Metabolismo de la Adrenalina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METABOLISMO DE LOS CARBBHIDRATOS
Advertisements

LA COMUNICACIÓN CELULAR: Los mensajeros Químicos
METABOLISMO INTERMEDIO DE CARBOHIDRATOS
Sistema Endocrino El sistema hormonal, a diferencia del sistema nervioso, ejerce una acción lenta y de efectos duraderos. Las hormonas segregadas por las.
DEFINICION: Es la degradación de glucógeno
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo de los hidratos de carbono
Fundamento de los Grupos Funcionales
COMUNICACIÓN CELULAR Unidad 8
AMINAS BIOGENAS.
MECANISMOS DE REGULACION
METABOLISMO DEL GLUCOGENO
Bolilla 10 RECEPTORES: Características Tipos de Receptores.
METABOLISMO DEL GLUCOGENO
METABOLISMO DEL GLUCOGENO
corteza médula GLÁNDULA SUPRARRENAL
Química Biológica Lic. en Nutrición 2015
Metabolismo de Carbohidratos: Glicólisis Dra. Patricia Tabacchi Bolivar Escuela de Medicina Veterinaria URP.
GLUCONEOGENESIS TIENE LUGAR PRINCIPALMENTE EN HIGADO SE SINTETIZA GLUCOSA A PARTIR DE PRECURSORES QUE NO SON HIDRATOS DE CARBONO. PRECURSORES: GLICEROL.
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
El receptor para insulina es una proteína tirosina cinasa La cadena α es extracelular y contiene el sitio para unión con la insulina. La cadena β está.
El sistema nervioso autónomo (SNA) sigue un patrón elemental (dos neuronas). La transmisión del impulso nervioso en el SNA tiene lugar mediante la liberación.
UNIV: EVELYN GUTIERREZ PATZI.  Las moléculas receptoras se clasifican en dos tipos principales dependiendo de la naturaleza química del ligando o señal.
INSULINA. La Insulina se une a las dos subunidades α del receptor de Insulina, ubicados en la cara extracelular de membrana celular. Esta unión produce.
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
Estructura de la mitocondria
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula. Catabolismo.
Bioquímica Metabolismo de los Carbohidratos
Glándulas Suprarrenales.
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
Metabolismo de la Adrenalina
Sinapsis.
Receptores y Transducción de Señales.
El Sistema Endocrino.
Una unión neuroefectora adrenérgica
BIOLOGIA SEXTA- SETIMA CLASE.
METABOLISMO DE LOS CARBBHIDRATOS
Receptores Hormonales y Efecto Metabólico de Glucagón
Son mensajeros químicos que, en respuesta a un estímulo externo o interno, son sintetizados por células o glándulas especializadas vertidas a la sangre.
TIPOS DE CELULAS 1-2% 10% 20% 65% 20% 20% 20%.
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO IMPORTANCIA BIOMÉDICA. Glucógeno Principal carbohidrato / almacenamiento en animales. Almidón en vegetales. Polímero ramificado.
TEMA: GLUCONEOGENESIS INTEGRANTES: GERMA ILLESCAS BRIGGITTE POGIO PAULA SISA.
Seminario 2: Neurotrasmisores y Neuropéptidos
3.0 Introducción al metabolismo
COMUNICACION CELULAR.
Control de los seres vivos
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO.
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA Bautista Garcia Juan Fernando.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS ENDOCRINO: INSULINA Y GLUCAGON DRA. ROXANA VILLACORTA ACOSTA MORFOFISIOLOGIA I - UPAO.
Sistema endocrino y ejercicio.  La adaptación a largo plazo y las respuestas agudas provocadas por el ejercicio físico están reguladas por la actividad.
Glucógeno, glucogénesis y glucogenólisis Tte.QFB. Andrés Balderas Cornelio C.Dr en C. R. Gerardo Zamora Mendoza.
Dr. José Leonel de León Zambrano.  El sistema nervioso contiene muchos tipos de neuronas que liberan distintas clases de neurotransmisores y debido a.
QUÍMICA BIOLÓGICA METABOLISMO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
1.
“ METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Lic. Deborah E. Rodriguez C.
Receptores hormonales y efectos metabólicos de la insulina
El Sistema Endocrino.
TEMA 16. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
Receptores y Transducción de Señales.
TEMA 9. SISTEMA NEUROENDOCRINO
CARBOHIDRATOS Biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuya función en los seres vivos, es proporcionar energía.
FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE INSULINA. Introducción Insulina: hormona polipeptídica, 51 aminoácidos, anabólica, producida por las Células Beta de los.
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
Comunicación y transporte celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “NEW GENERATION” SEMIOLOGIA EXAMEN FÍSICO DE LOS OJOS JOSE LUIS VILLACRES.
ASIGNATURA: LABORATORIO CLÍNICO ALUMNA: CAHUANA MOSQUEIRA BRIZIA SHAKIRA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL.
Sistema endocrino. Moléculas señalizadoras Neurotransmisores: secretados por neuronas; actúan en el espacio sináptico Moléculas de señalización local:
Transcripción de la presentación:

Metabolismo de la Adrenalina Integrantes José Arriaza Agueda Escobar Docente Patricio Muñoz

Adrenalina También llamada epinefrina es un neurotransmisor y una hormona liberada principalmente por la médula de las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina Realiza sus funciones sobre diversos órganos y sistemas facilitando la transmisión del impulso nervioso de una fibra a otra. Principalmente actúa sobre el musculo, tejido adiposo e hígado. Prepara al organismo para la lucha, poniéndole en guardia ante una situación de estrés.

