EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NUEVOS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE CAMBIO EN LA CIUDAD 1.- Deslocalización/descentralización industrial, no ya tanto hacia otros.
Advertisements

El sector terciario: transportes.
Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
La población: Los movimientos migratorios interiores
LA ESTRUCTURA URBANA
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
Sistema de organización urbano - rural
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CIUDAD
EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Manuel Alcayde Mengual
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Sistema Urbano - Rural.
América Latina Contemporánea
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
ASENTAMIENTOS HUMANOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Modificada por Manolo Ibáñez
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Tema 5: El espacio urbano
Áreas industriales en España
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
UNIDAD 6 POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Características Generales
La visión de territorio en el nuevo extensionismo de México
Seminario de Lanzamiento RESATER Saint-Girons de septiembre 2009 Presentación de: Fundación para el desarrollo social.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Las ciudades españolas 1
Clase Nº21 Territorio Regional.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
LA CIUDAD ACTUAL Colegio de los SSCC - Providencia
EL SISTEMA INTRAURBANO
EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La Ciudad Contemporánea Electivo
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
Tema 4: La red urbana española
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
EL CRECIMIENTO URBANO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD.
La Ciudad contemporánea
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Tema 11 La población y el trabajo de España y de tu comunidad
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
Espacio urbano Espacio urbano.
La ciudad y lo urbano Ordenamiento Territorial Geóg. Nadia Rapali Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (2) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
Transcripción de la presentación:

EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En 1960 cerca de la mitad de la población vive en municipios de menos de 20.000 hab. - Hoy, el 40% de la población (unos 17 millones), viven en municipios mayores de 100.000 hab.

EL ÁREA METROPOLITANA 2.- Esta intensa urbanización ha convertido a algunas ciudades en VERDADERAS METRÓPOLIS: enormes áreas urbanas que comprenden no una sino diversas localidades y que albergan gran parte de la población y de las actividades de las respectivas regiones.

EL ÁREA METROPOLITANA 3.- Esa intensa urbanización ha evolucionado hacia el modelo de ciudad que ya conocemos: “la ciudad sin límites”: Ciudad que se extiende en superficie sobre el territorio, dónde se confunden actividades rurales y urbanas. Se trata de una zona DINÁMICA Y CAMBIANTE, que recibe varios nombres: espacio periurbano, franja rur-urbana. En esta extensión territorial “sin límites”, las vías de comunicación (autopistas, autovías, líneas férreas) y los medios de transporte (especialmente el automóvil y el ferrocarril), desempeñan un papel muy importante.

EL CONCEPTO DE ÁREA METROPOLITANA El término área metropolitana fue acuñado en Estados Unidos en 1910 para designar zonas muy pobladas y urbanizadas bajo el control de una ciudad central. Su interior ofrece gran complejidad funcional y constituye un mercado de trabajo integrado. Un sistema de transporte muy desarrollado (autovías, autopistas, ferrocarriles, metro), facilita los movimientos pendulares entre la ciudad central y el área de influencia.

CONCEPTO DE ÁREA METROPOLITANA “Entidades locales integradas por los municipios de grandes aglomeraciones urbanas, entre cuyos núcleos existen vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria una planificación conjunta y la coordinación de servicios y obras” Ley de las bases del Régimen Local Art. 43

LAS ÁREAS METROPOLITANAS MOTORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Las áreas metropolitanas son hoy espacios dotados de enorme centralidad (Ciudades centrales), cuyo radio de influencia traspasa los límites del propio Estado. Son centros financieros y empresariales. La manzana AZCA, en el paseo de la Castellana, es un claro ejemplo.

LAS ÁREAS METROPOLITANAS POLOS VERTEBRADORES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL Las áreas metropolitanas mantienen intensas relaciones de interdependencia. En torno a ellas, y sus áreas de influencia, se articula y estructura gran parte de la dinámica económica del país.

LAS ÁREAS METROPOLITANAS POLOS VERTEBRADORES DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL Sus intensas relaciones de interdependencia no serán posible sin un sistema de transporte eficaz y rápido. Madrid-Zaragoza-Barcelona Madrid- Sevilla- Málaga Madrid-Valencia

LAS ÁREAS METROPOLITANAS CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Son los parques tecnológicos los espacios de la nueva industria. Los espacios de la innovación y la ciencia localizados en el entorno de las grandes ciudades “abasteciédose” de un capital humano cada vez más cualificado.

LAS ÁREAS METROPOLITANAS FOCOS DE IRRADIACIÓN CULTURAL Las áreas metropolitanas gestionan su rico y abundante patrimonio cultural y las convierten en espacios de referencia en el mundo de la cultura a nivel mundial.

LAS ÁREAS METROPOLITANAS FOCOS DE IRRADIACIÓN CULTURAL Las áreas metropolitanas compiten a nivel nacional e internacional con la aparición de espacios emblemáticos o con la celebración de eventos de trascendencia internacional: EXPO, congresos, grandes exposiciones, Olimpiadas…

DINÁMICAS RECIENTES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS CIUDAD INDUSTRIAL 1950-1980 CIUDAD DIFUSA A PARTIR DE 1980 CRECIMIENTO “ARRABALERO” LA CIUDAD DE LA “CONGESTIÓN” CRECIMIENTO EXENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL CONTEXTO CRISIS ECONÓMICA FIN CAMPO-CIUDAD CAÍDA DEL CN. EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS METROPITANAS INTEGRANDO ESPACIOS CADA VEZ MÁS VASTOS DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN (PÉRDIDA) Y ACTIVIDADES SOBRE EL TERRITORIO ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL

DINÁMICAS RECIENTES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS 1.- Esta tendencia no debe considerarse como una pérdida de hegemonía territorial de la ciudad. Todo lo contrario: asistimos a un refuerzo de su centralidad y a una expansión del fenómeno urbano más allá de los límites incluso del área metropolitana. METROPOLITANIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS 2.- Las áreas metropolitanas integran espacios cada vez más amplios. 3.- La población y las actividades se dispersan sobre el territorio, con la consiguiente disminución del peso de la ciudad central. 4.- Especialización funcional: “zoning”. Zonación funcional