SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
Advertisements

 Definición › A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Cómo presentar trabajos académicos
El ensayo argumentativo
Arq. Pura Miguelina García
La estructura de un ensayo
Construcción de la Narrativa Épica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
CALCULO DE LÍMITES Elaborado por: Ing. Juan Adolfo Álvarez Martínez Noviembre,
HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º bachillerato
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
LA MIGRACIÓN Y LA COCINA NOVOANDINA
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE MERCADO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Colegio Americano de Puebla Isabella Romero Stefanoni
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Receta para una buena respuesta
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
INVESTIGACION CUALITATIVA
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
INNOVACIÓN DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
Citas Textuales.
INFLUENCIA DE LOS MÓVILES E INTERNET
CRE ATU PAGINA WEB CON HTML
Identidad y proyecto de vida
Informática Preparatoria
CONSIDERACIONES PARA REDACCION DE TITULO e introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Taller ejercicio de acción colectiva
Información científica
ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES
Daniel Borrero María Antonia Molinares
Licda. Adelfa Patricia Colón
Módulo 27 La Reseña.
COMENTARIO DE TEXTO.
Utilidad de las medidas centrales y de dispersión
Utilidad de las medidas centrales y de dispersión
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
GUÍAS RESUMEN CUADRO SINÓPTICO MAPA CONCEPTUAL ENSAYO REPORTE
Estrategias argumentativas
PLAN COMERCIAL Y PLAN DE VENTAS
10 consejos para crear un buen plan de negocios
Redacción de textos Elementos paratextuales
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
La Materia y sus transformaciones
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
COMUNICACIÓN JURÍDICA
MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
Contexto de Producción
Qué es la Investigación
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
ESTRUCTURA DEL INFORME
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN clave 1196
PREPARATORIA ATENIENSE, A. C. EQUIPO NO
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
Carlos Manuel Ortega Avila
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Comentario de texto Modelo selectividad 09/10
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1 Clase 10 DEL ESQUEMA AL CUERPO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN ¿Cómo redactar un acápite del EC?

EJEMPLO DE REDACCIÓN DE UN ACÁPITE DEL EC

ESQUEMA NUMÉRICO Influencia del boom de la gastronomía peruana en la identidad nacional Introducción Mariano Valderrama Alberto Cordero Hugo Neira Agustín Espinosa y Alicia Calderón-Prada Cierre

DISPONEMOS DE 4 FICHAS para el acápite 3 Las ponemos en el orden en que aparecerán en el acápite:

FICHA TEXTUAL Gastronomía: orgullo e identidad “(…) en nuestro país, donde confluyen muchas culturas favorables al desarrollo culinario, la preocupación por la buena comida ha sido por largo tiempo un elemento de orgullo y de unión nacional.”   Cordero 1996: 338

FICHA DE RESUMEN 1 Gastronomía: definición La gastronomía es entendida como arte y ciencia de la buena comida que promueve las nuevas creaciones a partir de la cocina preexistente y los ingredientes disponibles.   Cordero 1996: 341

FICHA DE RESUMEN 2 Gastronomía: producto histórico La experiencia gastronómica es compleja y, usualmente, es el resultado de las experiencias vividas a través del tiempo.   Cordero 1996: 345

FICHA DE RESUMEN 3 Gastronomía: cultura viva La cocina peruana presenta variaciones y, efectivamente, va a seguir cambiando con el pasar de los años, modernizándose, fusionándose con otras influencias pero lo que no va cambiar es la dimensión cultural que puede abarcar, dado que es parte de nuestra identidad mestiza. De este modo, la búsqueda de sabores nuevos en la gastronomía es una práctica evidente que acoge el desarrollo de los protagonistas de nuestra época mezclándola con la herencia culinaria que nos brindaron nuestros antepasados.   Cordero 1996: 342

¿cómo uniríamos las 4 fichas en la redacción del acápite? Presentamos la idea principal abordada en la fuente Citamos y comentamos la información recogida en las fichas Comparamos algunas ideas con lo dicho en otras fuentes

PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE Funciona como antecedente de la ficha textual Del mismo modo, Alberto Cordero dice de la comida peruana que se trata de una franquicia que merece orgullo y aporta a la unión nacional, incluso la misma gastronomía es una fusión de experiencias que pretende dar a conocer el mestizaje del Perú. Veamos:

CITA DIRECTA Introducimos la ficha textual “(…) en nuestro país, donde confluyen muchas culturas favorables al desarrollo culinario, la preocupación por la buena comida ha sido por largo tiempo un elemento de orgullo y de unión nacional.” (Cordero 1996: 338)

CONSECUENTE Comentario explicativo a la ficha textual previa Es claro que para nuestro autor la gastronomía es un factor que provoca el acercamiento entre los peruanos y manifiesta el orgullo que tenemos por ella. Asimismo, muestra la interacción e inclusión de las culturas que aportan a la cocina de nuestro país, lo que resulta una muestra de aceptación a la multiculturalidad peruana que se ve reflejada en sus platos.

COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE Contraste de ideas con la fuente previa (Valderrama) Esta idea es coincidente con la de Valderrama, aunque en este caso existe una lectura cultural respecto de nuestra gastronomía mientras que Valderrama apunta más a una mirada social de la comida donde las diferencias parecen verse superadas en la cadena productiva culinaria.

CITAS INDIRECTAS Introducimos las fichas de resumen 1 y 2 Por otra parte, para Cordero, la gastronomía es entendida como arte y ciencia de la buena comida que promueve las nuevas creaciones a partir de la cocina preexistente y los ingredientes disponibles, y la experiencia gastronómica que aporta es compleja y, usualmente, es el resultado de las experiencias vividas a través del tiempo. En notas a pie de página, colocamos: Cfr. Cordero 1996: 341 Cfr. Cordero 1996: 345

CONSECUENTE Comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2 Esto nos dice que la gastronomía no solo es individual o exclusivamente de quienes la preparan sino que está ligada con nuestra historia y con todos los personajes, incluyéndonos. Por ende, nuestra comida puede ser elaborada en el lugar más caro de Perú como también en un lugar modestísimo y, con todo, seguirá siendo digna de orgullo y representativa de la misma cultura, del mismo momento histórico. Quizá ésta no sea la lectura más común al analizar nuestra gastronomía, pero lo que sugiere Cordero es que la comida ya muestra, en sí misma, nuestra identidad nacional. De lo que se trataría es de aprender a identificar esas raíces históricas que están detrás de cada platillo de nuestra comida y, sobre todo, aprender a entender esta historia como una historia común.

CITA INDIRECTA Introducimos la ficha de resumen 3 No obstante, Cordero asegura que la cocina peruana presenta variaciones y, efectivamente, va seguir cambiando con el pasar de los años, modernizándose, fusionándose con otras influencias pero lo que no va cambiar es la dimensión cultural que puede abarcar, dado que es parte de nuestra identidad mestiza. De este modo, la búsqueda de sabores nuevos en la gastronomía es una práctica evidente que acoge el desarrollo de los protagonistas de nuestra época mezclándola con la herencia culinaria que nos brindaron nuestros antepasados. En notas a pie de página, colocamos: Cfr. Cordero 1996: 342

CONSECUENTE Funciona como oración de cierre: Una fusión de nuestra historia resumida en un plato de cocina.

Estrategias empleadas ¿Qué estrategias hemos usado para redactar el acápite?

Estrategias de textualización En términos generales, hemos alternado el citado con el comentario siguiendo el siguiente orden en el acápite 3: PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE (antecedente) CITA DIRECTA (ficha textual) CONSECUENTE (comentario explicativo a la ficha textual) COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE (contraste de ideas) CITAS INDIRECTAS (fichas de resumen 1 y 2) CONSECUENTE (comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2) CITA INDIRECTA (ficha resumen 3) CONSECUENTE (oración de cierre)

Empleo de enlaces Para unir los diferentes bloques del acápite hemos usado algunos conectores: Del mismo modo, PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE (antecedente) Veamos: CITA DIRECTA (ficha textual) CONSECUENTE (comentario explicativo a la ficha textual) COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE (contraste de ideas) Por otra parte, CITAS INDIRECTAS (fichas de resumen 1 y 2) CONSECUENTE (comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2) No obstante, CITA INDIRECTA (ficha resumen 3) CONSECUENTE (oración de cierre)

RESUMIENDO El orden del citado, comentario y contraste de la información extraída de la fuente puede variar, pero, en general, hemos seguido la estructura I – D – C: INTRODUCCIÓN: idea principal de la fuente DESARROLLO: antecedentes – citas – consecuentes / contraste con otras fuentes CIERRE