El Antiguo Régimen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración.
Advertisements

La Ilustración El siglo de las luces.
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
El Antiguo Régimen.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
LA REVOLUCION FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen.
La Ilustración.
La Ilustración.
La Ilustración y el Naturalismo
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
Económicas, políticas y sociales.
El Antiguo Régimen. RECONEIXES LES SEGÜENTS IMATGES? ?
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Sistema Político desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
LA ILUSTRACION.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía.
Política en el antiguo régimen
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
TEMA: LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
La Revolución Industrial ¿Qué es?
EL SIGLO XVIII «El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento.
El esclavismo.
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
El Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen.
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
El Antiguo Régimen.
LA ILUSTRACIÓN Y “Su influencia en América”
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
El Antiguo Régimen.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La Ilustración Saint Gaspar College
El Antiguo Régimen.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
S. XVIII O   «siglo de las luces».
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
El Antiguo Régimen.
Transcripción de la presentación:

El Antiguo Régimen

Concepto Podría definirse El Término Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.

Características Una demografía antigua Una economía agraria Una estructura social estamental Una forma de gobierno absolutista

El Antiguo Régimen Una demografía antigua

Una demografía antigua Caracterizada por un escaso crecimiento vegetativo Con altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad (especialmente infantil).

Una demografía antigua Con un frágil equilibrio entre población y recursos Los escasos rendimientos agrícolas y la irregularidad de las cosechas desencadenan reiteradas crisis de subsistencias que desembocan en hambrunas y predisponen al desarrollo de enfermedades epidémicas. La secuela es una mortalidad catastrófica.

Una demografía antigua Que sufre cambios en el siglo XVIII En ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.

Una demografía antigua El resultado fue: Un sustancial crecimiento demográfico, que no afectó por igual a todo el continente. Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas, así como un aumento de la disponibilidad de mano de obra para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la revolución agrícola e industrial.

El Antiguo Régimen Una economía agraria

Una economía de base agraria 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. La principal fuente de riqueza es la tierra.

Una economía de base agraria La industria es de carácter artesanal Conserva todavía rasgos gremiales.

Una economía de base agraria El comercio más relevante es el de larga distancia Los intercambios internos son escasos y complicados, debido a las deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado interno unificado.

Una economía de base agraria El desarrollo urbano es escaso La aldea es el centro de organización y producción. Son escasas las ciudades con más de 50.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII en algunas zonas (Inglaterra) comienza una importante emigración del campo a la ciudad. Ello repercutirá en un desarrollo sin precedentes del fenómeno del urbanismo.

Una economía de base agraria La estructura de la propiedad Es fundamentalmente de carácter señorial, basada en grandes propiedades cuyos dueños reciben cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una ingente masa de campesinos.

El Antiguo Régimen Una estructura social estamental

Una estructura social estamental Articulada en estamentos Un estamento se corresponde con un estrato o grupo de social, definido por un común estilo de vida y análoga función. Es de carácter impermeable. Cada miembro de la sociedad pertenece a un estamento Éste le niega o concede privilegios, es decir la exención de obligaciones o el derecho a ventajas exclusivas. Al estamento privilegiado se accede (salvo el clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. La rígida sociedad estamental entra en crisis A raíz de los cambios producidos a lo largo del siglo XVIII (Revolución Francesa), abriendo paso a la sociedad capitalista.

Una estructura social estamental

El Antiguo Régimen Un gobierno absolutista

Un gobierno absolutista Fundamentado ideológicamente en la fórmula “Monarquía de Derecho Divino”. Bossuet afirma que el poder le es concedido al Rey por Dios y carece de límites terrenales y el Rey es responsable solo ante Dios.

Un gobierno absolutista Los instrumentos que utilizan los reyes absolutos son: Los Consejos de ministros El Ejército La Burocracia y la Diplomacia.

Un gobierno absolutista Esta fórmula de gobierno encontró resistencia Esencialmente, la que provenía de los defensores de los privilegios feudales ostentados por la nobleza y el clero, heredados del medioevo. Mediante el "Despotismo Ilustrado“ los reyes buscarán destruir esa oposición y atraerse a otros sectores sociales.

Un gobierno absolutista Paradigma de monarquía absoluta La francesa, encarnada en la figura del rey Luis XIV.

Palacio de Versalles

Un gobierno absolutista Hubo excepciones a esta forma de gobierno Las Provincias Unidas (Holanda) La República de Venecia Inglaterra

Un gobierno absolutista Su máximo esplendor lo alcanza Durante la 2ª mitad del siglo XVII y gran parte del siglo XVIII. Su fin acaecerá tras la revolución burguesa en Francia (1789) y los posteriores estallidos del siglo XIX.

El Antiguo Régimen La Ilustración

La Ilustración Concepto Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (“de las Luces”). Supuso una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

La Ilustración Ideas fundamentales La Razón Es el único medio para conseguir la verdad y, junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. El Progreso A él se llega gracias a la Ciencia; en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida. La Naturaleza Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La Felicidad Es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.

La Ilustración Vehículos de difusión Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos. Las sociedades de amigos del país, establecidas normalmente en las principales ciudades y capitales de provincia. Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados. La Enciclopedia

La Ilustración El pensamiento ilustrado Antecedentes Hay que buscarlos en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Destaca la figura de Newton.

La Ilustración John Locke. Propugna la separación de poderes. El pensamiento ilustrado Figura decisiva de gran influencia posterior John Locke. Propugna la separación de poderes.

La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente política Es desarrollado en la obra de los siguientes autores: Montesquieu. Teoriza sobre la división de poderes. Voltaire. Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión (deísmo) que sustituya a las reveladas. Rousseau. Hace hincapié en la concepción de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

La Ilustración El pensamiento ilustrado En su vertiente económica Se concreta en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y liberalismo, que entran en colisión con la tendencia imperante del momento, el mercantilismo. Fisiocracia Los fisiócratas sostienen que la riqueza de un estado proviene de la naturaleza, más exactamente, de la agricultura. Su principal teórico es Quesnay. Liberalismo Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica. Su principal teórico es Adam Smith.