V América Latina en el siglo XX Chile en la década de 1930.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El fin de la época parlamentaria
Advertisements

REFERENCIAS PRESIDENTES RADICALES
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
Anexo 22 a III medio GOBIERNOS RADICALES Pedro Aguirre Cerda
El segundo gobierno de Alessandri ( )
Periodo Presidencial:
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
-¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos?
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Crisis del parlamentarismo
La República Parlamentaria ( )
Periodo Radical… ( ). Objetivo: Comprender y Analizar el periodo radical a través de los aspectos políticos, económicos y sociales.
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO Empezó su gobierno en 1968 y acabo su gobierno en 1975 El tuvo una dictadura.
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
Grandes Cambios del Período
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
DICTADURA Y AUTORITARISMO / OBRAS PÚBLICAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Republica Presidencial ( )
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
Crisis del parlamentarismo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
Los Gobiernos Radicales
ALESSANDRI, GOBIERNOS RADICALES Y CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE MITAD DEL SIGLO XX.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
República Parlamentaria ( )
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
Arturo Alessandri Palma Segundo Gobierno
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
PEDRO AGUIRRE CERDA ( ) Biografía, su vida y obra política.
Transcripción de la presentación:

V América Latina en el siglo XX Chile en la década de 1930

A comienzos de 1930, las consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada como la Gran Depresión. El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) que Chile fue el país más devastado por la Gran Depresión.

CHILE FUE LA NACIÓN MÁS DEVASTADA POR LA GRAN DEPRESIÓN Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron El fin del ciclo del salitre provocó graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales.

Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.

Migración campo-ciudad Crisis 1929 Migración campo-ciudad Poblaciones Hambruna Ollas comunes Desempleo Mendigos Huelgas Extrema Pobreza

La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis.

La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931.

Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931 

CRISIS POLÍTICA PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA Esteban Montero sucedió a Ibáñez, pero al poco tiempo de elegido, renunció. SUCESIVOS GOBIERNOS ENTRE 1931/1932, PERÍODO DE ANARQUÍA

“La consolidación del régimen civil”: Gobierno de Montero. Debió enfrentar grave problema con los marinos. Quería retornar a un régimen de normalidad democrático pero se complicó por la profunda crisis económica que atravesaba el país y la existencia de fuerzas, tanto ibañistas como alessandristas, que esperaban reconquistar el poder. d se sumaron motines en la base naval de Talcahuano Culmina con golpe e Estado Comunistas trataron de tomar los cuarteles de La Esmeralda (Copiapó) Por lo menos tres complots pro-Ibáñez fueron descubiertos en los primeros meses de 1932.

LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO ENTRE JUNIO Y OCTUBRE DE 1932 GOBIERNAN JUNTAS MILITARES Marmaduke Grove Vallejos, líder de la República Socialista de Chile de Junio de 1932. DESTACANDO ENTRE ELLAS LA REPÚBLICA SOCIALISTA

La república socialista será una república de trabajadores no de esclavos, sino de dignos, libres y consientes trabajadores Eugenio Matte Hurtado, junio 1932

Republica Socialista de 12 días (4-16 de junio). “El socialismo de Estado no tiene relación en absoluto con el comunismo o el bolchevismo, ni siquiera con el socialismo científico. [...] La economía caótica, desordenada y sin plan, determinada en su desarrollo únicamente por las directivas de los intereses privados debe ser reemplazada por una economía ordenada, racionada y dirigida de acuerdo con un plan que, lejos de eliminar la economía individual, la somete a una regulación que contempla ante todo los intereses y el bienestar de la colectividad”. ¿Qué busca esta república?

“Los treinta puntos básicos de acción inmediata de la Junta de Gobierno”. Disolución del Congreso Nacional […] 4. Fuerte impuesto a todas las grandes fortunas […] 7. Inmediata destinación de los fundos fiscales y de los improductivos por falta de explotación a la colonización con cesantes […] 9. Suspensión de los lanzamientos de pequeños arrendatarios en mora y ocupación inmediata de las casas desocupadas […] 23. Mejoramiento y extensión de la Educación Primaria […] 26. Supresión del impuesto al ganado argentino, trigo y materias primas para las industrias nacionales de productos alimenticios […] 27. Estudio de la organización de una Asamblea Constituyente a base funcional, que dictará la nueva Carta Fundamental del Estado”.

Realizó un autogolpe Realiza golpe de Estado. Crea comisariato general de subsistencia y precios. Sublevación de cuarteles lo obligaron a entregar el poder a la corte suprema Organizo las elección de 1932 donde es electo Alessandri Palma Carlos Dávila Bartolomé Blanche Abraham Oyanedel Realizó un autogolpe

Nuevamente asume como Presidente de la República Arturo EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES Nuevamente asume como Presidente de la República Arturo Alessandri Palma. SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL

Arturo Alessandri y su gabinete (1934)

NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS 1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA. AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA. EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.

En los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derechas compuesto por conservadores y liberales.

Desfile del Partido Socialista, 1937

LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANA SE FORTALECE AL INTERIOR DEL CONSERVADURISMO. EN 1936 NACE LA FALANGE NACIONAL. 1936, SE ORGANIZA EL FRENTE POPULAR. ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA COMPUESTA POR RADICALES, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.

OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. En 1935 nace el Movimiento pro LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. En 1935 nace el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena.

Mujeres votando en las elecciones municipales

De nuevo en la Presidencia, Arturo Alessandri Palma enfrentó el desafío de levantar a una nación postrada por la crisis. En materia política, puso en marcha un sistema electoral donde todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a representación parlamentaria, por la vigencia de un sistema electoral de representación proporcional. Los partidos de izquierda –Comunista y Socialista– obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la legislación laboral y las organizaciones sindicales.

Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien demostró su personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la aplicación de un programa de reactivación basado en la austeridad fiscal y políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la producción y el empleo, al mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme deuda externa de Chile.

PARA RESTABLECER EL ORDEN INSTITUCIONAL SE HIZO NECESARIA LA REAL APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925.

Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de centroizquierda al poder en Francia y España, el Partido Comunista propuso la creación de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país. En 1936 el Partido Radical aceptó integrarse al Frente Popular, y dos años después se unió el Partido Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente radical Pedro Aguirre Cerda.

Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema “Gobernar es educar”.

EN 1938 SE REALIZAN ELECCIONES Imagen alusiva a la lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo Ross. EN 1938 SE REALIZAN ELECCIONES TRES CANDIDATURAS A. CARLOS IBÁÑEZ. B. GUSTAVO ROSS. C. PEDRO AGUIRRE. TRIUNFA EL FRENTE POPULAR

Condiciona el desarrollo en favor de Aguirre Cerda los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez Fueron masacrados en la Caja de Seguro Obrero Condiciona el desarrollo de la elección en favor de Aguirre Cerda

Masacre del Seguro Obrero, 5 de Septiembre de 1938, nazis escoltados por policías

El fracaso del intento de golpe de Estado obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.

Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.

Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la integración y la estabilidad del sistema democrático.

Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399