CULTIVOS CONTINUOS PERFECTAMENTE AGITADOS

En base a la producción de Productos En términos generales la velocidad de formación de productos A  C se puede expresar como: rc = f (C) b) Reacción autocatalítica La velocidad crece a medida que aumenta la presencia de C, la reacción se hace más rápida y es típica del crecimiento celular o productos relacionados con el crecimiento Típica reacción química La velocidad decrece a medida que aumenta la presencia de C

Balance para un producto, C V C(t) En reactores Batch Balance para un producto, C Supuestos: No hay flujos de entrada ni salida, Fe = Fs = 0 Volumen constante rc = f (C) Entonces Integrando

En reactores Continuo Perfectamente Agitado Fs Cf V En reactores Continuo Perfectamente Agitado Balance para un producto, C Supuestos: No hay acumulación, estado estacionario, Concentración Constante, Cf rc = f (C) Fe = Fs Entonces Despejando

Se recomienda una operación Batch Comparando Batch Continuo Reacción Química Se recomienda una operación Batch

Reacción Autocatalítica Comparando Batch Continuo Reacción Autocatalítica Se recomienda una operación Continua Perfectamente Agitada

Crecimiento de microorganismos En el caso de crecimiento de microorganismos hay una mezcla de los dos mecanismos: Autocatalítico en la etapa de crecimiento exponencial Químico. Fase de desaceleración, estacionaria y muerte Diseño Optimo Continuo perfectamente agitado seguido de una Batch. Pero hay un problema práctico ¿ Cuál?

u Problema u = z/t  t = z/u Dado que el Fermentador Continuo Perfectamente Agitado opera en forma continua, se hace poco factible hacerlo operar seguido por un BATCH, pero las ecuaciones del BATCH pueden ser válidas para un Fermentador Continuo Flujo Pistón si se considera que: u = z/t  t = z/u u: velocidad lineal z: posición en el fermentador Todas ecuaciones planteadas para el Batch son aplicables al flujo pistón u z

Diseño óptimo para el crecimiento de microorganismos F So po xo Si xi pi Sf xf pf Continuo Perfectamente Agitado + Continuo Flujo Pistón

Cultivo Continuo Flujo Pistón (PFTR)

Esquema de un fermentador PFTR   En este tipo de fermentadores hay un frente en el cual avanza la reacción. Se cumple que en cada punto del fermentador (z) hay diferente concentración de cada componente, pero no hay variación en el tiempo, entonces: x= x(z), x(0)= xo, x(L)= xf , etc. Fe so xo po Fs sf xf pf V z Dz A L u

Fe y Fs: Flujos Volumétricos de entrada y salida so xo po Fs sf xf pf V z Dz A L u Donde  Fe y Fs: Flujos Volumétricos de entrada y salida so,xo y po: Concentración de sustrato, biomasa y producto a la entrada. Sf,xf y pf: Concentración de sustrato, biomasa y producto a la salida del bioreactor. A: Área transversal del fermentador V = A* L: Volumen del fermentador => DV = A* Dz L = V/A, largo del fermentador u= F/A, Velocidad lineal dl fluido.

Balance de masa global   Masa de Entrada – Masa de Salida = Acumulación de Masa Supuestos - Las densidades se mantienen aproximadamente constantes: re = rs - El sistema opera en estado estacionario, entonces No hay acumulación. Con esto Fe = Fs = F (1)

Velocidad de muerte despreciable Balance de Biomasa Células que entran – Células que salen + Crecimiento celular – Muerte celular = Acumulación Celular En una sección Dz (2) Fe so xo po Fs sf xf pf V z Dz A L u Supuestos: Velocidad de muerte despreciable Estado estacionario, no hay acumulación.

Con esto (3) Si Dz  0 (4) Definiendo la velocidad lineal del flujo,u, como: u = F/A: constante (5)

t: Tiempo de residencia, Inverso a la tasa de Dilución Con las condiciones de borde: Z = 0 x(0)= xo, Z = L x(L)= xf   (6) Si: t: Tiempo de residencia, Inverso a la tasa de Dilución

Con esto: (7) Esta ecuación será integrable dependiendo de la velocidad de crecimiento de la biomasa, hay dos casos: Caso 1 Si se supone que: S >> Ks entonces m = mmax = constante. 2. Caso 2   Si se supone que la velocidad de crecimiento tiene una cinética tipo Monod

Caso 1 Si se supone que: S >> Ks entonces m = mmax = constante.   La ecuación (7) queda de la forma (8)

Caso 2  Si se supone que la velocidad de crecimiento tiene una cinética tipo Monod La ecuación (7) queda de la forma: (9)   Considerando que el yield (rendimiento) se puede expresar como:

Reemplazando e Integrando la ecuación (9) queda de la forma (PROBARLO, Ejercicio Opcional):  

Los fermentadores flujo pistón pueden ser aproximados por una cascada de fermentadores continuos perfectamente agitados. Que son más fáciles de operar.

Ejemplo mmax = 0,7 hr -1 Ks = 5 g/l Y x/s = 0,65 Si se tiene un microorganismo que sigue una cinética del tipo Monod, con los siguientes parámetros mmax = 0,7 hr -1 Ks = 5 g/l Y x/s = 0,65 El flujo de alimentación es de 500 l/hr con 85 g/l de sustrato, la concentración de sustrato y biomasa a la salida debe ser de 5 g/l y 52 g/l respectivamente. Si se utilizan 2 fermentadores continuos perfectamente agitados en serie,¿Qué tamaño debe tener cada uno de los fermentadores, si se utiliza la configuración óptima? b) Si se utiliza un fermentador perfectamente agitado (Utilice la configuración óptima), seguido de un flujo pistón ¿Qué tamaño debe tener cada uno de los fermentadores?