METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA
1) Conocimiento concreto de la LOCALIZACION PAISAJE NATURAL: Local (forma, dimensiones, limites, emplazamiento, pendientes, constitución, orientación) Vegetación Clima (asoleamiento, vientos, humedad, precipitaciones atmosfericas, etc). PAISAJE CULTURAL Población (densidad, movimientos) Habitación Producción Comunicación Relaciones con el entorno (hitos significativos, arquitectura con valores históricos, arquitectura indiferenciada, elementos estructurales, etc.)
1) Conocimiento concreto de la LOCALIZACION Análisis, Interpretación, Clasificación, Evaluación, Selección, de los datos obtenidos de los antecedentes y del análisis de localización. Síntesis del estudio de Localización.
2) Conocimiento concreto de la TIPOLOGIA ORGANIGRAMA (posibilidades de planteo de comitente). Confuso: metas sin definir, necesidades variables. Definido: metas claras, necesidades claras. Análisis, Interpretación, Evaluación, Síntesis por Comitente, Diseñador, Asesores. Organigrama definido. TIPOLOGIA: Familia tipológica (habitacional, educacional, administrativa, sanitaria, etc.) Tipología particular (hospital de niños, escuela primaria, vivienda colectiva, etc.) Tipología (Monofuncional, polifuncional) Tipología (cerrada, abierta) Tipología del crecimiento (lineal, polar, isótropa, articulada, en racimos, etc.) Caracteres tipológicos.
2) Conocimiento concreto de la TIPOLOGIA Necesidades (físicas, psicológicas, sociales) Clasificación, Evaluación, Selección, Análisis, Interpretación, de los datos obtenidos de los antecedentes y de la tipología. Formulación del programa previo (lista de necesidades) Síntesis del estudio de la Tipología.
3) Conocimiento concreto de TECNICA – ECONOMIA Relaciones con la infraestructura urbana (agua, energía, vialidad, etc.) Relación con el Medio (materiales, mano de obra, equipos técnicos) Instalaciones Equipamiento Sistemas de construcción (tradicionales, racionalizados, industrializados). ECONOMIA: Presupuesto Financiación Costos de Producción Costos de Mantenimiento Costos de ejercicio Rentabilidad, etc. Recursos e Inversiones Programación de la Obra.
3) Conocimiento concreto de la TECNICA - ECONOMIA Análisis, Interpretación, Clasificación, Evaluación, Selección, de los datos obtenidos de los antecedentes y del estudio de Técnica – Economía. Síntesis del estudio de la Técnica – Economía.
METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA INTERRELACIONES E INTERACCIONES (Localización, Tipología y Técnica-Economía). FORMULACION DEL PROGRAMA DEFINITIVO (Lista y agrupación de ámbitos funcionales). PAUTAS DE DISEÑO.
METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA DIFERENCIACION DE LAS AREAS FUNCIONALES ( General, particular) ESQUEMA FUNCIONAL (Coordinación de las áreas funcionales): General / Particular. PARTIDO.