LA PRIMERA VEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUANDO LOS MITOS CHOCAN CON LA REALIDAD
Advertisements

Desarollo Fisico Advisory Jose Julian Mesa.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Embarazo no Planeado
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Donde hay educación, no hay distinción de clase. Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos, jamás disfrutarán de sus grandes.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
 Existirían dos tipos de cerebros: del hombre y de la mujer.  Los procesos emocionales que influyen sobre la memoria son diferentes en hombres y mujeres.
El sexo en la tercera edad tiene muchas ventajas y aunque no lo creamos, puede significar una mayor participación social de este grupo en nuestra sociedad.
A B C de la Sexualidad Saludable, placentera y responsable.
Antropología de la sexualidad humana SEXUALIDAD NO ES SÓLO GENITALIDAD ?
DEBATES SOBRE ELEMENTOS DE LA CLASE 1
Universidad Kennedy Departamento de Biopsicología
AFECTOS Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PRINCIPALES CONCLUSIONES de la INVESTIGACIÓN
Adolecentes y el mundo. Volumen 1.
I.E. N° 3720 “NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA ”
Adolescencia Y Sexualidad
Enfermedades de transmisión sexual
TEMA 1: Relaciones interpersonales
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
La revista profesional
Por: María José Martínez delgadillo
Pos título Educación Sexual Integral y su Didáctica Modulo II
Pensamiento Sobre la Sexualidad
REVISTA DE SEXUALIDAD SEXUALIDAD TEMAS IMPORTANTES
ETAPA DE LA VIDA DEL SER HUMANO
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
Taller de afectividad y sexualidad
Continuidad y cambios físicos
Sexualidad en el adolescente
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Rodríguez Valle Carlos Román Mancillas Ingrid Estephani Rosales Agudín Michelle Celedón García Irina Suárez Lucas Jassmin Nelly.
Adolescencia.
Fálico Narcisista FORMACION DEL CARACTER
¿Qué es esa cosa llamada sexualidad?
POR: ANGELICA REYES, MARIELA ZAVALA, OMAR BERRIEL E IKER CARMONA .
ESTEREOTIPOS.
Podemos establecer relaciones armónicas basadas en el amor, la responsabilidad y el respeto.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
LA ADOLESCENCIA.
Género y Sexualidad.
Rol del hombre en el embarazo adolescente
DIFERENTES NECESIDADES EMOCIONALES. MUJER.
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Teorías de la personalidad
Salud sexual en la adolescencia
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
ADULTEZ. ADULTEZ El hombre llega a la edad adulta cuando ha culminado su maduración, debiendo entender por esta, la capacidad de cumplir sus deberes con.
EL SEXO, LA SEXUALIDAD Y LAS RELACIONES SEXUALES.
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
REALIDAD SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
Metodología de las reuniones
Sexualidad Adolescente Responsable
Sexualidad en Psicoanálisis
ANTICONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
SEXUALIDAD FUNCIONES, DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD, MITOS Y ESTEREOTIPOS.
La sexualidad responsable en la adolescencia. Sexualidad en la Adolescencia Son una serie de cambios psicológicos, físicos y emocionales; en esta etapa.
 Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO. MITOS O VERDADES 1- Ser mayor significa estar enfermo. “ La vejez conlleva necesariamente deterioro intelectual, enfermedad.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

LA PRIMERA VEZ

LA PRIMERA VEZ Si bien la primera menstruación de la mujer y la primera eyaculación del varón son puntos de partida de su maduración fisiológica, no los ubican en el estatuto de mujer o de hombre al que aspiran. Las primeras relaciones sexuales continúan siendo una especie de rito de iniciación, una etapa simbólica para acceder a la vida adulta. Es un momento de intensa emoción, temido y deseado al mismo tiempo, en el cual entran en juego incertidumbres, fantasías, y angustias.

Paralelamente a la precocidad de la pubertad, al desarrollo de la convivencia entre chicas y chicos y a la extensión de la anticoncepción, la media de edad de todas las primeras relaciones ha descendido alrededor de 2 años con respecto a la generación anterior. Casi todas los investigaciones publicadas sobre este tema ubican la edad de esa primera vez alrededor de los 17-18 años tanto en las mujeres como en los varones.

El varón y la mujer buscan en su primera experiencia sexual, cada uno a su manera, un medio de confirmar su normalidad ajustándose a los otros, de revalorizarse, de afirmar su poder de seducción y su autonomía con respecto a la familia. Pero esta primera experiencia sexual no reviste el mismo significado para un chico que para una chica: el varón al margen de la urgencia de su deseo - que alcanza el máximo de intensidad a los 17 años - siente ante todo la necesidad de probar su virilidad. La mujer sólo excepcionalmente responde a la presión de su deseo sexual; en las tres cuartas partes de los casos tiene su primera experiencia más por amor hacia su pareja y por miedo a perderla si se niega.

Por otra parte, las primeras relaciones sexuales se viven de forma diferente según el sexo. Al varón le aportan además de un placer inmediato, una enorme satisfacción narcisista, mientras que para la mujer suponen un placer más moderado, más afectivo que sensual. En ocasiones están impregnadas de tal carga emocional que pueden influir en la evolución afectiva y sexual de la muchacha, pudiendo depender de su fracaso o de su éxito gran parte de su placer posterior.

La falta de madurez psicoafectiva, la inestabilidad emocional y la ausencia de una adecuada educación sexual exponen muchas veces a los jóvenes al riesgo de fracasos sexuales o a profundas desilusiones. En nuestros seminarios constatamos que la gente joven no sabe demasiado sobre sexualidad: más de la mitad ignora todas las enfermedades transmisibles sexualmente, más de un tercio desconoce la anticoncepción y la mayor parte únicamente tiene un conocimiento rudimentario (a veces incluso erróneo) de la anatomía y de la fisiología femenina y masculina.

Pero es inobjetable la importancia de esa primera experiencia sexual Pero es inobjetable la importancia de esa primera experiencia sexual. Hasta entonces las fantasías y expectativas sexuales con respecto al otro sólo se canalizan a través de un beso y de algún otro roce en alguna parte del cuerpo. Esta situación genera inevitablemente ansiedad que en el fondo no es otra cosa que el miedo a lo desconocido, a aquello de lo que se ha hablado y oído hablar de manera poco clara y, en general, clandestina.