La Guerra Civil Española ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

Guerra civil española Samuel Marin.
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
Fases de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española
La guerra civil española (1936 – 1939)
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
Guerra Civil.         ( ).
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
Guerra civil española.
Introducción Conflicto entre los seguidores de dos ideologías políticas diferentes Comenzó en 1936 tras la sublevación de una parte del ejército Duró tres.
Guerra Civil Española.
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
GUERRA CIVIL EN VIZCAYA
La Guerra Civil Española ( )
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 4.  Causas de la Guerra  Comienzo – El alzamiento  Guerra Civil  Apoyos Internacionales  Aspectos militares  Etapas  Política durante la Guerra.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Presentación de los dictarodes de los siglos XX y XXI Hecho por: Francisco Mantero Hernando.
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
¿Qué tienen en común?.
La Guerra Civil Española
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
La guerra civil española
La guerra civil española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil Española ( ).
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil © K. Kiely 2017.
¿Qué tienen en común?.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
INDICE 1. La sublevación militar La conspiración civil y militar El fracaso del golpe de Estado La Guerra Civil 2. Dimensión política e internacional del.
La Guerra Civil Española ( )
Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
Modernismo y Generación del 98
10.3 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL.
LA GUERRA CIVIL ( ).
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
LA GUERRA CIVIL 1.- SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL DIARIO DEL DIA EN QUE YO NACÍ.
¿Republicanos (R) o Nacionales (N)?
Lucía Collado Loeches, 2º BI H
Transcripción de la presentación:

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto histórico.1936 En las elecciones de febrero de 1936, llega al poder el Frente Popular y se establece un Gobierno de izquierdas, con apoyo socialista y comunista. Gran tensión política, mientras proseguía la conspiración organizada por el general Mola contra el gobierno. En Europa, los gobiernos fascistas de Alemania e Italia adoptaban una política agresiva, y se consolidaba la dictadura de Stalin en la URSS

Significados múltiples de la Guerra: - Enfrentamiento entre los grupos dominantes de la España de la Restauración (temor a la revolución obrera)y los obreros y burgueses republicanos (vieron en la República la ocasión para acabar con sus problemas y miseria) - En el contexto europeo fue también el enfrentamiento entre movimientos totalitarios y posiciones democráticas y progresistas.

Sublevación militar:estallido de la Guerra  Desde la primavera, se organizaba la conspiración de Mola: integraba a mandos militares y elementos de las derechas (Falange). El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe de la legión, se alzó en armas contra la República, y Franco voló desde Canarias para ponerse al mando. El 18, el alzamiento se extendió al resto de España    

España quedó dividida en dos Inicialmente triunfó en: Navarra Sevilla Castilla la Vieja Parte de Aragón Galicia Fracasó sobre todo en las grandes ciudades y zonas industriales (Madrid, Cataluña, Norte de España, Andalucía oriental y Extremadura) España quedó dividida en dos

Bandos enfrentados Sublevados: Leales a la República: Militares conservadores Monárquicos Católicos Falangistas Carlistas Opositores a las reformas republicanas: empresarios, latifundistas. Apoyados por el fascismo, definidos por ellos mismos como nacionales y católicos. Leales a la República: Obreros Empleados e intelectuales republicanos y de izquierda Nacionalistas Campesinado sin tierra Afiliados o influidos por el socialismo, el comunismo y el anarquismo. Defienden la legitimidad de la República y/o la necesidad de la revolución

Avance hacia Madrid: guerra de columnas Con las tropas africanistas ya en la península, Mola avanza desde el norte y Franco desde el sur para conquistar Madrid. En su avance conquistó Badajoz, uniendo la zona sublevada del norte con la del sur, y liberó el Alcazar de Toledo. A fines de octubre de 1936 los sublevados ya estaban a las puertas de Madrid pero esta consiguió resistir al asedio (No pasarán) con ayuda de la columna Durruti y Brigadas Internacionales Alcazar de Toledo.

