Organización social, política, económica, religiosa y cultural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Aztecas.
Advertisements

TOLTECAS.
Civilizaciones precolombinas
Las Culturas Precolombinas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
El arte de los grupos precolumbianos
Mesoamérica y sus áreas culturales
Instituto Mar de Cortés
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
Unidad I ARTE PREHIPÁNICO
Los mayas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Las culturas indígenas
Quetzalcóatl Por Mateo Larsen.
Toltecas D.C.
Teotihuacan Escuela: Instituto mar de Cortes
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Civilizaciones precolombinas
Tema 3: “La conquista de América”
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
Culturas precolombinas
Civilizaciones: Azteca, Inca y Maya
Las civilizaciones mesoamericanas
TEOTIHUACAN.
Línea del Tiempo Mesoamérica
Aztecas e Incas.
Culturas prehispanicas
Escritura ideográfica Numeración vigesimal
Los Aztecas.
AZTECAS Colegio de los SS.CC - Providencia
Los Zapotecas.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Repasando la clase anterior….
SEMANA I PANORAMA DEL PERÍODO.  Hacia el año 5000 antes de Cristo los habitantes de lo que hoy es México ya cultivaban el chile, la calabaza y el aguacate.
ESPECIALIZACION EN ENTORNOS VIRTUALES GRUPO CIVILIZACIONES PREHISPANICAS MODULO HERRAMIENTAS.
Cultura Teotihuacana.
1 Las culturas indígenas Mesoamérica. 2 Objetivos Estudiar los diferentes momentos y contribuciones de las civilizaciones indígenas antes de la llegada.
El surgimiento de las civilizaciones
Civilizaciones Precolombinas
Mayas , Aztecas e Incas Unidad Nº 2
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Civilizaciones Precolombinas
Mesoamérica Características.
Civilización Maya.
Profesora María Susana Lagos
Olmec, Maya, Aztec.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Las culturas prehispánicas
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS PROFESOR GERARDO UBILLA S. PSU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Las culturas americanas
IGNACIO VERDUZCO 6C LOS AZTECAS I
Los Aztecas.
LOS AZTECAS.
CULTURA MIXTECA. La Cultura Mixteca Fue un pueblo que habitaba en el Sudeste de México, se ha conservado de su conjunto cultural un contingente único.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Conocer características de la cultura maya, observando y comentando el ppt., demostrando ser disciplinados.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
CIVILIZACION AZTECA. LA ARQUITECTURA  La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones.
Transcripción de la presentación:

Organización social, política, económica, religiosa y cultural Mesoamérica Organización social, política, económica, religiosa y cultural

Características generales Agricultura y alimentación Plantas que cultivaban- trabajo agrícola. Maíz, calabaza, chile, frijol. Maíz se cultivó desde hace unos 7000 años en el valle de Tehuacán- Puebla.

Formas de cultivo: roza: consistía en quemar la vegetación de bosques o selvas con el propósito de obtener terrenos para el cultivo. terraceado: consistía en construir terrazas para la siembra en lomas, mesetas y cerros. chinampas: construidas sobre lagunas con lodo, paja, carrizos y troncos. riego artificial por medio de canales.

Propiedad comunal: calpulli. Calpulli: se cultivaba colectivamente, una parte del producto se destinaba para el pago de tributos y la otra se distribuía entre sus miembros para que las trabajaran en provecho propio.

Religión Politeístas y antropomorfa. Culto a los fenómenos naturales. Culto a los muertos: enterramientos – ofrendas. Olmecas adoraban al jaguar (símbolo de la vida y del más allá), a la serpiente y una serie de deidades que más tarde fueron adoptadas por otros pueblos.

Religión teotihuacana: carácter agrícola. Tláloc: dios del agua y actividades agrícolas. Xochipilli y Xochiquetzal: deidades vegetación. Quetzalcóatl: protector de la ciencia y la cultura.

Zapotecos Pitao Cozobi: dios del maíz. Pitao Cocijo: dios de la lluvia Zapotecos Pitao Cozobi: dios del maíz. Pitao Cocijo: dios de la lluvia. Pitao Xoo: dios de los terremotos. Mixtecos Yoxtaltépetl: dios principal que regía destino del mundo. Cohuy: dios del maíz. Dzahui: dios de la lluvia. Taandoco: dios del sol.

Toltecas Tezcatlipoca: dios de la providencia, de la noche Toltecas Tezcatlipoca: dios de la providencia, de la noche. Quetzalcóatl: benefactor de la ciencia y la cultura. Mexicas Huitzilopochtli: dios de la guerra. Tláloc: deidad de la lluvia. Tezcatlipoca: dios de la noche. Quetzalcóatl: dios del viento y benefactor de la cultura.

Coatlicue: deidad de la tierra y madre de los dioses y seres humanos Coatlicue: deidad de la tierra y madre de los dioses y seres humanos. Centéotl: diosa del maíz. Xiuhtecuhtli: dios del fuego. Mictlantecuhtli: deidad de la muerte.

Origen y orden del mundo Creían en la quinta era o Quinto sol; las cuatro eras o soles anteriores, denominados sol de Agua, sol de Tigre, sol de Lluvia (o fuego) y sol de Viento. Los cuales habían concluido con la destrucción de la humanidad por catástrofes. En cada caso sobrevivió una pareja, de la que descendieron los seres de la era siguiente.

El quinto sol surgió en Teotihuacan, recibió el nombre de sol de movimiento y estuvo encarado por Tonatiuh, cuyo jeroglífico está representado en la parte central de la piedra del sol o calendario azteca. Mexica y mayas, el universo se dividía en 13 niveles: 1º formado por 13 cielos; el 2º el plano terrestre y el 3º formado por 9 pisos inferiores.

Las culturas prehispánicas impulsaron la construcción de grandes centros ceremoniales. Cada uno de esos centros fue un intento de reproducir la estructura del Universo. Los poderes políticos y económicos adoptaron como sede los centros ceremoniales .

Arquitectura y arte religioso Relacionada con la religión , presente en recintos sagrados en basamentos piramidales, altares, templos, observatorios, palacios para los sacerdotes y funcionarios, escuelas y juegos de pelota. Edificios construidos con piedra, se recubría con estuco y se decoraban con pinturas policromas.

En la escultura representaba a sus dioses En la escultura representaba a sus dioses. En la pintura reproducían diversas deidades y escenas de sacerdotes. La guerra obedecía a motivos religiosos.

Sistemas de numeración Olmeca: consistente en contar de 20 en 20. También usado por los zapotecas, mayas y mexicas.

CONCLUSION Las civilizaciones mesoamericanas fueron integradas por varias culturas, que en algunos casos, no se desarrollaron al mismo tiempo, ni en el mismo sitio. Estas civilizaciones crearon su propia cultura y gobierno, construyeron grandes ciudades y lograron importantes avances en la técnica del cultivo y en la ciencia por lo que son considerados de las mas importantes civilizaciones en la historia de la humanidad.