Peste Porcina Clásica Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos epidemiológicos
Advertisements

(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
DISTEMPER CANINO El moquillo es una enfermedad de origen viral grave, altamente contagiosa. El moquillo, cuyo nombre correcto es ‘distemper’ o enfermedad.
RINONEUMONITIS EQUINA
La influenza AH1N1 Por: Andrea Guadalupe Mundo Salinas Miss: María Alejandra Raquel García Mendoza 6º.
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Clostridiosis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Porcinos
ASCARIASIS EN PORCINOS
DIARREA EPIDEMICA PORCINA
Introducción Patógeno exitoso. Afecta a un número importante de especies.(vertebrados de sangre caliente y fría) Más de 2400 serotipos y muchas cepas.
Fiebre porcina clásica
VIRUS RESPIRATORIOS.
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Leucemia e inmunodeficiencia viral felina
Tema 17. Virus Respiratorios II
BRUCELOSIS PORCINA.
Mecanismos de entrada y diseminación de la infección viral en el organismo Tema 7.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.
PARAMYXOVIRIDAE 1.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
INFLUENZA AVIAR.
Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ANTÍGENOS FEBRILES.
Sarampión José Alberto Macías Pingarrón. Pediatra.
Epidemiologia de las infecciones virales
CUIDADO CON LAS BEBIDAS EN LATAS INCIDENTE OCURRIO RECIENTEMENTE EN TEXAS - USA.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
PESTE PORCINA CLÁSICA PPC Cólera Porcino – Hog Cholera – Swine Fever Dr. Christian Mathieu B. Médico Veterinario Unidad de Virología Depto. Laboratorios.
2 3 Presenta la estructura clásica de los filovirus: El virión presenta una morfología irregular (pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable.
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
Virus Marburgo.
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016.
EL SIDA ¿Qué es el Sida? - El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MUÑANI.
VARICELA.
TUBERCULOSIS.
Virus Marburgo.
Características generales  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954  Arbovirus  familia Togaviridae,  Género Alfavirus,  ARN de cadena simple  Gran.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Adenovirus.
Dra.Abigail Chavarria Medico Residente Pediatria
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DURANTE LA GESTACIÓN PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
FIEBRE AFTOSA.
L I N F O M A S.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema Pallidum. Suele contagiarse durante las relaciones sexuales a través de las membranas mucosas.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
CAMPYLOBACTERIOSIS ANTES VIBRIOSIS.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Bronquitis Infecciosa en aves Alumnos: eliazar reyes quispe ricky bautista gastelu.
Transcripción de la presentación:

Peste Porcina Clásica Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2016

Desde mayo 2005: Argentina LIBRE de PPC En nuestro país se vacuno de manera obligatoria hasta mayo del 2004 Ahora esta PROHIBIDO VACUNAR!!! Se encuentra bajo vigilancia epidemiológica. Desde mayo 2005: Argentina LIBRE de PPC Denuncia Obligatoria!

La presencia.. Grandes pérdidas económicas debido a las consecuencias de los focos y las medidas de contención aplicadas, donde mueren y se sacrifican gran cantidad de animales. Además, fuertes restricciones al comercio de animales y sus productos son impuestas a los países infectados.

Etiología Enfermedad de origen viral, altamente contagiosa que afecta a los cerdos Genero Pestivirus, de la flia. Flaviviridae Virus envuelta ARN de cadena simple

Proteínas estructurales: prot C (de la nucleocápside) y gp (de la envoltura) Gp E2: porción mas antigénica (permite la diferenciación de las cepas de otros pestivirus) Gp rns: ligada a la patogénesis, responsable de la patogenicidad, especificidad de sp y adhesión a la cel

Epidemiologia Huésped natural: Cerdo domestico o silvestre Transmisión: contacto directo De madres portadoras inaparentes a sus lechones. Excreción: boca, nariz, secreciones lagrimales, semen, heces y orina. (3dpi) Una vez eliminado el virus, el animal puede convertirse en portador

Introducción en el criadero Compra de animales infectados Vehículos que transportan animales Alimento contaminado Vectores mecánicos (veterinario, personal de la granja, vestimenta, perros, pajaros, roedores, etc.) Instalaciones donde se [animales] (ferias)

Patogenia In: oronasal, ojos, heridas en piel, mucosa genital, inoculación Tonsilas__ v. linfáticos __nod__circulación sanguínea (musc, gl saliv, int, riñ, MO, bazo) Endotelios vasculares y cel blancas (mult)

Forma sobreaguda o hiperaguda Síntomas: morbilidad y mortalidad muy elevadas, letargia y muerte entre 24-48 horas tras la infección. Lesiones: inespecíficas, congestión de pulmones, hígado y tracto gastrointestinal.

Forma aguda Síntomas: fiebre, anorexia, letargia, hemorragias y cianosis en la piel, conjuntivitis, estreñimiento transitorio seguido de diarrea, vómitos ocasionales, disnea, tos, ataxia, convulsiones. Mortalidad próxima al 100 %. Lesiones: petequias en órganos (riñones, vejiga urinaria, ganglios linfáticos, bazo, laringe, etc.), infecciones bacterianas secundarias.

Forma subaguda Síntomas: similares a la forma aguda pero de menor intensidad, curso más lento, periodo de incubación más prolongado, tasa de mortalidad menor del 30 %. Lesiones: similares a las de la forma aguda. Son características las úlceras botonosas, áreas de necrosis circulares y concéntricas muy bien delimitadas, de unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro.

Forma crónica Síntomas: curso muy lento, periodos prolongados e intermitentes de fiebre y viremia, postración, apetito irregular, retraso del crecimiento, tos, diarrea, aborto, infecciones bacterianas secundarias, aparente recuperación con recaída y muerte. Lesiones: enteritis difteroide difusa, úlceras botonosas en ciego e intestino grueso.

Forma transplacentaria Lechones nacidos muertos o débiles, momificaciones y malformaciones fetales, infección congénita persistente en lechones que sobreviven, convirtiéndose en portadores.

Signos Clínicos Agudo Fiebre, anorexia Constipación, diarrea, vómitos Secr ocular, conjut S. Nerv. (postr, convul) Colorac cianótica en hocico, orejas y miembros. Subagudo Fiebre, anorexia, apatía Retrasados Lesiones en piel Pueden morir dentro de 10 a 20 días o luego de una sem Crónico Depresión, anorexia Conjuntivitis Dermatitis Diarrea Problem locomotores En hembra gestante: aborto, momificación, lech nac muertos.

Diagnostico Clínico Necropcia Aislamiento viral Detección del Ag viral Detección de Ac: ELISA

Prevención: países libres Para prevenir la entrada del virus se ha de realizar una estricta profilaxis sanitaria, con medidas de bioseguridad y sistemas eficaces de notificación de enfermedades y sistemas de registro e identificación de cerdos.