Los subgéneros narrativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La trama Punto culminante Conflicto Desenlace Final Lugar y tiempo.
Advertisements

CPR A NOSA SRA- DEL PILAR 1º ESO UNIDAD 6
1 CPR A NOSA SRA- DEL PILAR 2º ESO UNIDAD 11. LA NARRATIVA DE FICCIÓN La prosa de ficción engloba todas aquellas obras narrativas que reflejan un mundo.
TEMA 11 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
La tradición oral La tradición oral consiste de transmitir historias de boca a boca y de generación en generación. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos populares.
AREA: ESPAÑOL Y LITERATURA TEMA:GENERO LITERARIO GRADO: 5 OBJETIVOS: -CONOCER LOS GENEROS HE IDENTIFICAR LAS CLASES DE GENEROS LITERARIOS. USO RECOMENDADO:
Tipos de mundos narrativos
Hombres y dioses Contenidos Literatura
Quién es el protagonista. Dónde sucede la acción. Cuándo ocurre.
Los cuentos de transmisión escrita están generalmente en prosa.
O por escrito: la misma noticia en un periódico, un cuento
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Literatura.
Género épico.
Diferencias entre la leyenda y el mito
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
BLOQUE IX. Clasifica textos recreativos
Vs. Las novelas son una obra de arte literario. Las novelas se diferencian de los cuentos porque se divide en capítulos diversos (mientras que los cuentos.
BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
LOS GÉNEROS LITERARIOS 1.LA LITERATURA Y SU FINALIDAD 2.LOS GÉNEROS O CLASIFICACIÓN 3.CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.
¿ A QUÉ LLAMAMOS TEXTOS NARRATIVOS?
Los géneros literarios. Genero narrativo : Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
PRECURSORES DEL GÉNERO EDGAR ALLAN POE ( ) -Los crímenes de la calle Morgue y La carta robada ( ) -Auguste Dupin (Detective con gran capacidad.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Los géneros literarios
Los subgéneros narrativos
Literatura clásica.
Juan Sin Miedo llegó a un reino donde había un rey que penaba porque un ogro tenía a su hija en su poder. Y cuando llegó Juan Sin Miedo, todos se admiraron.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Las Fábulas o Apólogos.
Narración y sus elementos
Tipos de textos narrativos
Los Textos Literarios como recurso en el aula
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Cuentos policiales ..
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
Miedo, suspenso y terror.
Género narrativo El cuento y la novela.
Síntesis unidad 6 El terror y lo extraño.
Subgéneros narrativos
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
Unidad 1 La narrativa y sus elementos
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
Géneros literarios.
Identificación de la intención comunicativa y la función
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Conocer las principales características de los subgéneros narrativos: mito y leyenda.
Textos narrativos.
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos muchas cosas que contar. ¡Bajando! Toda comunidad y familia posee tradiciones que comunicar.
Los Géneros Literarios.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
ÉPICA OA: Conocer y analizar los elementos característicos de la épica.
Unidad I Curso: 6to Básico. Asignatura: Lenguaje y Comunicación. Mes: Marzo. Apunte 4: Sub géneros del género narrativo. OA 03: Leer y familiarizarse con.
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
La novela y los subgéneros
Recursos y tipos de la narración
LEYENDAS: Características 17 de mayo, 2019 Séptimo año A Profesora Anmary Soto V.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

Los subgéneros narrativos 1º ESO

Subgéneros narrativos El mito: Definición y características La leyenda La fábula La epopeya La novela El cuento El microrrelato

1. El mito: Definición Relato de extensión variable creado por el ser humano para intentar dar respuesta a las dudas sobre la existencia humana, la naturaleza, los dioses y todo lo que no podían explicar de forma racional.

1. El mito: características Elementos simbólicos. Lo mágico o maravilloso. La presencia de seres fantásticos (dioses, semidioses, animales extraños,…). La personificación de las fuerzas de la naturaleza. La figura dominante de un Dios del que depende la vida.

2. La leyenda Relato de ficción basado en hechos históricos en el que tiene mucha importancia la fantasía, lo maravilloso, lo milagroso y lo sobrenatural y mágico. A veces intenta explicar algún enigma de la humanidad: el porqué del nombre de un lugar, un acontecimiento histórico importante… https://www.youtube.com/watch?v=AtjrzPZuz9c

3. La fábula Tipo de narración que pretende mostrar una enseñanza o dar normas de comportamiento a las personas, a través del relato de un cuentecillo, a menudo protagonizado por animales. Suelen estar escritas por autores concretos y forman parte de la literatura de carácter didáctico.

4. La epopeya Narración de las grandes hazañas de héroes que, por sus valores (nobleza, lealtad, guerreros de gran valía…) representan las señas de identidad de una colectividad. Estos héroes no siempre son figuras históricas, reales (Ulises, Aquiles…). Las epopeyas (también conocidas como poemas épicos) suelen tener elementos fantásticos y maravillosos, ya que a menudo intervienen en ellas semidioses y divinidades (como en la Ilíada o La Odisea, ambas de Homero). Con el tiempo, estos elementos se fueron atenuando o incluso desaparecieron, como en el caso de algunos cantares de gesta (poemas épicos medievales), en los que el héroe se convierte en alguien de carne y hueso, que sufre para conseguir sus victorias y que no recibe ningún tipo de ayuda divina (un ejemplo sería el Cantar del Mio Cid, donde se narran las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano de la Edad Media que además existió realmente).

