Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VACUNA CONTRA EL VPH (virus del papiloma humano)
Advertisements

Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN SEXUAL Y LA INFIDELIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Quito, junio 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Roberto Ortiz PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (PRELIMINAR) Determinantes socioeconómicos.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
¡Hoy es Viernes, 05 de Mayo de 2017 Viernes, 05 de Mayo de 2017, son las 2:56:57 a.m.2:56:57 a.m.!
En el centro universitario es el espacio donde los estudiantes pasan una gran parte de su tiempo y donde además realizan actividades, que implican riesgos.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TESINA Tema: “INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL PERSONAL DE RECIENTE INGRESO FRENTE A CATÁSTROFES EN SERVICIO CERRADO DEL HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE” Escuela.
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
TEMA: Ergonomía en Enfermería
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
No hay conflictos de interés
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Universidad Nacional de cuyo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
NECESIDAD DE CREACION DE
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Facultad de Ciencias Médicas Escuela De Enfermería Ciclo De Licenciatura En Enfermería TESINA Tema: “La comunicación empática que establece el personal.
CON LA CALIDAD DE ATENCION»

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
AUTORAS: FLORENCIA GALEAZZI
Escuela de Enfermería Sede: FCM. Ciclo de Licenciatura. TESINA FINAL
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Autores: Carletti, MELISA BELEN GONZALEZ, ROMINA GISELLA
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
Investigación histórica
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Determinación de una Situación problema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Historia de la Epidemiología
Esperanza Aplicación de las tecnologías de aplicación
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
Bach. GIOVANA ILIOVA HIDALGO ZAÑUDO
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA HUMANA I Trabajo de investigación presentado por David Silvestre Ajhuacho.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.N.”DR.FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ”. MUNICIPIO – MARCANO. DOCENTE: DAYERLIN.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
EL PROCESO CUANTITATIVO
Historia de la Epidemiología
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE CHONTALES “CORNELIO SILVA ARGÜELLO” Departamento Ciencias Tecnología.
Actividad 3: Ejecutar procesos de recolección de datos, organización y análisis de los datos recolectados para la identificación de la línea de base de.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
La importancia del papanicolau
La prueba de vph como examen primario para prevenir el cancer cerviouterino Dr. Álvaro Cuyún Jordán USAC.
DIRECCIÓN GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN SALUD PÚBLICA
OEI - DIRESA TUMBES PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Atención al paciente Politraumatizado. Las muertes provocadas por lesiones traumáticas ocupan el cuarto lugar y los vehículos de motor han contribuido.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
INVESTIGACION DE MERCADOS Mgr. Marcos Veizaga Soto.
Prevención del Cáncer Cérvico–Uterino Conoce nuestro servicio: PAPANICOLAOU MOLECULAR (Pap en Base Líquida + Captura de Híbridos II de Digene®)
Camino a la fecundación: de 30 minutos a varias horas. Recorren cm. Los espermatozoides pueden vivir entre 2-5 días. El óvulo es fértil entre 12.
TESINA Tema : “Factores de riesgo de infección en procedimiento de colocación de catéter periférico central (PICC) y cuidados por parte del personal de.
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
Método epidemiológico
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura “Factores de Riesgo de contraer el Virus del Papiloma Humano (HPV), presentes en las estudiantes” Autoras: González Vera, Mariana Ortiz, Cristina Isabel

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Teniendo en cuenta la gran prevalencia del HPV y el cáncer de cuello uterino (CCU), es importante conocer la situación actual de la población adulto-joven.

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura ¿Qué factores de riesgo, predisponentes a contraer HPV, prevalecen en estudiantes y cuál es el nivel de conocimiento y grado de exposición al mismo?

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura OG: Determinar los factores de riesgo. OE: Identificar los factores de riesgo sociales. Caracterizar a la población de estudio. Establecer el nivel de conocimiento.

Situación mundial actual Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura APARTADO I ITS IRS temprano Patología HPV Promiscuidad Factores de riesgo Falta o uso inadecuado del preservativo APARTADO II Salud Pública Situación mundial actual Prevención APARTADO III Promoción Rol de enfermería en la prevención

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo y transversal exploratorio Área de estudio: Dirección de Salud Estudiantil Universo: 325 estudiantes. Muestra: 146 estudiantes Variables: Factores de riesgo, Estudiantes de UNC.

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Técnica de recolección de datos: Instrumentos: encuesta cerrada. Fuentes de información: primaria, directa. Los datos se presentaran en tablas uni - bivariadas junto a sus gráficos

EDAD Fa Fr % 18-20 años 17 12% 21-23 años 53 36% 24-27 años 76 52% Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Distribución de la población estudiada según la edad EDAD Fa Fr % 18-20 años 17 12% 21-23 años 53 36% 24-27 años 76 52% TOTAL 146 100% Distribución de la población según numero de relaciones sexuales sin protección. Relaciones Sexuales Fa Fr% Sin método de barrera 102 70% Con método de barrera 25 17% Ns-Nc 19 13% Total 146 100%

Conocimiento sobre cómo se diagnostica el VPH, UNCuyo, Mendoza, 2014. Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Conocimiento sobre cómo se diagnostica el VPH, UNCuyo, Mendoza, 2014. Diagnóstico de VPH   Análisis de orina 42 Análisis de sangre 48 Examen ginecológico 75 Ns/Nc 35 Conocimiento de complicaciones del VPH, UNCuyo, Mendoza, 2014. Complicación   Cáncer de cuello uterino 85 Esterilidad 35 Aborto 41 Ns/Nc 30

Control ginecológico en cada grupo Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Control ginecológico en cada grupo Porcentaje de fumadoras y no fumadoras en cada grupo Aprobado Regular Desaprobado Fumadoras 29% 52% 48% No fumadoras 71% Control ginecológico Aprobado Regular Desaprobado Una vez/año 71% 48% 22% Cada 6 meses 24% 16% 14% Cuando hay algún problema 0% 30% 43% Nunca 5% 6% 21%

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura El grupo desaprobado esta expuesto a contraer el HPV, por falta de conocimiento de cuales son los factores de riesgo y por desconocer que pertenecen al grupo en riesgo.

Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura Se proponen actividades de prevención y promoción desde aquellos lugares donde la población tiene mayor acceso, por ejemplo realizar talleres en escuelas secundarias.