“Jesús: aproximación histórica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIOS ACOGE A LOS "IMPUROS"
Advertisements

“Jesús: aproximación histórica”
Pregón PARA ANUNCIAR LA CUARESMA Texto: Florentino Ulibarri Texto: Florentino Ulibarri.
1 1.
“Jesús: aproximación histórica”
Texto: Marcos 1, Tiempo Ordinario 6–B- Comentarios y presentación: M.Asun Gutiérrez. Música: Ancangelo Corelli. Concerto Grosso in B. El dato histórico.
15 febrero Tiempo Ordinario Marcos 1, Marcos 1, José Antonio Pagola Música:Haendel Largo Present:B.Areskurrinaga HC; Euskaraz: D.Amundarain.
6º Domingo del Tiempo Ordinario 6º Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo B.
Texto: Marcos 1, Tiempo Ordinario 6–B- Comentarios y presentación: M.Asun Gutiérrez. Música: Ancangelo Corelli. Concerto.
Texto: Marcos 1, Tiempo Ordinario 6–B- Comentarios y presentación: M.Asun Gutiérrez. Música: Ancangelo Corelli. Concerto Grosso in B. El dato histórico.
Tomar de la mano y acompañar es la mejor terapia. Marcos 1, VI domingo Tiempo Ordinario –B- 12 de febrero de 2006.
Los Discípulos llamaron al ciego Bartimeo diciéndole: -Ánimo, levántate, que te llama. Él soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo:
5 de junio de Tiempo ordinario – C (Lucas 7,11-17) José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Edelweiss.
No mi voluntad sino la TUYA Luc. 22:40-46 Lucas 22:40-46 TLA Cuando llegaron al lugar, Jesús les dijo: «Oren, para que puedan soportar las dificultades.
25 de septiembre de Tiempo ordinario – C (Lucas 16,19-31 José José Antonio Pagola Presentación:B.Aresksurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música:
Fiesta del Bautismo del Señor – Ciclo A
Fiesta del Bautismo del Señor – Ciclo A
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Música: “Pablo, levántate” 4’25 (Mendelsshon)
José Antonio Pagola Presentación: B. Aresskurrinaga HC
El Evangelio es una Herencia,
Más importante que considerarse
Asciende Quien se inclina hacia demás...
JESÚS CON EL LEPROSO.
Música: “Pablo, levántate” 4’25 (Mendelsshon)
ASCIENDE Quien se inclina hacia demás...
«Hijo, ve hoy a trabajar en la viña».
Jesús: aproximación histórica.
Tercer domingo del tiempo ordinario CAFARNAÚN
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
LO IMPORTANTE ES QUERER …
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Asciende Quien se inclina hacia demás...
Los excluídos.
Lectura del santo Evangelio
Trinidad: el Dios vivo del amor
Si Tú quieres puedes curarme
Hemos reducido tantas veces a Cristo a ideas, sistemas o costumbres religiosas, que hemos perdido todo el incomparable fruto de un encuentro personal.
MENSAJE PARA LOS EXCLUIDOS
¿por qué surgen dudas en su interior”
Jesús mira la figura de Juan y su rito como “sacramento” de la figura compasiva de Dios y como llamada a una responsabilidad libre de falsas culpabilidades.
EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS EL REINO ESTA ENTRE NOSOTROS
6° DEL TIEMPO ORDINARIO Ciclo B
“Si quieres, puedes limpiarme. … Quiero, queda limpio”
“Jesús: aproximación histórica”
Trigésimo del Tiempo Ordinario - B
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Domingo VI Tiempo Ordinario Ciclo B QUEDÓ LIMPIO
VI Domingo c. B Tiempo Ordinario 11 febrero 2018
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 1, 7-11
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
ENSEÑANDO EN LA SINAGOGA
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
“Jesús: aproximación histórica”
Domingo XIII Tiempo Ordinario Ciclo B NIÑA LEVÁNTATE
Amar-Amar-Amar-Amar-Amar-
ASCIENDE Quien se inclina hacia demás...
Así será tu descendencia... Aquel día el Señor
Somos un invento del Amor y hemos sido creados para amar, para ser transmisores del amor. -Ernesto Cardenal- Jn 13,31-33a Pascua 5 C. 28 abril 2013.
6 DURANTE EL AÑO Ciclo B Regina
Domingo XXII Tiempo Ordinario Ciclo B EFFETA, ÁBRETE
¡Tú eres mi hijo/a amado/a!
Más importante que considerarse
6° DEL TIEMPO ORDINARIO Ciclo B
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Jesús mira la figura de Juan y su rito como “sacramento” de la figura compasiva de Dios y como llamada a una responsabilidad libre de falsas culpabilidades.
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
Grande es solamente quien, en actitud de servicio, se interesa por el prójimo de manera afectiva y efectiva Marcos 9, – 25 domingo –B- 24 setiembre.
Presentación:B.Aresksurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Bach
Transcripción de la presentación:

“Jesús: aproximación histórica” El dato histórico es incuestionable: Jesús se dedica a los leprosos antes que a nadie. Se acerca a los que se consideran abandonados por Dios, toca a los leprosos que nadie toca. Estos tienen que ser los primeros en experimentar la misericordia del Padre y la llegada de su reino. Su curación es la mejor “parábola” para que todos comprendan que Dios es el Dios de los que sufren el desamparo y la exclusión. Cuando se acerca a ellos, Jesús les está mostrando, antes que nada, que son dignos de ser amados. José Antonio Pagola. “Jesús: aproximación histórica” Texto: Marcos 1, 40-45. Tiempo Ordinario 6–B- Comentarios y presentación: M.Asun Gutiérrez. Música: Ancangelo Corelli. Concerto Grosso in B.

