La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
Advertisements

NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Revolución Francesa: Antecedentes
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
EL “HOMBRE” PRIMERO” CRISIS DEL MODELO MEDIEVAL.
El Estado moderno y las monarquías absolutas
El Absolutismo.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN NACIONAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocen otras formas de gobierno distintas de la Republica.
DESPOTISMO ILUSTRADO Juan José Torre. ¿QUÉ ES EL DESPOTISMO ILUSTRADO? Es la adaptación de los regímenes absolutistas europeos a las ideas de la Ilustración.
Sistema feudal debilitado Monarquías vuelven a recuperar su poder No en toda Europa.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Francesa
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
LA DEMOCRACIA EN GRECIA
LIBERALISMO-NACIONALISMO
Derecho Constitucional
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ETAPAS DE LAREVOLUCIÓN
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
REVOLUCIÓN FRANCESA
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Política en el antiguo régimen
La Edad MEDIA: etapas.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
La organización del Estado chileno.
Concepto: Aristocracia
ESTADO MODERNO. ABSOLUTISMO
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
Tema 1º La crisis del Antiguo Régimen
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
La Revolución francesa
Coronas de Castilla y Aragón TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN
Colegio Charles Dickens Sector de Historia Geografía y C.Sociales. 8 ° año Básico. Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Francesa
Edad Moderna s. XV s. XVIII
¿por qué y para qué la democracia?
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
EL PODER DE LAS PALABRAS.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
DIVISIÓN DE PODERES EN ESPAÑA
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
La democracia.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Liberalismo frente Absolutismo
1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.
El Antiguo Régimen.
¿Como fue la sociedad a inicios de la República?.
Hecho por Sofía Hernández Morga 1º BACH E.  Surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Pertenece a las monarquías absolutas y también a.
Transcripción de la presentación:

La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía es una institución que se fundamenta tanto en la Historia como en la voluntad de los ciudadanos, expresada en la Constitución, que han confiado en la Corona como la mejor garantía de estabilidad, concordia, democracia y libertad.

Es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto. En ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos. El monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad.

Derecho divino Poder hereditario y vitalicio Poder absoluto Ejército profesional Sociedad estamental Burocracia y diplomacia al servicio del rey Respaldo de la nobleza y el clero Administración centralizada Enormes y lujosos palacios Ejemplos de monarquías absolutas

El paradigma de rey absolutista fue Luis XIV, aquel que supo sintetizar los principios de este régimen en una fórmula memorable: “L'État, c'est moi” (El Estado soy yo).

_monarquico.php _monarquico.php monarquico.php monarquico.php absolutas.shtml/ absolutas.shtml/