LAS GUERRAS DE RELIGIÓN EN FRANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
Advertisements

Felipe II y su Política Interior.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
FELIPE II Prof. María Isabel Becerra de Cardozo.
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
La España de los Reyes Católicos ( )
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Felipe II 21 mayo, 1527 – 13 septiembre , 1598 Hijo de Carlos I.
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
 Se produjo a fines de la Edad Media, entre los años 1337 y 1453, exactamente, 116 años, entre Francia e Inglaterra.  Los normandos que se habían establecido.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
EDAD MODERNA en españa.
Tema 1: Una nueva dinastía
Esposa de Eduardo III.
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
EL IMPERIO DE CARLOS V Los Orígenes de la Preponderancia Europea.
Monarquía autoritaria en España No se toleraba m á s autoridad que la de la realeza Unión din á stica Isabel se proclamó heredera al trono Enlace con.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
EL REINADO DE CARLOS I.
¿Qué tienen en común?.
Edad moderna.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Guerra Civil Española
La Transición democrática
Los Reyes Católicos Español 308 © K. Kiely.
Las Líneas Monárquicas Desde Carlos IV hasta Alfonso XII.
Conflicto del 18 de octubre 1685.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
EL CARLISMO. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
La Reforma Protestante
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
FELIPE II
Las batallas de Nördlingen y Rocroi
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
¿Qué tienen en común?.
Patricia Gómez y Selene García
TEMA Los RR. CC. La Unión Dinástica
EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
LUTERO Y LA REFORMA.
LA PENÍNSULA EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Imperialismo Colonialismo
EL REY JUAN CARLOS.
Tras varias batallas con los ejércitos cristianos el reino de Al-Ándalus se quedó reducida al territorio del reino de Granada.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
La revolución inglesa Nombre de los integrantes: kiara lim yueng,Joselyn Rentería, Daniela ayarza,Soraya mclean, Eliezer góndola,Fernando Vergara, Isabel.
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
El reino visigodo de Hispania
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Persecución De la Iglesia durante la guerra civil española
Proceso de Independencia en Chile.
La Separación de Inglaterra de Roma.
LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos se casaron en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17. El.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Transcripción de la presentación:

LAS GUERRAS DE RELIGIÓN EN FRANCIA Noelia Benito Amina Bibi

INTRODUCCIÓN Las Guerras de religión en Francia fueron ocho conflictos que se desarrollaron en Francia entre los años 1562 y 1598, si bien la consecuencia fue constante durante todo el período. Se trata de enfrentamientos civiles entre católicos y protestantes calvinistas quienes recibieron el apoyo de distintas casas nobiliarias. Estas guerras asolaron Europa durante más de ochenta años. Tras la victoria española en la batalla de Quintín y las bancarrotas españolas y francesas obligaron a estos a firmar la paz de Cateu-Cambresis (1559),con el cual se abre una nueva formar de entender la política internacional en base a alianzas de carácter religioso que hasta entonces se había basado en la rivalidad hispano-francesa.

ORIGEN DEL CONFLICTO -Prolegómenos: los primeros problemas religiosos aparecieron bajo el reinado de Francisco I, que creía que la doctrina protestante era nefasta para su autoridad. Los entornos urbanos y la nobleza fueron el terreno más propicio para su crecimiento bajo el control de Juan Calvino. -Carlos IX: la madre de Carlos IX Catalina de Medici tuvo su regencia tras la muerte de su hermano Francisco II. La reina contaba con 4 años para mejorar la situación de Francia, pero fracaso en su intento de reunir el reino. La política conciliadora de Catalina no sirvió para mucho, ya que los protestantes cada vez pedían más concesiones para alarmar a los católicos. También el calvinismo estaba en su apogeo. Debido a las diferentes medidas tomadas por la reina como la práctica del culto a los protestantes en sus casas particulares. El Duque de Guisa asesinó a 23 protestantes que estaban practicando su culto. Por otra parte los protestantes degollaron a algunos católicos, destruyeron las iglesias, los altares , crucifijos también destruyeron algunas estatuas de los santos, lo cual era peor que un asesino. Las guerras de religión habían comenzado. Francisco I Carlos IX Catalina de Medici

