SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Advertisements

Curso de Biología Primer Año de Medicina CUNOC-USAC
Señalización celular. Moléculas señalizadoras y sus receptores
Capítulo 17 Factores intrínsecos de las neoplasias
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL
Nisrine El massoudi Paula Soria
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Unión y Comunicación Celular
ADHESIÓN CELULAR Colegio Santa Sabina Cuarto año Medio PD
MVZ. BLANCA ESTELA ROMERO MENDEZ
Células: Proliferación: células epitelio intestinal, piel, glóbulos blancos Poco proliferativas: hepatocitos, músculo cardíaco, tejido nervioso para reparación.
CICLO CELULAR – Oncogenes y cáncer © PROFESOR JANO – Prof. Víctor M. Vitoria – Estrategias de trabajo y aprendizaje ONCOGENES Y CÁNCER Las alteraciones.
Ciclo Celular y Cáncer Dra. Mary Dominguez.
10.5.-AGENTES MUTÁGENOS Producen las mutaciones inducidas.
LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
Neoplasia Dr.Greivin Rodríguez Rojas
Bases moleculares del cáncer
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
SEÑALIZACION CELULAR LAURA MONTALVO ANDREA MORAN CARLOS PACHUCHO KEVIN OSTAIZA.
El cáncer. ¿QUÉ ES EL CÁNCER? Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Realizado por: Javier Alonso del Valle.
CICLO CELULAR «Rueda interminable de crecimiento y división celular»
UNIV: EVELYN GUTIERREZ PATZI.  Las moléculas receptoras se clasifican en dos tipos principales dependiendo de la naturaleza química del ligando o señal.
CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CELULAR Endocrina Paracrina Autocrina Yuxtacrina Neurotrasmisión.
INMUNOLOGIA DE LA REPRODUCCION. GENERALIDADES En la reproducción humana, se implica contacto entre células que son alogénicas entre si. El tracto genital.
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
En esta clase La expresión de los genes es controlada dependiendo del tipo celular, del tiempo de vida de la célula y de los nutrientes y factores de crecimiento.
Gliomas Departamento Neurocirugía Pregrado Autores:
Vías de señalización de oncogenes activada durante la progresión tumoral y que estimulan la posibilidad de metástasis. La figura indica una célula cancerosa.
División Celular Repaso.
Objetivos terapéuticos de las vías de transducción de señales en las células cancerosas. Tres principales vías de transducción de señales son activadas.
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
Mutaciones Reparación de ADN
Receptores y Transducción de Señales.
Objetivos terapéuticos de las vías de transducción de señales en las células cancerosas. Tres principales vías de transducción de señales se activan por.
Cáncer.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Cáncer El cáncer es el producto de la proliferación descontrolada de las células. Es una enfermedad genética que resulta de mutaciones que permiten traspasar.
Objetivos terapéuticos de las vías de transducción de señales en las células cancerosas. Tres principales vías de transducción de señales son activadas.
Las células madre cancerosas tienen una función crítica en el inicio, progresión y resistencia a la terapia, de neoplasias malignas. En tejidos sanos (izquierda)
SISTEMA INMUNOLOGICO. 2 3 CAMPO DE LA CIENCIA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA SÍNTESIS, SECRECIÓN, FUNCIÓN HORMONAL, Y DE LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN.
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
INTRODUCCION A LAS HORMONAS
3.0 Introducción al metabolismo
COMUNICACION CELULAR.
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA Bautista Garcia Juan Fernando.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
INVASIÓN Y METÁSTASIS Tejidos organizan:  MB Y TCI (ME) Carcinoma:  MB, TCI, MB Vascular (circulación) Invasion de la matriz extracelular: cascada metastásica:
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
Membrana celular También llamada: Bicapa lipídica.
Introducción a la endocrinología
MICROAMBIENTE TUMORAL
: División celular.
Urzúa Galván Bryan Iván. Acerca del hígado El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo. Tiene un rol clave en la digestión de los alimentos.
Receptores y Transducción de Señales.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
NEOPLASIAS.  El cáncer representa la segunda causa de muerte en EUA  1ra enfermedades cardiovasculares  Cáncer es una entidad con múltiples trastornos.
Agenda Células tumorales e inicio del cáncer
Oncogenes.
Mutaciones Reparación de ADN
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
MEMBRANA CEULAR SEÑALIZACION CELULAR
CÁNCER El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales,
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
Transcripción de la presentación:

SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL

Tipos de señalización Interacción directa célula-célula o célula-MEC. Mediante la acción de moleculas senalizadoras secretadas.

Interacción directa célula-célula Homofílica: La molécula de adhesión de la superficie de una célula se une a la misma molécula en la superficie de otra célula. Heterofílica: Una molécula de adhesión de la superficie de una célula reconoce a una molécula diferente en la superficie de otra célula.

