Valoración del paciente con IHD probable o confirmada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha de descarga: 5/31/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Valoración del paciente con cardiopatía isquémica probable.
Advertisements

Estudios de imagen del ventrículo izquierdo (LV) usados para auxiliar en la ablación por taquicardia ventricular (VT). El conjunto de la izquierda es una.
A. Gráfica superior. Gráfica del gradiente de presión arterial sistólica (zona sombreada en verde), entre el ventrículo y la aurícula izquierdos, con registro.
CT por emisión de positrones de perfusión miocárdica, de esfuerzo y reposo con rubidio-82 (arriba), CT con tomas controladas sin medio de contraste (abajo.
PET, tomografía por emisión de positrones; SPECT, tomografía computarizada por emisión de fotón único. De: Atlas de imágenes cardiacas sin penetración.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Algoritmo de toma de decisiones terapéuticas para esclerosis múltiple (MS). * Puede incluir estudios clínicos de diferentes preparaciones de interferón.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Valoración del paciente con IHD probable o confirmada
Caries radicular en presencia de enfermedad periodontal grave.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Diagrama de flujo que muestra la selección de la prueba con esfuerzo inicial en un paciente con dolor torácico. Los pacientes capaces de hacer ejercicio,
Imágenes de angiografía coronaria (imagen del lado izquierdo) y CT por emisión de positrones con perfusión miocárdica con rubidio-82 (imágenes de la derecha)
Estratificación incrementada del riesgo de las imágenes de esfuerzo sobre la calificación en banda sin fin de Duke en pacientes con sospecha de arteriopatía.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Imágenes en plano axil (J) y coronal (K) con ponderación en T1 después de administrar gadolinio en que se observa un defecto de llenado en el seno longitudinal.
Imágenes de resonancia magnética nuclear en cortes accesibles con ponderación T2 de la columna lumbar. A. La imagen muestra un saco tecal normal en el.
CT de un gran neumotórax del lado derecho
Ejemplos de imágenes coronarias con y sin medio de contraste por tomografía computarizada (CT) A. Placas coronarias calcificadas en la porción distal de.
Vista de la mucosa colónica con resolución media en la colitis ulcerosa que muestra inflamación mixta difusa, linfoplasmacitosis basal, atrofia de criptas.
Vista de la mucosa colónica con resolución media en la colitis ulcerosa que muestra inflamación mixta difusa, linfoplasmacitosis basal, atrofia de criptas.
Ecocardiografía transtorácica de un niño de cinco años con cardiopatía reumática crónica. Esta imagen diastólica revela engrosamiento de la valva, restricción.
Síndromes coronarios agudos
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Tomografía computarizada de tórax en una persona con infección pulmonar por MAC. Las flechan señalan el perfil en “árbol floreciendo” de la inflamación.
  Alteración de la sensibilidad táctil, vibratoria y posicional, con mayor intensidad en la pierna que en el brazo (existe una tendencia a la incongruencia.
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) obtenidas con el Compuesto B de Pittsburgh ([11C]PIB) en un paciente normal (izquierda); tres pacientes.
Vista de displasia leve con resolución media en un paciente con colitis ulcerosa crónica. Las criptas con displasia leve se encuentran interpuestas entre.
Vista de la mucosa colónica con resolución media en la colitis ulcerosa que muestra inflamación mixta difusa, linfoplasmacitosis basal, atrofia de criptas.
Estenosis de la arteria cerebral media (cap. 446)
Anglografía por tomografía computarizada coronaria (CTA) realizada en una mujer de 35 años que acudió por primera vez a una clínica extrahospitalaria con.
Ecocardiografía transesofágica de ASD de tipo secundum
Condilomas acuminados en el cuerpo del pene.
Estrategia para la valoración de los soplos cardiacos
Masa en el lóbulo inferior izquierdo del pulmón (flecha roja) que comprime la pleura. La biopsia confirmó carcinoma pulmonar microcítico. De: DIAGNÓSTICO.
Masa en el lóbulo inferior izquierdo del pulmón (flecha roja) que comprime la pleura. En el estudio de biopsia se identificó como carcinoma pulmonar microcítico.
Imagen de cápsula endoscópica en un paciente con enfermedad de Crohn del íleon que muestra ulceraciones y estenosis de la luz intestinal. (Cortesía del.
