Abril de 2016 – Montevideo Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
Advertisements

SimSEE Ruben Chaer Director proyecto SimSEE IIE – FING – UDELAR Asesor – Presidencia de UTE. Marzo 2013 Montevideo – Uruguay.
Variabilidad de los fenómenos atmosféricos
An á lisis del Tope del precio spot de electricidad en mercados de alta volatilidad. El caso Uruguayo. 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013.
PROGRAMA PROVINCIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL INFOMEDUSA 2016.
Utilización de pronósticos de generación eólica y solar en la programación de corto plazo Ing. M. Ribeiro, UTE SEMINARIO INCORPORACIÓN DE PRONÓSTICOS DE.
Prospección de sitio para la implementación de Redes Inalámbricas Desarrollado por Alberto Escudero-Pascual y Louise Berthilson / IT+46 Revisado y ampliado.
Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010.
Energías Las energías en Argentina. Energía Hidráulica.
ACCIONA TRASMEDITERRANEA COMPARACIÓN DE COSTES SUMINISTRO GASOIL MARINO ELECTRICIDAD – GAS NATURAL.
© 2014 WINDTEC ENERGÍA | Tel. /Fax: (+34) | Análisis de Incertidumbres.
Complementariedad de los recursos solar–eólico y su correlación con la demanda REPORTE FINAL REF: MIEM-DNE PT Autores: Milena Gurin, Eliana.
Taller: Modelización de Energías Renovables Despacho Eléctrico
SimSEE Proyecto PDT 47-14: Simulador de Sistema de Energía Eléctrica
Taller: Modelización de Energías Renovables Despacho Eléctrico
Gestión por resultados
Implementación de módulo de flujo de cargas a la plataforma SimSEE
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
Módulo 1. Incorporación de ERNC Uruguay
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
Valorización de excedentes de generación en el valle de demanda
Temas tratados en el 2012 Temas pendientes para el 2013
PROYECTOS DE INVERSIÓN
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Junio 2016 Montevideo – Uruguay.
Valorización del Filtrado
Soluciones para oficinas
Información Básica para las Simulaciones a Largo Plazo
Carlos López and Elías Kaplan
FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ABASTECIMIENTO DEL GAS Y AVANCES PARA SU IMPLEMENTACIÓN Julio 26 de 2017.
Información Básica para las Simulaciones a Largo Plazo
Cómo mejorar las estimaciones tributarias
TEMAS 9 y 10: Planificación de la producción
Energía Undimotriz. ¿Qué es?  La energía undimotriz a aquella que es obtenida a través de la captación de la energía cinética contenida en el movimiento.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN, LA OPERACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE LOS SISTEMAS DE G,T&D CON INCREMENTO DE PENETRACIÓN RENOVABLE. OM1.2. MARCELO.
Gráfica de resultados de la etapa de filtrado Análisis de Resultados
Encuentro Regional de las Américas
Marcos Ribeiro, Omar Guisolfo
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 49 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 42 de V1
TESIS “Identificación y Eliminación de restricciones en un Proceso de Ingreso y Salida de Contenedores de un puerto, empleando un Modelo de Simulación”
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 29 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 22 de V1
EL Control Presupuestario mediante la cuenta de resultados. Análisis coste beneficio.
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 25 de V1
SITUACIÓN ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 36 de V1
Cómo mejorar las estimaciones tributarias
Que es el Benchmarking Es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes,
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 11 de V1
PLANEACIÓN ENERGÉTICA INDICATIVA ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LARGO PLAZO Documento XM-CND- 004 Enero 12 de 2017.
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 10 de V1
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 26 de V1
El triángulo de las bermudas del emprendimiento digital
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 07 de V1
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 47 de V1
Energía Solar ES ENERGÍAS RENOVABLES SESIÓN 1: FUENTES DE ENERGIA.
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 19 de V1
Dirección de Hidrometeorología
Hidrógeno en Uruguay Asociación uruguaya
LOS DESAFIOS, ACTUALES, DE LA EÓLICA EN UTE
PLANEACIÓN ENERGÉTICA INDICATIVA ANÁLISIS ENERGÉTICO DE LARGO PLAZO
INFORME DE PROYECTO DE GRADUACIÓN
NGFW – Next Generation Firewall Firewall de siguiente generación.
Transcripción de la presentación:

Abril de 2016 – Montevideo Uruguay. Análisis de complementariedad de los recursos eólico y solar para su utilización en la generación eléctrica en gran escala en Uruguay. (ETAPA 2). Milena Gurin, Eliana Cornalino, Alejandra de Vera, Martín Draper, Rafael Terra, Gonzalo Abal, Rodrigo Alonso Suárez, Pablo Modernell, Daniel Aicardi, Agustín Laguarda y Ruben Chaer. Abril de 2016 – Montevideo Uruguay.

Objetivo de la Etapa 2. La etapa 1 sirvió para crear modelos estocásticos que captan las dependencias entre las variables por su ciclo anual y diario. El objetivo de esta etapa es lograr modelos que capten dependencias adicionales a las de los ciclos temporales. Objetivo Logrado con dos PRODUCTOS: Producto A) CEGH y Producto B) Estudio de impacto sobre uso de conexión.

Producto A). Modelo estocástico CEGH para uso en SimSEE del conjunto eólico y solar. Se re-analizaron las series de datos disponibles buscando disponibilidad de datos de viento, radiación y temperatura para la misma locación (o muy cercanas). Se re-hicieron los modelos Desacoplados de similares a los de la Etapa I) para poder comparar. Se indentificó modelo Acomplado.

Estaciones seleccionadas.

Comparación de modelos.

Comparación de modelos.

Estimación del efecto de incorporar la información del modelo Acoplado por medio de los Gradientes de Inversión. Como existe una complementariedad entre la Eólca y la solar, los GI se reducen simulando con el plan óptimo obtenido con los modelos desacoplados.

Conclusiones. La principal conclusión es que existe una complementariedad clara entre la Eólica y la Radiación Solar y la Temperatura. Esto lleva a que el conjunto Eólico+Solar tenga mayor permanencia de disponibilidad y que pueda hacer un mejor uso de las instalaciones de conexión a la red.

Recomendaciones Incorporar al modelado la depedencia de la Demanda con la Temperatura. Realizar nuevo estudio de Planificación de Largo Plazo con los nuevos modelos.