Interacciones célula-MEC Los principales receptores celulares de superficie responsables de la unión de la célula a la MEC son las Integrinas. Además de fijar las células a la MEC, las integrinas sirven como anclaje para el citoesqueleto.

Tipos de señalización Mediante la acción de moleculas señalizadoras secretadas. Señalización Endócrina Señalización Parácrina Señalización Autócrina

Señalización Endócrina: Las moléculas senalizadoras (hormonas) son secretadas por células endócrinas especializadas y se transportan a través de la circulación, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados en el organismo. Ej: Estrógenos Señalización Parácrina: Las moléculas liberadas por una célula actúa sobre las células diana vecinas. Ej: Neurotransmisores Señalización Autócrina:

Moléculas señalizadoras secretadas Hormonas esteroideas Óxido nítrico y monóxido de carbono Neurotransmisores Eicosanoides Hormonas peptídicas y factores de crecimiento

RECEPTORES: Superficie Celular Intracelulares Canales iónicos regulados por ligando (receptores de neurotransmisores) controlan de manera directa el flujo de iones a través de la membrana plasmática. Receptores asociados a proteína G Receptores asociados a actividades enzimáticas Intracelulares Receptores de hormonas esteroides

Tumor: es una proliferación descontrolada de células Tumor Benigno: El tumor permanece confinado a su localización de origen, sin invadir tejido sano adyancente, ni propagarse a sitios distantes del cuerpo. Ej: verrugas de la piel, pólipos intestinales. Tumor Maligno: Es capaz de invadir el tejido normal adyacente y de Propagarse por el cuerpo mediante los sistemas circulatorio o linfático (metástasis). Sólo a los tumores malignos se los denomina propiamente como cánceres

Clasificación de los tumores Los tumores se pueden producir por la proliferación anormal de cualquiera de los diferentes tipos de células del cuerpo. Tanto los tumores benignos como los tumores malignos se clasifican de acuerdo al tipo celular del que proceden. Carcinomas: Incluyen aproximadamente al 90% de los cánceres humanos, son alteraciones de las células epiteliales. Sarcomas: Tumores sólidos de tejido conectivo como el músculo, hueso, cartílago y tejido fibroso. Leucemias y Linfomas: Surgen a partir de células hematopoyéticas y de las células del sistema inmune. A su vez se clasifican según el tejido de orígen: Ej: Carcinoma de pulmón,Carcinoma de mama, Fibrosarcoma a partir de fibroblastos, Leucemias eritroides a partir de eritrocitos.

Desarrollo del cáncer A nivel celular, el desarrollo del cáncer se considera un proceso multietapa constituído por la mutación y selección de aquellas células con una capacidad cada vez mayor De proliferación, supervivencia, invasión y metástasis. Iniciación del tumor: Se considera que se debe a una alteración genética que provoca la proliferación anormal de una única célula. La proliferación celular da lugar a una población clonal de células tumorales. Progresión del tumor: Ocurre a medida que se acumulan mutaciones adicionales en las células de la población del tumor que les confieren ventajas selectivas, por lo que los tumores crecen más difusos y aumentan su carácter maligno e invasivo.

El establecimiento de metastasis a distancia requiere la invasión de tejidos adyacentes y la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) Proliferación Crecimiento benigno Carcinoma in situ Adquisición del fenotipo invasivo Membrana basal Invasión Secundaria Evasión sistema inmune Angiogénesis Intravasación Célula iniciada CASCADA METASTÁSICA Metástasis

Angiogénesis Las células cancerosas secretan factores de crecimiento que promueven la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Los factores secretados por las células tumorales inducen la proliferación de las células endoteliales de las paredes de los capilares en el tejido contiguo, lo que origina la extensión de nuevos capilares en el tumor. La angiogénesis es necesaria para mantener el crecimiento de un tumor por encima de un tamaño de un millón de células. Los nuevos vasos sanguíneos proporcionan oxígeno y nutrientes a las células tumorales en proliferación. El proceso de angiogénesis es importante para mantener el tumor y para el establecimiento de metástasis.

genes supresores de tumores Una clasificación simple de los genes reguladores de la proliferación celular Genes cuyos productos ayudan a estimular la proliferación celular Genes cuyos productos ayudan a inhibir la proliferación celular proto-oncogenes genes supresores de tumores

Por lo tanto existen dos caminos de mutación hacia la proliferación celular incontrolada: 1- Que un gen activador de la proliferación (proto-oncogén) se vuelva hiperactivo (oncogén) 2- Que un gen inhibidor de la proliferación (supresor de tumores) se inactive

Acción de p53 La proteína supresora de tumores: p53 induce el suicidio celular. Su pérdida o mutación induce cáncer Proteína p53 Célula normal Excesivo daño en el DNA Suicidio celular (Apoptosis)

Papilomavirus: E6, E7 y supresores tumorales