Batallas de Madrid y alrededores Tras el fracaso por parte de las fuerzas sublevadas en ocupar la capital intentaron aislarla y cortar sus comunicaciones y suministros. Este movimiento produjo la Batalla del Jarama (febrero 1937) y la de Guadalajara (marzo), con victoria del ejército republicano, que detuvo el avance de los “nacionales”. Bombardeo de Madrid

Situación de los frentes a finales de 1936 Zona sublevada Zona republicana

La conquista del norte peninsular (abril-octubre de 1937) Franco se centró en conquistar Asturias, Cantabria y País Vasco bajo control republicano. En abril de 1937 es bombardeada Guernica (Legión Cóndor). Para evitar que los sublevados ocupara el norte, los republicanos realizaron ofensivas contra Brunete y Belchite pero no consiguieron evitar la entrada del ejército nacional en Santander, Asturias y Bilbao. Pueblo de Belchite arrasado y Guernica bombardeada (26 abril)

Los frentes a finales de 1937 Zona sublevada Zona republicana

Ofensiva franquista hacia el Mediterráneo (noviembre 1937-abril 1938) Como respuesta a la pérdida del norte, el ejército republicano atacó y ocupó la ciudad de Teruel entre 1937 y 1938. Franco ordenó retomarla, y comenzó la campaña de Aragón llegando hasta el Mediterráneo en Vinaroz (abril 1938). El territorio bajo mando republicano quedó dividido en dos. Batalla de Teruel.

Los frentes en julio de 1938 Zona sublevada Zona republicana

La batalla del Ebro (julio-noviembre de 1938) El ejército republicano intentó frenar el avance de los sublevados lanzando un ataque sobre el río Ebro (julio 1938). Franco envió refuerzos y detuvo el ataque republicano, dando lugar a larga batalla de desgaste. Con el ejército republicano muy mermado Franco realizó una ofensiva sobre Cataluña (principios de 1939): Barcelona es ocupada en enero y dirigentes republicanos huyen (Negrín, jefe de Gobierno, y Manuel Azaña, presidente de la República). Soldados hacia la batalla del Ebro.

Los frentes en marzo de 1939 Zona sublevada Zona republicana

El fin de la guerra (febrero-abril 1939) Tras de la ocupación de Cataluña a la República solo le quedaba el territorio del centro y sureste de la península. En marzo el coronel Casado organizó en Madrid una sublevación contra el gobierno de la República y negoció la entrega de Madrid a Franco. Tras la pérdida de la capital (28 marzo) cayó también la zona del Mediterráneo y las capitales de provincia. El 1 de abril de 1939, Franco firmaba el último parte de guerra anunciando la derrota del ejército rojo y el fin de a guerra. Último parte de guerra emitido por Franco en la guerra civil

Dimensión internacional de la Guerra Civil Países partidarios de Franco. Italia Alemania Portugal Vaticano Países a favor de la República. Países democráticos progresistas URSS, obreros de todo el mundo. Francia, Gran Bretaña y EE. UU fueron muy prudentes, no intervinieron: se creó un Comité de No Intervención, lo que resultó perjudicial para la República, pues le impedía adquir armas legítimamente.

Ayudas del exterior A la República: A los sublevados: Unión Soviética: proporcionó armas y asesoría militar a través del Partido Comunista. Brigadas Internacionales: voluntarios de ideología de izquierda para luchar contra el fascismo. México: armas y municiones. A los sublevados: Alemania proporcionó armas y envió  la Legión Cóndor, a cambio de minerales y productos estratégicos. Italia aportó armas, y una gran unidad, el Corpo Truppe Volontaire. Irlandeses, portugues y voluntarios afines al fascismo o católicos-conservadores.

La zona sublevada Francisco Franco Inicialmente sin proyecto definido: conglomerado de militares, conservadores, falangistas, católicos…. Junta de Defensa Nacional (Burgos): gobierno incipiente con la prioridad de controlar el territorio. El general Franco se hizo con el mando del ejército tras liberar el Alcazar de Toledo: el 29 de septiembre de 1936, designado Generalísimo y jefe de gobierno. La ausencia de otros generales (Sanjurjo y Mola murieron al inicio de la guerra), y la muerte de José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange, le despejaron el camino. Convertido en todopoderoso Caudillo

Zona sublevada Creación de un único partido En abril de 1937, Franco promulgó el Decreto de Unificación por el que se creaba un solo partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que incluía todas las fuerzas nacionalistas del momento. Inspirado en el modelo de Estado fascista en el que además el jefe de Estado tenía plenos poderes. Supresión de todas las medidas y legislación de la República, los sindicatos y partidos libres. Cartel político del bando nacional.

