CENTRO DE LA MUJER LIWEN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de la Mujer Maipú 2011
Advertisements

El efecto agravante de las múltiples formas de discriminación y exclusión basadas en la sexualidad 1.
Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. Del Principio de Igualdad y la No Discriminación Contra La Mujer.
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Mecanismos Establecidos en los Tratados APLICACION SUPERVISION Sistema de Presentación de Informes Sistema de Denuncia.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
“Un abordaje a la perspectiva de género desde la visión Argentina”
La inclusión de la perspectiva de género en el Presupuesto del Ayuntamiento de Madrid, es un compromiso que se recoge en el Plan de Gobierno
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN
Carmen Moreno, Secretaria Ejecutiva
CURSO INTRODUCTORIO ONLINE
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
QUÉ ES GENERO Y SEXO PARA LA NORMATIVA Por la excelencia y la transparencia judicial Mtro. Oscar Vázquez-Martínez.
La Situación del Derecho Humano a la Salud
TRIBUNAL DE CUENTAS URUGUAY
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Promoción en salud Facultad de Enfermería Docente : Eu Beatriz Guzmán
XXXVII Asamblea de Delegadas de la Comisión Inter-Americana de Mujeres
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
Política de Igualdad Laboral y No Discriminación
La violencia contra las mujeres es la primera causa de invalidez permanente y de muerte, más que los accidentes de tránsito, el cáncer o los conflictos.
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT MINISTERIO PUBLICO
LA FIGURA DEL FEMICIDIO EN LA LEGIS LACIÓN PENAL PANAMEÑA Y EN
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
OBJETIVOS 1) Conocer que es género.
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Transparencia presupuestaria para la igualdad de género: Presupuestos para políticas contra la violencia hacia las mujeres y el caso de Argentina Natalia.
DERECHOS DE LAS MUJERES
Acompañamiento Psicosocial
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Z.
VIOLENCIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN SEXUAL
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
Instituto de la Mujer en Chiapas Instituto de la Mujer en Chiapas GÉNERO.
En los países hablantes de la lengua española, las mujeres no tenían derecho a la propiedad, ni al voto ni capacidad de decisión sobre sí mismas, eran.
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Derecho a vivir sin violencia
GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ROCHA URUGUAY ENFOQUE INTEGRAL PARA EMPRESAS DE TURISMO EN ESPACIOS RURALES Y NATURALES.
Los estereotipos de género
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
Panel: Instrumentos internacionales, principios y obligaciones para la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes Giada Saguto, OIM.
Atendiendo cuatro dimensiones:
ACCESO A LA JUSTICIA Y LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY 19580
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
La igualdad de género Maria Paulina Pérez Luciana Cardona 10 °3 Laura Belén Lozano Maria Paulina Pérez Luciana Cardona 10 °3 Laura Belén Lozano.
Sistemas internacionales de Protección de los Derechos Humanos Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica.
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
R ECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS DE GÉNERO Y DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
LA RESPUESTA INSTITUCIONAL A LA VIOLENCIA DOMESTICA
Los estereotipos de género
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Red de Funcionarios de Enlace de Protección Consular   Grupo Regional de Consulta de la Conferencia Regional para las Migraciones Ciudad de Tegucigalpa,
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
¿Igualdad de género y su relación con la sexualidad? Tema I.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Apoyo responsable (aspectos generales)
Secretaría de Educación de Guanajuato Instituto Especializado en Diseño y Evaluación Curricular Proceso de capacitación y actualización 2019 “Fomentando.
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE LA MUJER LIWEN INFANTE #560 LA SERENA

ENFOQUES DE TRABAJO: CENTRO DE LA MUJER LIWEN Derechos Humanos Género Interculturalidad

Enfoque de DERECHOS HUMANOS “Los Derechos Humanos se refieren a las facultades que tienen las personas, por una parte, para vivir libres de la intervención arbitraria del Estado, y por otra, para solicitar al Estado que realice determinadas acciones destinadas a permitirles desenvolverse en sus vidas.” (INDH,2010,p.23) Chile ha ratificado diversos instrumentos internacionales. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará)

Mujeres sujetas activas titulares de Derechos: Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional (ONU, 1993, p.7/ Declaración y programa de Acción de Viena) Ley VIF / Femicidios - Tribunales de Familia

Culturalmente Construido Enfoque de genero Biológicamente dado Hombre / Mujer SEXO Culturalmente Construido Femenino / Masculino GÉNERO

Modelo occidental predominante de identidades de género (el deber ser)   Mujer / Femenino Hombre / Masculino Roles o Papeles Definidos Trabajo Reproductivo no remunerado “Dueña de casa”/ “Madre esposa” Ser para otros Objeto Trabajo Productivo remunerado Proveedor Ser para sí Sujeto Espacios Definidos Esfera del Cuidado Esfera doméstica - privada Naturaleza Esfera del Mercado Esfera pública Cultura Estereotipos Subjetiva Dependiente Pasiva/ espectador Miedosa Frágil Débil Cooperativa Emocional/ ilógica, irracional Seguidora Conciliadora Paciente Precavida/ cuidadosa Flexible Objetivo Independiente Activo/ ejecutor Valiente Fuerte Poderoso Competitivo Racional/ lógico Líder Agresivo Impetuoso Atrevido/ Aventurero Enfocado Valoración Social, Estratificación de Género Menor valoración Menor reconocimiento y acceso a prestigio Menor acceso a posiciones de poder Restricciones en la toma de decisiones Mayor valoración Mayor reconocimiento y prestigio social Predominio en posiciones de poder Mayor acceso a toma decisiones

PERSPECTIVA DE GENERO Deconstruye esta falsa dicotomía basada en los cuerpos de las personas, así como las consecuencias que se le han atribuido. Permite visibilizar la asignación social diferenciada de roles y tareas en virtud del sexo, género o preferencia/orientación sexual; Revela las diferencias en oportunidades y derechos que siguen a esta asignación; Evidencia las relaciones de poder originadas en estas diferencias; Se hace cargo de la vinculación que existe entre las cuestiones de género, raza, religión, edad, creencias políticas, etc.; Pregunta por los impactos diferenciados de la leyes y políticas públicas basadas en estas asignaciones, diferencias y relaciones de poder, y Determina en qué casos un trato diferenciado es arbitrario y en qué casos necesario.

INTERCULTURALIDAD

¿Qué hacemos? Trabajamos con Mujeres Victimas de violencia de Pareja. Mayores de 18 años La Serena – Vicuña - Paihuano

¿Quiénes Somos? SECRETARIA – Johana Mondaca Monitora – Encargada de recepcionar la demanda, dar hora de atención Rendiciones Monitora – 1era. Acogida Egresos, Seguimientos, Talleres, Visitas Domiciliarias Monitora – Sandra Araya

Psicóloga – Berta Canihuante Atención usuarias Talleres Aplicación Pauta de Evaluación de Riesgo Plan de intervención Asistente Social – Andrea Amaya Activación de Redes y vinculación Asesorias varias, vivienda, cursos de capacitaciones Modelo intervención en Crisis Abogado – Antonio Martínez Claussen Represnetación de Usuarias en Tribunales Patrocinio Levantar Querellas Asesorias

Encargada Prevención – Cecilia Valenzuela Trabajo comunitario, intersectorial Colegios, Liceos, Plazas Cursos de Capacitación a Dirigentes / Lideres Monitora – Marta Brito 1era. Acogida Egresos, Seguimientos, Talleres, Visitas Domiciliarias Monitora – Carolina Cortés Coordinadora – Francisca Salinas Villalobos Todas las Anteriores, excepto labores legales

¿ En qué Modelos Nos Basamos? Modelo Intervención en Crisis Modelo Ecológico Modelo Duluth

Rueda de Poder y Control

Lo que debiésemos Practicar…

¿Qué es la 1era. Acogida? La Primera Acogida corresponde al primer contacto de la mujer con el centro o institución, por tanto es muy importante que ella se sienta “acogida”, esto decir, aceptada, comprendida y no juzgada.

Aspectos importantes a Considerar ESCUCHAR ACTIVO EMPATIA LENGUAJE CONFIDENCIALIDAD EVITAR LOS CONSEJOS

ACEPTAR SU AMBIVALENCIA NO PREGUNTAR DETALLES INNECESARIOS DEJAR DE LADO NUESTROS PREJUICIOS INFORMAR A LA MUJER SOBRE SUS DERECHOS

Lo que NO se debe hacer Culpar o responsabilizar a la mujer de la violencia. Abordarle con preguntas como: "¿Por qué?” Negar que el abuso ha ocurrido.

Dupla Psicosocial – Legal Triada Dupla Psicosocial – Legal V.I.F (parejas) Patrocinio Querella Denuncia Asesoría Poder /Mandato Medidas Cautelares Familia Pensión de Alimentos Divorcio Relación Directa y Regular Patrimonios Otros/ Derivaciones Medidas de Protección (infancia) Abogado Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) Corporación de Asistencia Judicial.

MATERIA LEGAL T. FAMILIA Denuncias Patrocinio Medidas Cautelares Pensión de Alimentos Divorcio Relación Directa y Regular FISCALIA Maltrato Habitual Amenazas Lesiones Graves URAVIT Activación protocolo en materia de VIF T. GARANTÍA Causas derivadas de Fiscalía

TALLERES DE GRUPO - Dupla Psicosocial Grupo de Acogida Grupo de Apoyo Grupo de Autoayuda Estrategia de intervención: Autoconocimiento Estrategia de intervención: Psicoeducación Estrategia de intervención: Empoderamiento 1°: Presentación y bienvenida 2° Autoconocimiento y autoestima 3° Autocuidado y Sororidad 4° Arteterapia 5° La Mujer y Género (origen del Patriarcado 6° Violencia de Género Transversal 7° Violencia de Pareja 8° Cineterapia 9°Legal VIF 10° Legal Familia 11° Redes de Apoyo 12° Taller de Apresto Laboral Proyecto de Vida Ceremonia de Egreso 4° Semanas 6° Semanas 4° Semanas

SINTESIS MONITORA TRIADA TALLERES EGRESOS SEGUIIENTOS

Para concluir y reflexionar El 70% de los 1.200 millones de personas que viven en la extrema pobreza, son mujeres. El 60% de los 550 millones de trabajadores pobres del mundo, son mujeres. Las diferencias de salario entre hombres y mujeres es de 30% y 40%, en desmedro de ellas. En todos los países se evidencian casos de discriminación contra la mujer (Lattus, 2010). Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)(2014), un 49% de ellas corresponden a mujeres. Y en el caso de Chile, mayoritariamente los inmigrantes son mujeres (INDH,2011).

Gracias.