Organización Económica de la Nueva España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Conquista de América
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
LOS SECTORES ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
La sociedad Colonial Americana
Sociedad colonial americana
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VIRREINAL
San Luis Potosí Aguascalientes Guanajuato Zacatecas Durango Santa Fe Querétaro Tepotzotlán Cd. de México Tepeji del Río Lagos de Moreno Chihuahua El Camino.
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
C OLONIAS AMERICANAS : M ÉXICO Y B RASIL INTEGRANTES: Angie Lisbeth Patiño Benites. Jackeline Ramirez Vigo. Lia Prieto Orosco. Janela Ramirez. Camila.
ESTRUCTURA SOCIAL.
10.6. LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS.
Economía en el Virreinato
“La Colonia en Chile”.
la América hispana en el siglo XVIII
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VIRREINAL
Actividades económicas en la Nueva España
Principales zonas de cultivo del olivar Principales zonas de cultivo de frutales.
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
Clase La economía colonial
NUEVA ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Economía colonial.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
LA ECONOMÍA DURANTE EL VIRREINATO
Sistema económico virreinal
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
INDUSTRIALIZACIÓN OBJETIVO: distinguir la evolución y expansión de la industria en diferentes etapas históricas en el mundo y en México.
Sistema económico virreinal INTEGRANTES: CARPIO TISPISMANA, STEVEN POMA TICONA, CAMILA SENDER FLORES, CLAUDIA SOTELO MAURI, GONZALO ZAVALA PORTA, JOSÈ.
Economía Americana América del Norte
AGRICULTURA Y COMERCIO. ECONOMÍA VIRREYNAL España provocó grandes cambios en la economía peruana que se llevaba hasta entonces: pasó de ser un país que.
Sociedad y cultura colonial
Consecuencias de la Conquista en América
Ángel Pink. *Todas la leyes en materia de industria dictadas por la corona española al inicio de la Colonia estaban orientadas a prohibir en la Nueva.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
ÉPOCA COLONIAL II Institucionalidad española
Política Colonialista de España y Portugal. Bloque V
“Actividades Económicas de la Nueva España”
Colonización y Conquista
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
COLEGIO MADRE PAULINA CHIGUAYANTE EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
INSTITUCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
Los criollos Elio Sánchez.
SISTEMA SOCIAL VIRREINAL
Ciclos de la Economía Colonial:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Economía Colonial.
El saqueo violento del "Nuevo Mundo": los mineros del "Cerro Rico" en Potosí, Bolivia, durante el período Colonial.
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
En este informe se presentara de forma resumida el comercio durante el periodo colonial de Honduras. Conoceremos como se sustentaba dicha economía,
LA COLONIA.
LA COLONIA.
La historia económica colombiana en el siglo XIX
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS.
La Conquista de América. ¿Qué es? La invasión, exploración y colonización del continente americano por naciones europeas. La invasión, exploración y colonización.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
2º de Primaria.
1. ¿Qué fue el mestizaje y qué efecto tuvo en la población indígena? 2. ¿Qué grupos sociales resultaron de la mezcla de etnias que se produjo.
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Desarrollo del comercio colonial: ¿inicio de la globalización? La principal motivación de los europeos al llegar a América era encontrar metales preciosos,
América Española colonial Su organización. Organización económica A partir de tres ejes: ● Explotación minera ● Producción agrícola ● Sistema Comercial.
Transcripción de la presentación:

Organización Económica de la Nueva España Trajeron: Buscan: Tipos: Se realizan en: - Técnicas de cultivo: yunta, arado, rotación y abonos. - Hierro (herramientas), la rueda - Semillas: arroz, avena, cebada, trigo (prod. Basiico europeo), cafeto, ciruelo, durazno, caña de azúcar, cítricos, fresa, castaña, lechuga y cebolla, etc. - Metales preciosos: oro y plata - Lugares: Real de Minas (ciudades alrededor de las minas) por ejemplo: Guanajuato, Taxco, Zacatecas, Pachuca, San Luis Potosí, etc. - Exterior: Se realiza con la Metrópoli y con China. Lo maneja la Casa de Contratación de Sevilla Interior: Se realizan en mercados como el Parián (cd. de México) Lo maneja el Consulado de la ciudad de México - Obrajes (fábricas pequeñas) ejemplo: Textiles - Talleres ejemplos: Cerámica Orfebrería Carpintería Talabartería Cestería Costura Herrería - Ganado: Porcino Ovino – lanar Bovino – Vacuno Caprino Equino Asnos Mulas Aves de corral: gallo y gallina Agricultura Minería Comercio Manufacturas Ganadería Transformaciones - Se incluyen en la dieta - No sustituyen a los productos básicos (maíz, frijol, chile) - Aumenta la producción (aceleración y movimiento) - Se prohíben algunos cultivos como la vid y el olivo. - La caña de azucar se produce principalmente en las Antillas - Se realiza en condiciones deplorables e inseguras para el obrero. - Hay escasez de mano de obra (traen esclavos negros) - Cambia el sistema económico (poseer metales preciosos significa poder y riqueza) - Impulsó la colonización - Surgen mercaderes y prestamistas - Se abrieron dos puertos oficiales: Veracruz – España Acapulco – Filipinas- China (Nao) - Se transporta en galeones Se utilizan las monedas - Se introducen máquinas rudimentarias - Los trabajadores de un mismo oficio forman gremios que eran muy cerrados - En los talleres hay tres categorías: Maestro (español) Oficial Aprendiz - Cambia la vestimenta - Se utilizan los burros y mulas para el transporte - Se utiliza el ganado como alimento - Se acelera la vida - Cambia el panorama Mtra. María de Lourdes García Sotelo

Estaban determinadas por el color de la piel o raza CLASES SOCIALES EN LA NUEVA ESPAÑA Estaban determinadas por el color de la piel o raza Raza Actividades o funciones Blancos Peninsulares – españoles Virrey, funcionarios de la Real Audiencia, alto clero, altos cargos burocráticos y maestros en los talleres. Criollos Hijos de españoles nacidos en América Funcionarios del Ayuntamiento (burocracia estatal o puestos de segunda categoría), intelectuales, artistas, eclesiásticos, docentes y militares. Adquieren conciencia de grupo, son los iniciadores de la Guerra de Independencia. Indígenas Grupo mayoritario hasta el Siglo XVII Esclavos, peones, obreros, aprendices, mineros, servidumbre, eran explotados. Mestizos Hijos de blancos e indígena No reconocidos por sus padres. Eran servidumbre, oficiosos u obreros. Negros Traídos de África Esclavos principalmente en las minas, servidumbre, peones. Mulatos Hijos de blanco y negro Castas Resultado de las diferentes mezclas Eran la clase más baja y eran ocupados en puestos de explotación. Mtra. Ma. de Lourdes García Sotelo