RAMON DEL VALLE-INCLAN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Advertisements

Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN
Lecturas del curso El árbol de la ciencia Pío Baroja
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
El teatro español anterior a 1936.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón Mª del Valle-Inclán Samuel Martín García 6º B.
LA NOVELA Y EL ENSAYO ANTERIORES A LA GUERRA CIVIL: GENERACIÓN DEL 98
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente.
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
LOS GRANDES GENEROS LITERARIOS.. EL GÉNERO NARRATIVO. ● Es un texto en el que el autor cuenta en 1º o 3º persona lo que ve o lo que siente.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
LA LITERATURA DE POSGUERRA ( ). CONTEXTO HISTÓRICO En 1939 España acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los años ’50 el franquismo.
FEDERICO GARCIA LORCA. FAMILIA DE FEDERICO ● Era hijo de Federico García Rodrígez tenía tres hermanos más pequeños:Francisco Concha e Isabel.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACION DEL 27.
Escritores de fin de siglo
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
GENERACIÓN DEL 98.
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Pablo Neruda Alba Lopez y Isabel Serrano.
DÁMASO ALONSO.
FRAncisco tobar garcía
Literatura española del siglo XX
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
Maria Dominguez Cariño
EL ROMANTICISMO.
Pedro Salinas Generación del 27
Alex Paredes i Gutierrez
ESPAÑOL A: LITERATURA BACHILLERATO INTERNACIONAL
VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA
La novela de la Generación del 27
TEMA 2 LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑO 60. Tema 11 (01,02) y Tema 13.
Vicente Huidobro.
LA NOVELA REALISTA.
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo y generación del 98
Gerardo Diego.
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Valle-Inclán: la invención del esperpento
Vanguardia dominicana 12th.
Ramón María del Valle-Inclán
La Generación del ‘98 Renovación literaria de fin de siglo.
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
Oye, hijo mío, el silencio
Modernismo y Generación del 98
Teatro anterior a 1936.
Historia del hombre que se convirtió en perro
Evolución del teatro hasta la Guerra Civil
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Laura Esquivel Como agua para chocolate
LA NOVELA REALISTA.
Transcripción de la presentación:

RAMON DEL VALLE-INCLAN

Narrador y dramaturgo español, cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña. La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México. Don de fue periodista

Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Se dedico exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias. 

Tuvo que costearse la edición de su segundo libro,Epitalamio (1897), y por esa época se inició su interés por el teatro. 

En 1907, Valle-Inclán se casó con la actriz Josefina Blanco y, entre 1909 y 1911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista que atrajo al autor por su oposición a la sociedad industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político.

La década de los veinte significó su consagración definitiva como escritor y un replanteamiento ideológico que lo acercó al anarquismo. Cuando, en abril de 1931, se proclamó la segunda república, el escritor la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico.

Su producción literaria es muy amplia y compleja, porque si bien tocó casi todos los géneros, nunca se ciñó a sus normas, y rechazó la novela y el teatro tradicionales. Estéticamente siguió dos líneas: una, poética y estilizada, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas; la otra es la del esperpento (que predominó en la segunda mitad de su obra), con una visión amarga y distorsionada de la realidad, que lo convierte, en palabras de Pedro Salinas, en "hijo pródigo del 98"

Sus obras mas representativas fueron Tirano Banderas y Luces de Bohemia