A. Activación de la sustancia gris hipotalámica posterior en una tomografía por emisión de positrones en un paciente con cefalea en racimo aguda. (Tomado.
Estudios de imagen del ventrículo izquierdo (LV) usados para auxiliar en la ablación por taquicardia ventricular (VT). El conjunto de la izquierda es una.
Fuente: Adaptada con autorización de CW Olanow et al: Neurology 72:S1, De: Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, Harrison. Principios.
Esquema de un hemisferio cerebral en corte coronal en el que se identifican los territorios de los grandes vasos cerebrales que provienen de las arterias.
CT coronal sin medio de contraste en un paciente que acudió con cólico renal izquierdo. Se observa la presencia de un cálculo que causa obstrucción en.
Estudio de las enfermedades genéticas.
Ejemplos de imágenes coronarias con y sin medio de contraste por tomografía computarizada (CT) A. Placas coronarias calcificadas en la porción distal de.
CT por emisión de positrones de perfusión miocárdica, de esfuerzo y reposo con rubidio-82 (arriba), CT con tomas controladas sin medio de contraste (abajo.
Caso de amiloidosis cardiaca
Metástasis en el corazón diagnosticada por medio de resonancia magnética cardiaca (CMR) en una persona que inicialmente mostró dolor retroesternal y elevación.
Tratamiento de reperfusión en pacientes con infarto del miocardio con elevación del segmento ST (STEMI). Las flechas gruesas y los cuadritos constituyen.
PET, tomografía por emisión de positrones; SPECT, tomografía computarizada por emisión de fotón único. De: Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares,
PE grande proximal y bilateral en la CT de imagen coronal del tórax en un varón de 54 años con cáncer de pulmón y metástasis en cerebro. Presentó sensación.
Estudio de viabilidad por PET en una mujer de 63 años de edad con insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica LV grave y enfermedad coronaria grave. Se.
Valoración del paciente con IHD probable o confirmada
Valoración del paciente con IHD probable o confirmada
A. Pancreatitis crónica y cálculos pancreáticos: imagen en la tomografía computarizada (CT). En esta tomografía con medio de contraste del abdomen hay.
Imagen por resonancia magnética (MRI) del corazón, con contraste tardío con gadolinio (conjunto izquierdo) y estudios de tomografía por emisión de positrones.
Caso de amiloidosis cardiaca
Valoración del paciente con IHD probable o confirmada
Gammagrafía SPECT con 99mTc sestamibi de esfuerzo en un varón de 64 años que había sufrido un infarto. Las imágenes durante el esfuerzo (izquierda) indican.
Imagen por CT que muestra calcificación pericárdica, se observa como una densidad lineal anterior al miocardio. De: Diagnóstico de enfermedades cardiovasculares,
Cambio de la tensión diferencial durante la respiración artificial en un paciente con estado de choque en el que el gasto cardiaco mejorará en respuesta.
Protocolo de imágenes cardiacas multidimensionales con tomografía por emisión de positrones. Las imágenes publicadas arriba a la izquierda muestran imágenes.
Tres tipos de ecografía Doppler. A y B
Principios de la generación de imágenes en la ecocardiografía bidimensional (2D). Un transductor electrónico dirigible, de múltiples fases emite ultrasonido.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Estratificación incrementada del riesgo de las imágenes de esfuerzo sobre la calificación en banda sin fin de Duke en pacientes con sospecha de arteriopatía.
Imágenes en plano axil (J) y coronal (K) con ponderación en T1 después de administrar gadolinio en que se observa un defecto de llenado en el seno longitudinal.
E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes.
Algoritmo para el tratamiento del estreñimiento.