Evolución de la zona republicana El gobierno republicano de Giral tomó la decisión de entregar armas a las milicias de los partidos y sindicatos para hacer frente a los sublevados.   En el verano y otoño de 1936 el poder del Estado fue sustituido por consejos, comités y juntas que intentaron organizar a los voluntarios, el orden público y la economía. Se extendió un clima revolucionario que provocó la colectivización de parte de la propiedad industrial y agraria, persecución a la Iglesia y burgueses y control por los comités de los transportes, servicios urbanos, suministros militares, fábricas y talleres.

El 5 de septiembre de 1936, Largo Caballero, secretario general de UGT, constituyó un nuevo gobierno con republicanos, socialistas y comunistas, para restaurar el poder del Estado, organizar las fuerzas antifascistas, y el Ejército Popular para integrar a las milicias. Pero una parte de la izquierda, constituida por anarquistas y comunistas del POUM apostaron por realizar la revolución.  En mayo de 1937 (Sucesos de mayo,Barcelona)se produjo un efrentamiento entre ambas partes que provocó más de 200 muertos y la derrota de anarquistas y poumistas; la consecuente crisis de gobierno provocó su final.

Tras los Sucesos de mayo, se formó un nuevo gobierno dirigido por Juan Negrín, integrado por los partidos del Frente Popular, cuya prioridad era el esfuerzo militar (ganar la guerra) y resistir a ultranza.   El nuevo gobierno no pudo frenar el avance de franquista, por lo que Negrín propuso el programa de los Trece Puntos: el fin de la guerra, la permanencia de la República y unas elecciones democráticas, que Franco no aceptó. Finalmente, la falta de abastecimientos básicos, la pérdida de Cataluña para la República, y el reconocimiento del gobierno de Franco por Francia e Inglaterra, provocó la crisis final. A fines de marzo, el golpe de Casado en Madrid entregaba la capital a Franco. Juan Negrín

Consecuencias de la guerra La guerra trajo consigo una oleada de hambre y miseria. En la zona republicana, sobre todo, se produjo una escasez de alimentos de primera necesidad ya que las zonas agrarias se encontraban en la zona sublevada. Disminuyó la actividad industrial debido a que los hombres marcharon al frente y aunque la mujer se incorporó a las industrias toda actividad se destinaba a fines bélicos. También influyó la gran destrucción de ciudades e infraestructuras que se produjo a causa de bombardeos y combates. Colas en los mercados de Madrid para conseguir alimentos.

Miles de exiliados y de bajas La población inició movimientos de refugiados para huir de las zonas de combate por miedo a represalias por sus ideas políticas, sobre todo en zona republicana. Hacia el final de la guerra miles de civiles y soldados se congregaron en Cataluña para cruzar la frontera hacia Francia. Aproximadamente unos 400.000 españoles tuvieron que buscar refugio en el exterior y el exilio. El número de muertos y desaparecidos se estima en al menos 500.000. Refugiados huyendo hacia Francia

La represión durante la guerra En la zona “nacional” la represión fue muy dura. Efectuada por el ejército y falangistas: murieron muchas personas fusiladas, enterradas en fosas comunes, como Federico G. Lorca. Además, la represión franquista prosiguió tras la guerra mediante consejos de guerra, encarcelamientos…. En la zona republicana, milicianos de izquierda persiguieron a personas de derechas, católicos y conservadores. Ello se tradujo en una gran herida moral: fractura de la sociedad española entre vencedores y vencidos durante décadas.

PARA SABER MÁS La voz dormida (2002). Dulce Chacón INTERNET http://www.historiasiglo20.org/HE/14.htm  http://www.guerracivil.org/  http://www.guerracivil1936.galeon.com/ LIBROS La voz dormida (2002). Dulce Chacón La Guerra Civil Española (2016). Paul Preston. CINE: Tierra y libertad (1995). Ken Loach Libertarias (1996). Vicente Aranda Gernika (2016). Koldo Serra