PRINCIPALES PROTAGONISTAS -Valois-Angulema: La casa real gobernante en Francia era una rama menor de la dinastía Valois, a su vez rama menor de los Capeto. Estaba formada por la reina madre Catalina de Médicis, viuda de Enrique II. -Los Borbón: descendientes directos de San Luis IX, los borbones eran príncipes de sangre y herederos de Valois. Estaban divididos entre católicos y protestantes por lo que era difícil encumbrar a un verdadero jefe. -Los Guisa: primos del duque Carlos III de Lorena, ascendieron políticamente gracias a los dos primeros duques de Guisa (Claudio y Francisco de Lorena). Lidiaron el catolicismo francés, fueron muy famosos y además también sirvieron de apoyo a la dinastía de Valois que se esta muy débil. -Los Montmorency: una de las familias con más abolengo y poder de Francia. Esta familia se encontraba dividida entre católicos y protestantes, pero se unieron debido a las creciente influencia de sus rivales los Guisas. Su pugna en el poder hizo que, la primera fase de las Guerras de religión fuera una guerra privada entre ambas familias. Los Montmorency fueron los grandes perdedores de este conflicto, ya que casi todos sus miembros murieron en el combate, asesinados, encarcelados e exiliados. Borbón Guisa Montmorency

LA IMPLICACIÓN DE LOS PAÍSES VECINOS Las guerras de religión en Francia son también la consecuencia de la intervención de países vecinos que tratan de debilitarla. La reina de Inglaterra Isabel I interviene en apoyo de los protestantes, y el rey de España Felipe II, apoyará al clan de los Guisa, católicos intransigentes. Durante la guerra, Francia estará dividida en dos facciones apoyadas financiera y militarmente por potencias extranjeras. Pero hay también reivindicaciones territoriales: a)Inglaterra quiere recuperar Calais b)España intenta recuperar Navarra c)Saboya aliada a España quieres las ciudades italianas ocupadas por Francia. Las guerras de religión en Francia dependen mucho del contexto europeo. También el rey de Francia recurre a ejércitos extranjeros para restablecer la autoridad.

PRIMERA GUERRA DE RELIGIÓN (1562–1563) Los Hugonotes pidieron ayuda a Inglaterra, y la reina a España. Por el tratado de Hampton Court, Condé consiguió el apoyo de la reina de Inglaterra. La batalla de Dreux (19 de diciembre de 1562) dio ventaja al ejército real. La reina Catalina pudo emprender las conversaciones de paz, que culminaron en el Edicto de Amboise (19 de marzo de 1563). El odio de los católicos hacia los protestantes aumentó por la terrible destrucción que éstos habían causado en las ciudades. En cuanto a los protestantes, siguieron convencidos de que se les consideraba inferiores y que era necesario reformar Francia. Segunda Guerra de Religión (1567–1568) Tras cuatro años de paz, el reino se encontraba otra vez al borde del conflicto armado. La segunda guerra estalló el 28 de septiembre de 1567 al intentar los líderes hugonotes, dirigidos por Condé, apoderarse de la familia real.

Tercera Guerra de Religión (1568-1569) La paz de Longjumeau no supuso el fin de los enfrentamientos. Catalina sobornó al Príncipe de Orange para que saliera de Francia y se negase a ayudar a los hugonotes y derrotó a las tropas protestantes en la batalla de Jarnac, el 15 de marzo de 1569. Los realistas los derrotaron una vez más en la batalla de Moncontour (3 de octubre de 1569). Finalmente se firmó la Paz de Saint-Germain del 8 de agosto de 1570. La guerra de los descontentos (1572-1580) En este periodo las Guerras de Religión es más un conflicto político llevado a cabo por un partido católico moderado descontento por el reforzamiento del poder real. Cuarta Guerra de Religión (1572–1573) Enrique de Anjou fue finalmente elegido Rey de Polonia el 11 de mayo de 1573. Sin embargo, cuando abandonó la Corte para ir a una tierra extraña, era ya evidente que el rey Carlos se moría. En medio de un clima de conspiraciones, la reina Catalina hizo que el Rey reconociera a Anjou como su presunto heredero. El Duque de Alençon, fundó una camarilla, lo que dio lugar a la aparición de un nuevo partido contrario a la Corona, los “políticos”. Finalmente, Carlos IX murió el 30 de mayo de 1574.