Transcripción de la presentación:

Valoración del paciente con IHD probable o confirmada Valoración del paciente con IHD probable o confirmada. En el esquema superior se muestra un algoritmo para identificar a los pacientes que deben someterse a pruebas de esfuerzo y la ruta para decidir si es suficiente con la banda sin fin habitual con vigilancia electrocardiográfica. Se necesita un estudio de imágenes especializado si la persona no está en condiciones de hacer ejercicio de manera adecuada (se administra un esfuerzo farmacológico) o si surgen rasgos desorientadores en el ECG de reposo (el ejercicio en banda sin fin limitado por los síntomas puede utilizarse para valorar la carga a la circulación coronaria). Los paneles B a E continúan en la siguiente página, son ejemplos de los datos obtenidos con la vigilancia electrocardiográfica y estudios especializados de imágenes. IHD, cardiopatía isquémica, EBCT, tomografía computarizada con haz electrónico; MR, resonancia magnética; PET, tomografía por emisión de positrones; ECHO, ecocardiografía (echocardiography); MIBI, isonitrito de metoxiisobutilo (methoxyisobutyl isonitrite); CMR, resonancia magnética del corazón. A. Trazo en la derivacion V4 en reposo (panel superior) y después de 4 min de ejercicio (panel inferior). Se advierte una depresión horizontal del segmento ST de 3 mm (0.3 mV) que indica un resultado positivo respecto de isquemia. [Con autorización de BR Chaitman, en E. Braunwald et al. (eds): Heart Disease, 8th ed. Philadelphia, Saunders, 2008.] B. Individuo de 45 años de edad, quien durante el ejercicio (trote) comenzó a experimentar la clásica compresión retroesternal, en quien se practicó una ecografía de esfuerzo. Durante el ejercicio la frecuencia cardiaca aumentó de 52 a 153 lpm. En esa fase hubo dilatación del ventrículo izquierdo y apareció acinesia o discinesia en las porciones septal y apical (flecha roja). Los datos indican sin duda una estenosis significativa que limita el flujo en la arteria descendente anterior izquierda en su porción proximal, lo cual se confirmó con una angiografía coronaria. [Con autorización de SD Solomon, en E. Braunwald et al. (eds): Primary Cardiology, 2d ed. Philadelphia, Saunders, 2003.] C. Imágenes de la perfusión del miocardio mediante CT por emisión de fotón único (single-photon emission computed tomography, SPECT) durante el esfuerzo y en reposo obtenidas con 99mTc sestamibi en una persona con dolor retroesternal y disnea de esfuerzo. La imagen muestra un defecto de tamaño mediano y otro grave en la perfusión durante el esfuerzo que abarca las paredes inferolateral y basal inferior, que presentó reversibilidad casi completa y fue congruente con isquemia moderada en el territorio de la arteria coronaria derecha (flechas rojas). (Las imágenes son cortesía del Dr. Marcello Di Carli, Nuclear Medicine Division, Brigham and Women’s Hospital Boston, MA.) D. Un individuo que había sufrido un infarto del miocardio con anterioridad presentó una molestia retroesternal repetitiva. En la cine-CMR, se identificó una gran zona de acinesia anterior (señalada con las flechas en las imágenes izquierda y derecha de la parte superior, sólo la imagen sistólica). Esta zona de acinesia fue equiparada con zonas de mayor tamaño de contraste tardío con gadolinio-DTPA que indicaban un gran infarto transmural (flechas en las imágenes izquierda y derecha medias). Las imágenes durante el reposo (imagen izquierda inferior) y la administración de la adenosina, un vasodilatador (imagen inferior derecha) y las imágenes de la perfusión durante el primer paso indicaron que la alteración de la perfusión era reversible y se extendía a la porción inferior del tabique. Más adelante se advirtió que había oclusión de la coronaria descendente anterior izquierda en su porción proximal, con la formación de abundantes colaterales. Este caso ilustra la utilidad de modalidades diferentes en el estudio del CMR para definir la isquemia y el infarto del miocardio. CMR, resonancia magnética del corazón; DTPA, ácido dietilentriaminopentaacético. (Por cortesía del Dr. Raymond Kwong. Cardiovascular Division, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA.) E. PET durante esfuerzo y reposo, de perfusión del miocardio, obtenidas con rubidio-82 en un sujeto con dolor retroesternal durante el esfuerzo. Las imágenes señalaron un defecto grande y grave de perfusión en el esfuerzo, que abarcaba la porción media y apical anterior y las paredes anterolateral y anteroseptal y la punta del ventrículo izquierdo y presentó reversibilidad completa, congruente con isquemia extensa y grave en el territorio medio de la coronaria ascendente anterior izquierda (flechas rojas). (Las imágenes son cortesía del Dr. Marcello Di Carli, Nuclear Medicine Division, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA.) De: ENFERMEDAD CORONARIA Y VASCULAR PERIFÉRICA, Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e Citación: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e; 2016 En: http://harrisonmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/1717/harrison_ch293_fig-293-002.png&sec=147743650&BookID=1717&ChapterSecID=114867230&imagename= Recuperado: October 12, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved