METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 3. La Empresa y su entorno.
Advertisements

PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
PRESENTACIÓ N. MODELO DE DESARROLLO GMT Parte como la integración del conocimiento y la experiencia multidisciplinaria, para el desarrollo de un modelo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Ing. Juan Calderón Cisneros DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC Proyectos Qué es, fases, identificación y métodos.
Ing. Miguel Ángel Arias Urriola. La Universidad Nacional Abierta según su misión es una institución venezolana, oficial y experimental, organizada como.
Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Cotizaciones.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
ActividadesEFMAMJJASOND Constitución de la empresa Ejecución de las inversiones Construcción de la infraestructura Montaje de equipos y muebles Reclutamiento.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
FASE I RECOPILACION Y REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE PREPARACION DE INSTRUMENTOSOPERATIVOS RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO.
Territorio regional - regionalización
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
PRESUPUESTOS
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO URBANO
ORGANIGRAMA GENERAL DEL IDU ACUERDO NÚMERO 002 DE FEBRERO DE 2009
Señalización y simbología turistica.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
Etapas de un proyecto minero Ing. Daniel Leguizamón
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Interacción entre ecosistemas
EVALUCIÓN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL.  Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,
Metodología de la Investigación
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
Tema: Competitividad Territorial
Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Metodología de la Investigación
Seminario Taller Administración Básica 10/08/2018 Jorge Luis González Escobar Administrador de Empresa Especialista en Administración Financiera.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Modalidades de Investigación
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
PLAN ESTATAL DE VIVIENDA
Fuente primaria fuente primaria:  un documento original o el testimonio de un testigo sobre un evento  
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES ANALISIS DIAGNOSTICO SINTESIS PROYECTO 5 DESARROLLO.
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
SOFTWARE EDUCATIVO.
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Maestría en Ingeniería en Agua y Energía.
2.3 EL PROGRAMA EN LA ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SNIP
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
Preparación y Evaluación de Proyectos 1. Grupo Schiess invertirá en un proyecto en Cerro Alvarado y obras partirían en 2019 FUENTE: LA TERCERA
Miguel Garcés Schaffner
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
INDUSTRIA Definición Industrias según el proceso de producción
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
EPD: Prevención primaria/secundaria y Educación para la Salud.
Sistema de Gestión de Calidad
Exposición de la arquitectura bioclimática
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO - ARQ. HUGO BARAGIOLA
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA

1) Conocimiento concreto de la LOCALIZACION PAISAJE NATURAL: Local (forma, dimensiones, limites, emplazamiento, pendientes, constitución, orientación) Vegetación Clima (asoleamiento, vientos, humedad, precipitaciones atmosfericas, etc). PAISAJE CULTURAL Población (densidad, movimientos) Habitación Producción Comunicación Relaciones con el entorno (hitos significativos, arquitectura con valores históricos, arquitectura indiferenciada, elementos estructurales, etc.)

1) Conocimiento concreto de la LOCALIZACION Análisis, Interpretación, Clasificación, Evaluación, Selección, de los datos obtenidos de los antecedentes y del análisis de localización. Síntesis del estudio de Localización.

2) Conocimiento concreto de la TIPOLOGIA ORGANIGRAMA (posibilidades de planteo de comitente). Confuso: metas sin definir, necesidades variables. Definido: metas claras, necesidades claras. Análisis, Interpretación, Evaluación, Síntesis por Comitente, Diseñador, Asesores. Organigrama definido. TIPOLOGIA: Familia tipológica (habitacional, educacional, administrativa, sanitaria, etc.) Tipología particular (hospital de niños, escuela primaria, vivienda colectiva, etc.) Tipología (Monofuncional, polifuncional) Tipología (cerrada, abierta) Tipología del crecimiento (lineal, polar, isótropa, articulada, en racimos, etc.) Caracteres tipológicos.

2) Conocimiento concreto de la TIPOLOGIA Necesidades (físicas, psicológicas, sociales) Clasificación, Evaluación, Selección, Análisis, Interpretación, de los datos obtenidos de los antecedentes y de la tipología. Formulación del programa previo (lista de necesidades) Síntesis del estudio de la Tipología.

3) Conocimiento concreto de TECNICA – ECONOMIA Relaciones con la infraestructura urbana (agua, energía, vialidad, etc.) Relación con el Medio (materiales, mano de obra, equipos técnicos) Instalaciones Equipamiento Sistemas de construcción (tradicionales, racionalizados, industrializados). ECONOMIA: Presupuesto Financiación Costos de Producción Costos de Mantenimiento Costos de ejercicio Rentabilidad, etc. Recursos e Inversiones Programación de la Obra.

3) Conocimiento concreto de la TECNICA - ECONOMIA Análisis, Interpretación, Clasificación, Evaluación, Selección, de los datos obtenidos de los antecedentes y del estudio de Técnica – Economía. Síntesis del estudio de la Técnica – Economía.

METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA INTERRELACIONES E INTERACCIONES (Localización, Tipología y Técnica-Economía). FORMULACION DEL PROGRAMA DEFINITIVO (Lista y agrupación de ámbitos funcionales). PAUTAS DE DISEÑO.

METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE UN PROGRAMA DIFERENCIACION DE LAS AREAS FUNCIONALES ( General, particular) ESQUEMA FUNCIONAL (Coordinación de las áreas funcionales): General / Particular. PARTIDO.