Quinta Guerra de Religión (1574–1576) El nuevo rey con el nombre de Enrique III subió al trono en 1575. La Quinta Guerra terminó el 6 de mayo de 1576, cuando el rey aceptó signar el humillante Edicto de Beaulieu, con tal de conservar el trono. Finalmente, el rey se comprometió a convocar los Estados Generales antes de seis meses. Sexta Guerra de Religión (1576–1577) Sintiéndose humillados y traicionados por la debilidad del rey, los católicos constituyeron un verdadero partido político, la Liga Católica, que imitó la organización y las tácticas empleadas con tanto éxito por los hugonotes. El conflicto concluyó con la Paz de Bergerac del 17 de septiembre de 1577 y con el Edicto de Poitiers del 8 de octubre, que confirmaba la Paz de Bergerac. Séptima Guerra de Religión (1579–1580) En 1579 estalló nuevamente un conflicto cuando los escándalos sexuales de la esposa de Enrique de Navarra llegó a oídos del rey, que removió la herida con sus comentarios sarcásticos. La breve guerra concluyó con la toma de Cahors por parte de Enrique de Navarra y la Paz de Fleix, el 26 de noviembre de 1580.

Las causas de las guerras Octava Guerra de Religión o Guerra de los tres Enriques (1585–1598) Fue la más larga de todas. Enrique IV mantuvo una guerra contra Felipe II de España que terminó el 2 de mayo de 1598 con la Paz de Vervins. El problema religioso quedó zanjado con el Edicto de Nantes, el 13 de abril de 1598. Las causas de las guerras El detonante de estos conflictos residía en las disputas religiosas entre católicos y protestantes. Estas disputas empezaron en los años 1540 y 1550 debido a las destrucciones iconoclastas de objetos del ritual romano que los católicos consideraban sagrados cometidas por los protestantes. Al morir Enrique II en 1559 los partidos religiosos se organizan para preparar sus estructuras militares. Las guerras de religión comienzan en 1562 y prosiguen, con intervalos de paz, hasta 1598, con la promulgación del Edicto de Nantes.

Las causas del conflicto también pasan por el debilitamiento del poder real. Al morir Enrique II, el poder es asumido por Catalina de Médics como regente, que intentará mantener el Estado, junto con el canciller Michel, mediante la tolerancia religiosa. Los Montmorency, los Borbones y los Guisa se enfrentarán para acceder al trono. Otra de las causas principales fue la implicación de los países vecinos que intentarán debilitar Francia. Al perder Francia la Batalla de San Quintín en 1557 y firmar el Tratado de Cateau- Cambrésis, ve perder su hegemonía en beneficio de España, vencedor en dicha batalla. Sin embargo, Francia continuará siendo una gran potencia. Durante las guerras Francia estuvo dividida en dos bandos; uno apoyado por España y otro por Inglaterra. Pero también había reivindicaciones territoriales.

Otra de las causas principales fue la implicación de los países vecinos que intentarán debilitar Francia. Al perder Francia la Batalla de San Quintín en 1557 y firmar el Tratado de Cateau-Cambrésis, ve perder su hegemonía en beneficio de España, vencedor en dicha batalla. Sin embargo, Francia continuará siendo una gran potencia. Durante las guerras Francia estuvo dividida en dos bandos; uno apoyado por España y otro por Inglaterra. Pero también había reivindicaciones territoriales.

CONSECUENCIAS El conflicto puso fin a la dinastía Valois-Angulema. Enrique IV tras su ascenso promulgó el Edicto de Nantes que puso fina a estas guerras y garantizó una cierta tolerancia religiosa hacia los protestantes Las iglesias y los catedrales tomados por los protestantes sufrieron fuertes daños. A causa de la violencia sufrida en esta guerra, ciudades como Ruán, Orleans y Lyon pasarán a ser la sede del catolicismo más intransigente.