Función La adrenalina es una hormona de acción secretada en respuesta a una situación de peligro o estrés. Su acción está mediada por receptores adrenérgicos, tanto de tipo α como β. Entre los efectos fisiológicos que produce están: o Aumenta el ritmo cardíaco ya que se necesita el máximo de sangre para aportar más oxígeno y nutrientes a todos los órganos o Aumenta la respiración para que la sangre se oxigene lo antes y mejor posible o Dilata las pupilas para tener una mejor visión o Aumenta la presión sanguínea. Los vasos sanguíneos de los órganos más importantes se dilatan para recibir más sangre mientras que los vasos más pequeños se estrechan ya que no son imprescindibles durante unos momentos (orejas, nariz, manos, etc.) o Detiene el movimiento intestinal o Aumenta la concentración de glucosa en sangre movilizando las reservas de glucógeno hepático y muscular o Aumenta la movilización de triglicéridos para producción de glucosa o Inhibe la liberación de insulina

Síntesis de adrenalina En la biosíntesis de la adrenalina en la médula de la glándula suprarrenal están implicadas una serie de reacciones enzimáticas que convierte el aminoácido tirosina o fenilalanina en una serie de intermediarios y, finalmente, en adrenalina. Primero se produce una hidroxilación en el carbono 4 por acción de la enzima tirosina hidroxilasa formándose Dihidroxifenilalanina (DOPA). A continuación se lleva a cabo una descarboxilación con acción de la DOPA-descarboxilasa formando dopamina. La oxidación de la dopamina por la dopamina β-hidroxilasa proporciona norepinefrina que luego es metilada por la feniletanolamina N-metiltransferasa (PNMT) para obtener finalmente la adrenalina.

La PNMT sólo se encuentra en el citosol de las neuronas adrenergicas y las células de la médula suprarrenal (llamadas células cromafines) y necesita la S-adenosilmetionina como cofactor para donar el grupo metilo a la norepinefrina, creando adrenalina.

Regulación de secreción de adrenalina Los estímulos fisiológicos de la liberación de adrenalina son entre otros las tensiones, emociones, ruidos y la alta temperatura ambiental. El sistema nervioso central es el encargado de procesar estos estímulos. La adrenalina se almacena en la medula suprarrenal en gránulos y su secreción se inicia por la acetilcolina. El sistema nervioso simpático actúa a través de los nervios esplácnicos que llegan a la médula suprarrenal estimulando la liberación de adrenalina. La acetilcolina liberada por estos nervios al unirse a receptores nicotínicos causa despolarización celular. Esto produce un cambio conformacional en las proteínas de la membrana plasmática permitiendo así la entrada de calcio a través de canales de calcio voltaje-dependientes. Esta entrada de calcio provoca la exocitosis de la adrenalina hacia el torrente sanguíneo.

Mecanismos de Acción: Las acciones de la adrenalina varían según el tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores adrenérgicos en cada tejido. La unión con los receptores adrenérgicos inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en el músculo. La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción de glucagón en el páncreas, estimula la secreción de la hormona ACTH en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y de la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos para la producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.

Por otro lado también la hormona adrenocorticotropa (ACTH) aumenta la síntesis de los precursores de adrenalina al incrementar la actividad de la tirosina hidroxilasa y dopamina β-hidroxilasa, dos enzimas claves involucradas en la síntesis de adrenalina

La actuación de la adrenalina se desarrolla de forma semejante a lo descrito para la actuación del glucagón, se activa la adenilatocilasa que libera como segundo mensajero AMPc y se activa la PKA (proteína quinasa A). Una vez activa la PKA puede realizar fosforilaciones sobre otras proteínas o enzimas en residuos de serina y treonina. En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β y al activar la PKA, esta fosforila entre otros sustratos a la fosforilasa quinasa. La fosforilasa quinasa fosforila al glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-6-fosfato. De esta forma se desencadena la glucogenólisis. Puesto que la fosforilasa quinasa participa en la fosforilación de la sintasa y, por tanto, en su inhibición, la adrenalina inhibe también la síntesis de glucógeno hepático.

La accion de la adrenalina implica una serie de reacciones enzimáticas En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β, que cambia de conformación y ayuda a las G, un tipo de proteína G, a transformar el GDP en GTP. Esta proteína G trimérica se disocia en subunidades alfa y beta/gamma. Las G alfa se unen a la adenilciclasa, convirtiendo el ATP en AMP cíclico. El AMP cíclico se une a una subunidad reguladora de la proteína quinasa A y la proteína quinasa A fosforila la fosforilasa quinasa. Mientras tanto, las G beta/gamma se unen al canal de calcio, lo que permite la entrada de los iones de calcio al citoplasma.

Su acción finaliza con su recaptación en las terminaciones nerviosas, la dilución y la degradación metabólica por monoamino oxidasas y catecol O metil transferasas.

Trastorno por exceso Feocromocitoma (Es un tumor poco común del tejido de la glándula suprarrenal y otros tumores de los ganglios simpáticos. Se corrigen con cirugia de la glandula suprarrenal afectada, quedando la otra funcional Y BETABLOQUEADORES. Uso de drogas, como cocaina, intoxicacion por inhibidores de la MAO, se corrige solo con betabloqueadores