Lenguaje Formal e Informal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentaciones Profesionales
Advertisements

TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
Producción de textos.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Variables lingüísticas
Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Los niveles de habla y registro del lenguaje
Profesora Lirna quintana talvac
HOY: RELACIONES ENTRE LOS HABLANTES. LOS REGISTROS DE HABLA.
Variables Lingüísticas Registros de Habla
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
2° Secundaria Gramática y Sintaxis Lenguaje
LENGUAJE Y SOCIEDAD Prof. Ana Iris Salgado Godoy.
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
La Comunicación Dialogica
Aprendiendo más sobre las cartas
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Comunicación formal Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante.
LENGUAJE LENGUA y NORMA
Comunicación oral, corporal y escrita
Lengua oral y lengua escrita
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
Lenguaje Formal e Informal
Lenguaje I° medio plan común
TALLER DE PSICOPEDAGOGÍA
La Comunicación. La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cuarquier otro tipo de información mediante habla, escritura.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
 Buena tardes a todos, a continuación le estaré hablando sobre la comunicación oral y escrito. También sobre las características que tienen cada uno.
¿Qué es la comunicación? Continuamente estamos emitiendo información sobre nosotros mismos y buscando información sobre las personas y las cosas que nos.
KEISHLA ESCALERA Comunicación Oral Semi 1001 Profa. Raquel Ortiz.
Funciones del Lenguaje, Variables Lingüísticas y Registros de Habla
Reglas de acentuación y registro de habla
VARIEDADES DE LA LENGUA
1.¿Qué es la comunicación?
EL LENGUAJE PUBLICITARIO
Enfoque de los comunicadores:
Objetivo: Conocer y reconocer las distintas funciones del lenguaje.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
Lenguaje Formal e Informal Profa. Liliana Reyes Aguilar.
El registro y el lenguaje coloquial
Una persona difícilmente inteligente
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II
Normas lingüísticas NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
Estándares Curriculares.
NIVELES DEL LENGUAJE.
LENGUAJE COLOQUIAL Objetivo: Explicar y enseñar el uso y características del lenguaje coloquial. Integrantes: José Campi José Ávila.
BIENVENIDOS.
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
Los niveles de habla y registro del lenguaje. Cada vez que nos comunicamos tenemos que mirar dónde nos encontramos y con quiénes estamos...
BIENVENIDOS!. CURSO PARA PADRES, MADRES Y CUIDADORES. T.L. Fanny Zambrano Santo Domingo, R.D. Febrero 2017.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Emisiones de una palabra
Enfoque de los comunicadores:
1.¿Qué es la comunicación?
ES LA FACULTAD (CAPACIDAD) QUE TENEMOS LAS PERSONAS PARA COMUNICARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS IDEAS. ES EL IDIOMA: UN SISTEMA DE SIGNOS QUE ESTÁ EN LA MENTE.
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Registros de habla: formal e informal
NIVELES DEL LENGUAJE Y REGISTROS DE LENGUA
Funciones del Lenguaje
Las variedades de la lengua
VARIEDADES DE LA LENGUA
3. Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión
SE PUEDEN USAR EN LOS DOS CASOS
El mundo en un sonido proyecto 9
¡Hola clase! Hoy es jueves el 26 de febrero 2015
7. Didáctica del nivel textual
La entrevista de interés humano
Comunicación y lenguaje
Transcripción de la presentación:

Lenguaje Formal e Informal Prof. Estrella Durán L.

Existen dos registros de habla: Culto e Inculto, y cada uno de ellos se subdivide en Formal e Informal.

Lenguaje culto formal Se centra en la transmisión de contenidos y es el que se usa en el lenguaje de los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes y trabajos escolares, etc.

Características: Los hablantes hacen uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, empleando palabras abstractas. Se construyen oraciones complejas y ceñidas a las normas gramaticales.  En el lenguaje oral se controla y se dirige el lenguaje gestual. 

Ejemplo: Esta empresa ha desarrollado una solución que permite ampliar el tamaño de los contenidos tanto en una pizarra tradicional como digital para que los estudiantes con discapacidad visual puedan seguir las clases.

Lenguaje culto informal Se centra en la interacción personal, es el que se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial como en programas televisivos de entretención (matinal, estelares, etc.), las cartas personales, los recados, etc. 

En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual. Características: Los hablantes hacen uso de un vocabulario no tan preciso, usan palabras concretas y no abstractas, tienden a acortar las palabras o a usar diminutivos y utilizar expresiones jergales. Se construyen oraciones breves y simples no ceñidas a las normas gramaticales. En el lenguaje oral se emplea expresivamente el lenguaje gestual.

Ejemplo: – ¡Hola! Cómo estás? – ¡Muy bien! Cuánto tiempo sin verte. Sabías que… – ¡Espera! ¡No me digas nada! Te vas a casar. – Pero… cómo…? – ¡Aaaah! Me lo contó un pajarito…

Lenguaje inculto formal Está centrado en la transmisión de contenido, posee escaso manejo gramatical y de vocabulario que le impide cumplir las reglas para una adecuada construcción del discurso.

Características: Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales. Por lo tanto, no se ciñe a las normas gramaticales. Vocabulario escaso y alteración fonética y morfológica de palabras. Usa palabras concretas y muchas veces jergales. No es valorado socialmente.

Ejemplo: –Damaris: hola Estefani cómo estay hoy día. –Estefani: bien gracias, oye estudiaste para la prueba de mañana la esa la de lenguaje? – Damaris: yo no necesito estudiar porque pongo atención en clases, yo solamente repaso la materia, supongo que tú sí estudiaste para la prueba, mira de que yo no quero que te saques malas notas. – Estefani: no, no te preocupí, si estudié un poco, pero las pruebas del profe son fáciles. – Damaris: no, si eso lo sé, pero no está de más repasar un poco por lo menos po.

Lenguaje inculto informal Está centrado en la interacción personal y posee muchas de las características del registro formal de esta norma.

Características: Es usado por personas que no han accedido a la norma culta en sus experiencias más cercanas y habituales, por lo que da cuenta de un vocabulario escaso, con alteraciones fonéticas (güeno por bueno), y morfológica de palabras (abnegados por anegados). Sustituye palabras con gestos y términos o frases jergales (la cana por la cárcel, el paño por la piel, el caracho por el rostro). No es valorado socialmente. Las personas que no han accedido a la norma culta suelen ser discriminadas por el resto de la sociedad y son objeto de burlas por su forma de hablar y sus gestualizaciones.

Salta pa´ allá oe, ¿o querí que te dibuje una sonrisa en la guata? Ejemplo: Salta pa´ allá oe, ¿o querí que te dibuje una sonrisa en la guata?

¡Veamos unos ejemplos! https://www.youtube.com/watch?v=UPU0fHMe-qA https://www.youtube.com/watch?v=2q3WhihJaWA https://www.youtube.com/watch?v=Vzu1wUadzIk