5. La novela Narración larga de ficción en la que un narrador cuenta los sucesos acontecidos a una serie de personajes en un espacio y un tiempo concretos. Existen muchas clases de novelas o de subgéneros novelescos. Estos son algunos de los más importantes: A) Novela de aventuras: se define por una acumulación de peripecias, viajes, guerras, descubrimientos, etc. que constituyen el hilo conductor de la narración. Suelen estar ambientadas en épocas pasadas y lugares exóticos Ej: La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson). B) Novela policíaca: narra la historia de un crimen misterioso, para cuya resolución un detective sigue un procedimiento racional, basado en la observación e indagación. Se considera a Poe como el iniciador de este subgénero, con su cuento Los crímenes de la calle Morgue, protagonizado por el detective Dupin. C) Novela de terror: en ella intervienen seres fantásticos (vampiros, brujas, hombres lobo, animales y seres monstruosos o seres de ultratumba) que provocan la ansiedad y angustia de los personajes (para este fin también sirve el típico asesino en serie, más mundano). A veces pueden presentar un enigma a resolver, relacionado con esos seres fantásticos (Ej: Drácula de Bram Stoker). D) Novela fantástica: La novela fantástica está ambientada en espacios imaginarios, poblados de seres irreales que viven aventuras sobrenaturales (Ej: las novelas de Harry Potter, de J.K. Rowling) E) Novela de ciencia fIcción: cuenta historias ambientadas normalmente el futuro, recreando un tiempo repleto de ordenadores sofisticados, naves espaciales, galaxias desconocidas… (Ej: Crónicas marcianas, de Ray Bradbury). No hay subgéneros novelescos “puros” y a veces en una novela podemos encontrar características de otra novela (por ejemplo, la novela de ciencia ficción puede compartir elementos de la novela de aventuras).

6. El cuento: Definición Relato de ficción de extensión breve que suele presentar una trama sencilla y lineal. En la base de los cuentos se encuentran el mito, la leyenda o la fábula.

6. El cuento: Tipos Cuentos populares: tradición oral y luego escritos. P.ej. Los cuentos de hadas o maravillosos, predominan los personajes fantásticos en un ambiente idealizado de princesas y príncipes (La Cenicienta, La bella durmiente, Hansel y Gretel, etc.). https://www.youtube.com/watch?v=MDik1PY5_Uw Los de animales, basados en las fábulas (Los tres cerditos, El lobo y los siete cabritos). https://www.youtube.com/watch?v=QWHnut3u2e4

CUENTOS TRADICIONALES 6. El cuento: Tipos CUENTOS TRADICIONALES Son generalmente anónimos y han sido transmitidos oralmente. Tienen un carácter popular y a menudo, intentan transmitir una enseñanza. La trama y los personajes suelen ser estereotipos: el héroe (o la heroína,), el adversario, el ayudante del héroe… La acción suele desarrollarse en lugares y tiempos remotos y exóticos, imaginarios y a menudo imprecisos (había una vez un bosque, un reino, un castillo…) Su lenguaje suele ser arcaico, con fórmulas como “Érase una vez”, “… y fueron felices y comieron perdices”… Ejemplo de cuento tradicional sería Caperucita Roja, Los tres cerditos o Las mil y una noches, recopilación de cuentos orientales de los que surgen personajes como Simbad, Aladino, Alí Babá y los cuarenta ladrones… https://www.youtube.com/watch?v=VJ0-z1Ol42k CUENTOS LITERARIOS Son relatos de autores conocidos (no anónimos) y de transmisión escrita (aparecen en revistas, antologías, libros de relatos…) No pretenden enseñar nada y su temática es más variada (fantásticos, de terror, humorísticos, sociales…). La trama y los personajes son más complejos, aun con las limitaciones impuestas por su extensión (que recordemos, es breve y no permite el desarrollo que otros subgéneros narrativos, como la novela, sí permiten). Su estilo es más cuidado, con un lenguaje plenamente literario Surge en el Romanticismo (s. XIX), con autores como Edgar Allan Poe; ya en el siglo XX, destacan Julio Cortázar, Borges, Ignacio Aldecoa, Juan José Millás, etc. https://www.youtube.com/watch?v=E_iYwp9VP6A

7.El microrrelato Texto muy breve de carácter narrativo que expresa, en muy pocas palabras, un acontecimiento ficticio. Los microrrelatos tienen una extensión que va de una oración a quince o veinte líneas. Solo plantea el conflicto y el lector tendrá que imaginar más allá de lo que cuenta el texto.

7.El microrrelato Cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí. (Augusto Monterroso) Llegué sin reserva porque para eso soy cliente habitual, pero no quisieron darme la única habitación que les quedaba. A regañadientes me entregaron la llave y se ofrecieron a buscarme una suite en otro hotel de la cadena, mas yo estaba muy cansado y subí sin hacerles caso. La decoración no era la misma de las otras habitaciones: las paredes estaban llenas de crucifijos y los espejos apenas reflejaban mis movimientos. Recién cuando me eché en la cama reparé en la pintura del techo: un Cristo viejo y enfermo que me miraba sobrecogido. Me dormí con la inexplicable sensación de sentirme amortajado. Un clavo de frío me despertó, y junto a la cama una mujer de niebla me dijo con infinita tristeza: «¿Por qué has sido tan imprudente? Ahora te quedas tú». Desde entonces sigo esperando que venga otro, para despertarlo con mis dedos de hielo y poder dormir de una vez. Fernando Iwasaki, La habitación maldita