Nacionalismos. Unificación de Italia y Alemania.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Advertisements

LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Ejes de Poder de la Primera Guerra Mundial
Liberalismo y Nacionalismo Unidad El nacionalismo Corriente de pensamiento que busca la unidad y la identidad cultural de los pueblos, incidiendo.
Unificación de Italia y Alemania
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES DELACROIX, E.: La libertad guiando al pueblo Fotografía en Wikimedia Commons de Aavindraa bajo.
COLEGIO DE LA INMACULADA
EUROPA EN EL SIGLO XIX • EL IMPERIO DE NAPOLEÓN III
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Los nacionalismos europeos del siglo XIX.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
La Unificación Italiana
¿De dónde venimos? Revoluciones liberales. Revolución americana.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
La Unificación Italiana
José Angel García Andrino
UNIFICACIÓN ITALIANA NACIONALISMO
Las unificaciones de Italia y Alemania.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
OTTO VON BISMARCK.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
Unificación de Italia y Alemania
Elementos que identifican a la nación
Sistemas europeos de alianzas a principios del siglo XX
La Unificación Italiana
Unificaciones Italiana y Alemana
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
Siglo XIX: cambios sociales, políticos y culturales. Octavo C. Sylvia Latorre.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
IMPERIO NAPOLEÓNICO. EUROPA EN 1815 Rusia se anexionó gran parte de Finlandia y Polonia; para frenar su avance, se fortaleció a Prusia Austria controlaba.
PRESENTADO POR: M. ANNICCHIARICO M. DÍAZ J. GOMEZCASSERES J UBARNES.
SUN SHINE ALEMANIA SE UNIFIFCA THE Noticias exclusivas
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
Otto von Bismark Por: Rafael Gómez Martín Fernández.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Las Revoluciones Burguesas
Crisis del AR: Liberalismo y Nacionalismo Esquema
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
La época de las revoluciones liberales ( )
LECCIÓN 3 cambios políticos y económicos Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se.
1.4 EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX.
Liberalismo y nacionalismo
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
El surgimiento de los Estados nacionales
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
La unificación italiana
ERA DE LAS REVOLUCIONES
Nazismo. Aurora Alejandra Velasco Ramirez. 5° semestre
PROCESOS DE UNIFICACIÓN ITALIA Y ALEMANIA IES MOIXENT.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
La Alemania Bismarckiana.
Karl Marx Tréveris (Renania)
Transcripción de la presentación:

Nacionalismos. Unificación de Italia y Alemania.

ÍNDICE 1. Concepto 2. Tipos 3. Etapas de los Nacionalismos en el s. XIX 4. La Unificación Italiana 4.1. Antecedentes 4.2. Factores de la Unificación Italiana 4.3. Proceso de Unificación 4.4. El nuevo estado Italiano 4.5. Biografías 5.Unificación Alemana 5.1. Antecedentes 5.2. Factores de la Unificación Alemana 5.3. Proceso de Unificación 5.4. El nuevo estado Alemán 5.5. Biografías

1. Concepto Podemos definir el nacionalismo, en términos simples, como la conciencia de un pueblo que vive en un mismo territorio, tiene un mismo pasado (una Historia), unos mismos rasgos étnicos (raza, etc.), una lengua, unas tradiciones y formas de vida. Todo eso fructifica en una ideología que defiende su Independencia y autonomía respecto a otras entidades nacionales. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso.

2. Tipos El nacionalismo liberar o “voluntarista”: su máximo defensor fue Mazzini que consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen. El nacionalismo conservador u “orgánico”: sus principales defensores fueron Heder y Fichte que consideraban que la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios. G. Mazzini

3. Etapas de los Nacionalismos en el S. XIX. Hasta 1848: el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberar progresista. A partir de 1848: fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresivo. En las últimas décadas del siglo XIX: se convirtió en un fenómeno de masas. Nacionalismo americano.

4. La Unificación Italiana. El origen de la unificación de Italia tuvo su origen en los territorios del norte. Se desarrollaron una serie de revueltas antiaustriácas y se creó un movimiento llamado “Risorgimiento”.

4.1. Antecedentes. EN EL NORTE: -El Reino de Lombardía-Venecia. -Los ducados de Parma, Módena y Toscana. -El Reino de Piamonte-Cerdeña. EN EL CENTRO: -Los Estados Pontificios. EN EL SUR: -El Reino de las Dos Sicilias.