Los leprosos eran excluidos –excomulgados- del pueblo para que no contaminaran a la comunidad. Perdían los derechos de ciudadanos y los derechos religiosos. Se les consideraba seres manchados y contagiosos, apestados peligrosos, parias sociales. Tenían que evitar todo contacto con los “puros”. Entrar en contacto con un leproso significaba quedar impuro y no poder reunirse con el resto de la comunidad hasta no haberse purificado. La situación se agravaba -¿más todavía?- por el estigma y el sello religioso. El leproso era además un castigado de Dios, un maldito de Dios. No había lugar para la compasión, pues era, según la ley de los “puros”, un rechazado de Dios. Los sacerdotes, “en nombre de Dios”, declaraban al leproso impuro y lo expulsaban del pueblo de Dios. Es preciso tener presente este marco socio-religioso para valorar la forma de actuar de Jesús.

40 Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas: Si quieres, puedes limpiarme. Un leproso, un hombre arriesgado, se acerca a Jesús. Proclama una bonita oración que expresa el reconocimiento de su lamentable situación, un gran deseo y mucha fe. Somete su situación y su vida a la voluntad de Jesús. ¿Con qué actitud me acerco a Jesús? ¿Qué espero de Él? ¿De qué quiero ser limpiad@? Jesús, tocando a un leproso, y con su actitud de escucha hacia él, rompe no sólo la costumbre, sino una rígida ley religiosa, superando todas las barreras humanas, sociales, legales y religiosas. Para Jesús, en esta ocasión y siempre, la persona está por encima de toda ley, incluida la ley religiosa.

41Jesús, compadecido, extendió la mano, lo tocó y le dijo: –Quiero, queda limpio. 42 Al instante le desapareció la lepra y quedó limpio. “Compasión” es una palabra crucial en los Evangelios. La compasión son las entrañas sensibles y maternales de Dios. Entrañas que se manifiestan en la vida de Jesús. Jesús se compadece, hace suyos los sufrimientos de l@s demás y actúa en consecuencia. No evita tocar lo intocable ni enfrentarse a los defensores de la aplicación estricta de la ley. Ya nadie puede ser considerado impuro. Muestra el camino para quien quiera seguirle: sentir como propio el dolor de las personas que sufren. Su mano también está tendida hacia ti, te toca, quiere sanarte, limpiarte, liberarte...

43 Entonces lo despidió, advirtiéndole severamente: 44–No se lo digas a nadie; vete, preséntate al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés, para que les conste a ellos. Las órdenes de silencio es el recurso que utiliza Marcos para evitar que las personas se hagan una imagen parcial y errónea de Jesús y su misión. La identidad de Jesús se completa en su pasión, muerte y resurrección. La purificación es algo puramente ritual, un trámite que consiste en presentarse ante los representantes de la ley para que confirmen la curación y les conste a ellos. Jesús había quedado impuro legalmente y parece que no tuvo intención de purificarse.

45 Él, sin embargo, tan pronto como se fue, se puso a divulgar a voces lo ocurrido, de modo que Jesús no podía ya entrar abiertamente en ninguna ciudad. Era tan grande el entusiasmo de este hombre que, a pesar del mandato de silencio, se convirtió en testigo y pregonero de la bondad y del mensaje de quien le había curado. Esto hace que Jesús no pueda ya presentarse en público en las ciudades. No se dice que no quisiera entrar en los pueblos, sino que “ya no podía entrar”. Actualmente hay gente que malvive, como el leproso del evangelio, en los márgenes de la sociedad. Son personas rechazadas por razones económicas, sociales, religiosas... La historia del encuentro de Jesús con el leproso sigue estando de plena actualidad.

Tenía que quedarse fuera, en lugares despoblados, y aun así seguían acudiendo a él de todas partes. Al asumir la causa de las personas marginadas y excluidas, Jesús se convierte en marginado y excluido. Las personas descubren que Jesús y la oferta de liberación y vida nueva están “fuera”, en lugares despoblados, y no “dentro”. Acuden a Jesús de todas partes,formando la nueva comunidad en torno a Él, al margen y en lugar de la sinagoga y de los ritos, leyes y normas oficiales.

Pon tus manos sobre mí, Jesús, tus manos humanas, curtidas y traspasadas: comunícame tu fuerza y energía, tu anhelo y tu ternura, tu capacidad de servicio y de entrega. Pon tus manos sobre mí, Jesús, y abre en mi ser y vida surcos claros y ventanas ciertas para el Espíritu que vivifica: líbrame del miedo y de la tristeza, de la mediocridad y de la pereza. Pon tus manos sobre las mías, Jesús, que están sucias y perdidas; dales ese toque de gracia que necesitan: traspásalas, aunque se resistan, hasta que sepan dar y gastarse y hacerse reflejo claro de las tuyas. Déjame poner mis manos en las tuyas y sentir que somos hermanos, con heridas y llagas vivas y con manos libres, fuertes y tiernas, que abrazan. Ulibarri, Fl. Pon tus manos sobre mí

“Me tocas, Señor... ¿qué podría yo hacer para acoger este abrazo envolvente? ¿Qué, para responder a este beso universal?” Teilhard de Chardin