INTRODUCCIÓN ESQUEMA DE GENERACIÓN DEL OLEAJE FETCH MASA DE AGUA EN REPOSO GENERACIÓN DEL OLEAJE DURACIÓN TEMPORAL VIENTO U10=CTE =CTE CRECIMIENTO DEL OLEAJE CALMAS DISIPACIÓN DEL OLEAJE EQUILIBRIO DEL OLEAJE CAMBIO DESCENSO U10
FETCH LONGITUD DE MAR A LO LARGO DE LA CUAL UN VIENTO PUEDE SOPLAR Y GENERAR UN OLEAJE QUE ALCANCE UN PUNTO DETERMINADO (P.P)
Oleaje tipo “sea” o mar de viento: oleaje que se forma y desarrolla en una superficie líquida bajo la acción directa y continua del viento, generándose olas elementales de altura, periodo, fase y dirección de propagación aleatorias e independientes, cuya interferencia da lugar a un aspecto caótico de la superficie líquida. El oleaje tipo Sea presenta generalmente ondas muy peraltadas con periodos y longitudes de onda pequeños, aunque en una amplia gama de frecuencias.
Oleaje “swell” o mar de fondo: oleaje que abandona el área de generación y se propaga a través de superficies marítimas sin estar sometido a la acción significativa del viento, y por lo tanto atenuándose progresivamente hasta su completa extinción. El oleaje tipo Swell presenta olas menos peraltadas que el oleaje tipo Sea, con periodos y longitudes de onda grandes en una gama estrecha de frecuencias. Da lugar, en general, a un aspecto ordenado y regular de la superficie líquida.
ONDAS DE SUPERFICIE CLASIFICACIÓN POR PERIODOS ONDAS CAPILARES T< 0.1s ONDAS DE ULTRAGRAVEDAD 0.1s< T< 1s ONDAS DE GRAVEDAD U OLEAJE 1s< T< 30s ONDAS DE INFRAGRAVEDAD 30s<T< 300s ONDAS DE LARGO PERIODO 300s< T< 24h ONDAS DE MAREA ASTRONÓMICA T 12h 25’- 24h ONDA TRANSTIDAL T> 24h
ONDAS DE SUPERFICIE CLASIFICACIÓN POR PERIODOS
CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS POR LA CAUSA GENERADORA ORIGEN FUERZA PERTURBADORA OLEAJE MAREA METEREOLÓGICA ASTRONÓMICA TSUNAMIS
CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS POR LA FUERZA RESTAURADORA ORIGEN FUERZA RESTAURADORA TENSIÓN SUPERFICIAL GRAVEDAD CORIOLIS
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO Continuidad Irrotacionalidad ρ = Cte Cantidad de movimiento Energía
CONDICIONES DE CONTORNO Superficie Fondo Presión en la superficie libre
Masa de agua en reposo Generación de oleaje Crecimiento del Equilibrio del Disipación del Calmas Fricción, rotura... Descenso U Viento Fetch duración Cambio viento Actualmente, la práctica habitual en los Ingenieros de Puertos y Costas, consiste en combinar: 1) el clima marítimo y las distribuciones direccionales de energía (obtenidos por una aproximación estadística o espectral) para seleccionar una altura de ola y periodo individuales para el problema en cuestión 2) la aproximación teórica o matemática para estimar las características cinemáticas y dinámicas del oleaje.
COMPARACIÓN DE ONDAS TEÓRICAS FORMA DE PERFIL DE ONDA PARA DISTINTAS ONDAS DE GRAVEDAD
COMPARACIÓN DE ONDAS TEÓRICAS ONDA DE STOKES II (PROGRESIVA) TEORÍA LINEAL
Onda Progresiva Onda Estacionaria ONDAS LINEALES, REGULARES. EC LAPLACE Condiciones de contorno Separación de variables Simplificaciones (irrotacionalidad, incompresibilidad, linearización, fondo plano…) Onda Estacionaria
Onda Progresiva
APROXIMACIONES
VELOCIDAD TRAYECTORIA CAMPO DE PRESIONES hidrostática
VELOCIDAD
TRAYECTORIAS DE LAS PARTÍCULAS AGUAS SOMERAS AGUAS PROFUNDAS
LONGITUD DE ONDA CELERIDAD DE ONDA O DE FASE CELERIDAD DE GRUPO
ENERGÍA POTENCIA
Onda Estacionaria
Ec Laplace es lineal. La superposición de soluciones es válida.
Direcciones www http://www.wes.army.mil/export/home/http/htdocs/chlc/Part-II-Chap1.pdf http://otrc93.ce.utexas.edu/~waveroom/Applet/WaveKinematics/WaveKinematics.html http://otrc93.ce.utexas.edu/~waveroom/Applet/LinearWaves/LinearWaves.html http://www.coastal.udel.edu/faculty/rad/wavetheory.html http://www.coastal.udel.edu/faculty/rad/linearplot.html http://www.coastal.udel.edu/faculty/rad/superplot.html