4.2. Factores de la Unificación Italiana. *Ideológicos: Durante la primera mitad del siglo XIX el movimiento romántico fue determinante en el desarrollo del nacionalismo italiano. *Políticos: Las concepciones de los nacionalistas italianos pueden concretarse en tres modelos: El neogüelfo. El republicano. El monárquico. *Económicos: Entre los factores económicos destaca el importante papel desempeñado por los industriales y comerciantes del rico norte. Alessandro Manzoni

4.3. Proceso de Unificación Italiano. La guerra contra Austria de 1848: Milán, Lombardía y Venecia intentaron declarar su independencia a Austria pero no lo consiguieron ya q perdieron la guerra contra los austriacos. En los Estados Pontificios se revelaron contra el papa y esté huyó, pero dos años más tarde tropas francesas restauraron el poder del papa. La anexión de Lombardía (1859): el Conde Cavour expulsó las tropas austriacas del reino de Lombardía-Venecia. Las tropas austriacas fuero derrotadas y perdieron Lombardía pero Venecia no. Batalla de Magenta (1859) Batalla de Solferino (1859)

4.3. Proceso de Unificación Italiano. La integración de los territorios del norte (1860): se consiguió la unión de Parma, Romaña, Módena y Toscana en 1860. Garibaldi conquista Sicilia y Nápoles. La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870): finalmente se unificaron Venecia y los Estados Pontificios.

4.4. El nuevo estado Italiano. El papado no admitía la nueva situación y esto empeoró las relaciones con las autoridades italianas. Existen unas diferencias económicas entre el norte y el sur. Políticamente los italianos se dividieron en dos grupos: los liberales y los conservadores. Adopta el régimen de monarquía parlamentaria. Los que se beneficiaron políticamente fueron los burgueses del norte.

4.5. Biografías. Mazzini. Giuseppe Mazzini nació el 22 de junio de 1805 y murió el 10 de marzo de 1872. Fue un patriota, filósofo y político italiano. Ayudó en el proceso de formación de la Italia moderna a partir de los numerosos estados, muchos dominados por potencias extranjeras, que existieron hasta el siglo XIX. También contribuyó a definir el movimiento europeo en pro de una democracia popular en un estado republicano.

4.5. Biografías. Conde de Cavour. Camillo Benso, conde de Cavour nació en Turín el 10 de agosto de 1810 y murió el 6 de junio de 1861. Fue un político y estadista de la Italia anterior a la unificación. En 1847 hizo su aparición en la escena política como fundador, junto a Cesare Balbo de un periódico liberal moderado, el Risorgimento. Fue elegido diputado al Parlamento en junio de 1848. Perdió su escaño en las elecciones de enero de 1849, pero lo recuperó en marzo del mismo año, y no lo dejaría hasta su muerte.

5. La Unificación Alemana. La Unificación de Alemania fue en proceso que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que terminó con la creación del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871.

5.1. Antecedentes. Alemania antes de la unificación estaba formada por 38 estados. Los más importantes eran: -Austria. -Prusia.

5.2. Factores de la Unificación Alemana. Económicos: La Revolución Industrial. Liberalismo económico. Surge el Zollverein. Los “junkers”. Sociales: Control económico por parte de la Burguesía. Surge la clase obrera. Abolición de la servidumbre. Obreros siguen pagando impuestos. Ideológicos: Surge el Nacionalismo centrípeto. Surge el Liberalismo. La religión de Prusia es la protestante y la de Austria la católica.

5.3. Proceso de Unificación Alemán. Guerra de los Ducados (1864) : se enfrentan el Imperio Austrohúngaro, Prusia y Dinamarca. Dinamarca es derrotada. Guerra Astro-Prusiana (1866) : sus objetivos eran expulsar a los austriacos y unir Holstein y Schleswig a la Alemania del Norte. Prusia gana la guerra y consigue sus objetivos. Guerra franco-prusiana (1871) : el objetivo de Prusia era acorralar a Francia en territorios y eliminarlos. Guerra franco-prusiana.

5.4. El nuevo Estado Alemán. El Imperio Alemán fue fundado el 18 de enero de 1871. Supuso la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, exceptuando Austria. Liderada por el canciller Otto Von Bismarck. Se inicia un gran desarrollo en todos los campos.

5.5. Biografías. Otto von Bismarck. Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen nació en Schönhausen el 1 de abril de 1815 y murió en Friedrichsruh el 30 de julio de 1898. Era conocido como Otto von Bismarck. Fue un estadista, burócrata, militar, político, (Ministro y Presidente en el Consejo de Ministros) y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el "Canciller de Hierro" por su mano dura al tratar temas encaminados con su país y determinación, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich.