CURSO MASAJE FEDENADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FLEXIBILIDAD II.
Advertisements

¿Qué es el Calentamiento?
AUTOR: Lic. Eddy J. Castillo Mendoza.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Aitane Ruano y Paula Zoco
Sistema circulatorio.
CAPACIDADES BIOMOTORAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
Adaptación a la resistencia
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Guía para activación Física en Preescolar
C.E.I.P MARIANO CASTILLO CURSO
El calentamiento Educación Física EOC.
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura que interviene en la postura y otros para tu rutina diaria. quierete.com.
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
EL CALENTAMIENTO.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
¿Qué función cumplen los musculos en los seres humanos ?
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Generalidades de anatomía.
TALLER MANEJO MANUAL DE CARGA Y MOVIMIENTO POSTURAL
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
MASAJES DEPORTIVOS Un masaje es una forma de estímulo manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas y psicológicas beneficiosas. El masaje.
Vendaje Neurofuncional
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación
UD EL MASAJE ASPECTOS TEÓRICOS.
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
DESARROLLO FISICO DESARROLLO PSÍQUICO PESO¬TALLA A gradual II B III
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
CONDICIÓN FÍSICA.
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
Tacto.
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
Hidroterapia La cura por el agua.
El conjunto de huesos y músculos del cuerpo humano forman el
¿Qué es el Calentamiento?
MASAJE Es el arte de tocar o palpar los diferentes tejidos, ya sea con las manos, con aparatos o con cualquier parte del cuerpo , con el objetivo de aumentar.
Sistema muscular.
CATHERINE ANNE TROMBLY
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Puntos de Comando 2.
Por: Fernando San Miguel Valbuena
EL CALENTAMIENTO 1º eso.
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
MASOTERAPIA Acciones del masaje (continuación).
PROYECTO PARA CUIDEMOS LA ENERGIA
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
APARATO LOCOMOTOR.
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
Tratamientos Capilares UT 4
LA MASOTERAPIA COMO TECNICA DE RELAJACION EN PCD
Transcripción de la presentación:

CURSO MASAJE FEDENADOR Lcdo. Vladimir Pesantes Rodríguez. T. Med. – Dplo. Lcdo. Darío Pesantes R. T. Med. _ Dplo. Agosto, 09 del 2013.

MASAJE El masaje es un estímulo mecánico dosificado que recibe el cuerpo, provocado por la mano del masajista o por la acción de diferentes aparatos.

Sistema nervioso central y vegetativo Sistema Endócrino Factores: a) El nervioso b) El humoral c) El mecánico a) El nervioso: Complejas reacciones reflejas Exteroceptores Propioceptores Angioceptores Reflejo viscero – cutáneo Reflejo viscero – motor

b) El humoral: Histamina Fibras somáticas motoras colinérgicas Regulado por la corteza cerebral Mejora circulación linfática y sanguínea Trabaja conjuntamente con el SNC c) El mecánico: Ejerce acción considerable para evitar fenómenos de estancamiento Incremento del metabolísmo Incremento de la respiración cutánea El masaje es un proceso fisiológico con complejo de interacción

Influencia del masaje sobre el sistema nervioso El sistema nervioso garantiza la relación entre todos los órganos y sistemas, la relación constante del organismo con el ambiente y la regulación de su actividad. Se divide en: Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico Sistema Autónomo o Vegetativo

Influencia del masaje sobre el sistema nervioso Participan en este el encéfalo, médula espinal. Inerva la piel, músculos, tendones, órganos internos y vasos sanguíneos. El masaje influye tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, si la excitación provocada por la acción de los exteroceptores alcanza la corteza del encéfalo.

Influencia del masaje sobre el sistema nervioso El masaje puede tranquilizar cuando es preciso eliminar una tensión siquica demasiado fuerte. Tambíén puede excitar lo cual es indispensable en un estado de apatía profunda ante las competencias o su tono nervioso es muy bajo. Se puede utilizar para disminuir la fatiga.

Influencia del masaje sobre la piel Es el envoltorio externo del cuerpo. Defiende al organismo de las acciones externas (mecánicas, químicas, físicas). Crea una barrera segura contra los microorganismos infecciosos. Participa en la excresión de sustancias nocivas.

Influencia del masaje sobre la piel Capas: Epidermis y dermis. Epidermis: Estrato germinativo Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato lúcido Estrato córneo Dermis: Capa papilar y reticular

Influencia del masaje sobre la piel Anexos: Glandulas sudoríparas y sebáceas. El masaje a nivel de la superficie de la piel deforma la membrana del receptor aumentando la permeabilidad para los iones y provocando la aparición de un potencial de receptor convirtiéndose este en impulso nervioso que influye sobre el SNC, regulando diferentes órganos y sistemas del organismo.

Influencia del masaje sobre el Sistema Vascular Influye en la intensificación del reflujo linfático y sanguíneo de la zona trabajada, y permite una nueva distribución de la sangre desde los órganos internos hacia los músculos y la piel. El masaje tranquilizante baja la frecuencia cardiaca, aumenta el sistema sistólico del corazón, aumenta el tono del nervio vago, y se intensifican el flujo sanguineo hacia el corazón produciéndose una nueva distribución de la sangre.

Influencia del masaje sobre el Sistema Muscular En la práctica deportiva y terapéutica se utiliza el masaje para proporcionar un importante flujo de sangre hacia los músculos, lo que ayuda a eliminar la fatiga muscular, activar los procesos de recuperación y restablecer la capacidad de trabajo, disminuye la sensación de dolor por acumulación de ácido láctico evitando las lesiones musculares. Contribuye al entrenamiento selectivo de los músculos superficiales e influye en los más profundos provocando transformaciones estructurales y funcionales en los músculos donde se efectúa.

Influencia del masaje sobre el Sistema Muscular Restablece el equilibrio energético, estimula o agota el sistema nervioso vegetativo, intensifica la circulación sanguínea, disminuye el dolor y elimina la tensión nerviosa y muscular.

Influencia del masaje sobre las articulaciones y ligamentos El masaje estimula la actividad vital normal del aparato locomotor y lo convierte práticamente en el factor más importante para la profilaxis de las transformaciones patológicas del tejido óseo. La influencia del masaje en las articulaciones y ligamento se manifiesta en una mayor elasticidad en los tejidos, lo cual está relacionado con el calentamiento, provocando la intensificación de la circulación sanguínea y la activación del líquido sinovial, contribuyendo a aumentar la movilidad de la articulación y protegiéndola de las lesiones y contracturas musculares que se producen como consecuencia de ellas.

Influencia del masaje sobre las articulaciones y ligamentos Al aumentar la elasticidad de los tejidos el masaje ayuda a ejecutar algunos ejercicios que exigen una amplitud de movimientos extremos, ello implica la necesidad del masaje de las articulaciones especialmente antes de las competiciones en condiciones de bajas temperaturas externas. El masajista debe conocer el grado de amplitud y las posibilidades de movimientos de cada articulación, aspectos de gran importancia para los movimientos pasivos y pasivos activos.

Influencia del masaje sobre los órganos internos y en el intercambio de sustancias Intervienen positivamente en el intercambio de gases, de minerales y proteínas e intensifica la secresión de sales minerales del organismo (sodio, fósforo inorgánico y sustancias orgánicas nitrogenadas de la orina y ácido úrico). Esta influencia ejerce un papel positivo en los órganos internos y en la capacidad vital del organismo. Estimula los procesos de oxigenación, termoregulación e intercambio de sustancias en los tejidos, ejerce una acción inmediata sobre los vasos sanguíneos y linfáticos provocando una nueva distribución de la sangre en el organismo. Cabe destacar por tanto que el masaje se basa en un mecanismo neurohumoral complejo, donde el papel más importante recae en la técnica empleada en el lugar de su acción y al fondo funcional en el que se ejecuta.

MASAJE SESIÓN LOCAL SESIÓN GENERAL (20 a 45 minutos) (45 min. a 2h) ACTIVIDAD QUE REALIZA DEPENDIENDO EDAD PESO TALLA PROPOSITOS A LOGRAR

DECÚBITO PRONO NUCA HOMBROS ESPALDA (SUPERIOR) CINTURA GLUTEOS MUSLOS RODILLAS PIERNAS TOBILLOS PIES

SALIR DECÚBITO SUPINO PECTORALES BRAZOS CODOS ANTEBRAZOS MUÑECAS ABDOMEN MUÑECAS MANOS MUSLOS DEDOS RODILLAS PIERNAS TOBILLOS PIES

MOVILIZACIONES PASIVAS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO PERCUSION MANIPULACIONES SACUDIMIENTO LOCAL SACUDIMIENTO GENERAL MOVILIZACIONES PASIVAS

FRICCION Manipulación blanda, es la más sencilla y superficial, una de las más agradables, inicia y termina una sesión de masaje, su influencia fisiológica es muy completa y su técnica es sencilla. Deslizar la mano por la superficie de la piel sin desplazarla. Indicaciones Dirección de la fricción- hacia los centros linfáticos más cercanos (axilas e ingle)(única) La palma de la mano se apoya completamente sobre la superficie de la piel con una presión uniforme. La mano se sitúa transversalmente sobre la región o zona que se va a friccionar. El dedo pulgar se opone a los restantes dedos que van unidos. El desplazamiento debe ser lento y rítmico. Las manos deben deslizarse sobre la superficie de los pulgares y sin causar dolor Única manipulación que se aplica crema o talco (no sobre el pa- ciente sino sobre las manos del masajista)

FROTACION Manipulación corriente del masaje. Moviliza, desplaza, frota los tejidos en distintas direcciones. Desplaza la piel en tejidos más profundos sin desplazar la mano. Indicaciones Apoyo (en la base de la palma de la mano y dedo pulgar) Movimiento (circular hacia el dedo meñique) Se utiliza flexionando y extendiendo los dedos cuando se realiza con dos manos es igual que con una pero de forma alternada Para desplazar la mano se realiza cuando los dedos están en su máxi- ma flexión Hay que desplazar la piel sobre los tejidos más profundos y nunca deslizar los dedos por encima de esta.

AMASAMIENTO Separa los músculos del lecho óseo, desplazarlo hacia el dedo pulgar y comprimirlo contra la fibra muscular Indicaciones Concepto La mano no debe desplazarse sobre la piel, y la palma de la mano no debe separarse del músculo Al amasar el músculo no debe flexionar los dedos (causa dolor y disminuye la influencia fisiológica) El desplazamiento de la mano se realiza en cualquier dirección en el momento en que relaja el músculo cuando lo estamos compri- miendo Es necesario que los músculos que se van a amasar estén bien relajados. Movimientos suave, rítmicos sin producir sensación de dolor Mientras más lenta es la manipulación, más efectiva

PERCUSION Son golpes rítmicos y continuos que se aplican sobre los tejidos Indicaciones Siempre se aplica con las dos manos manteniendo una separación entre las misma de 2-5 cm Siempre se realiza de forma alternada Siempre se realiza transversal a las fibras musculares Siempre se realiza a un ritmo de 3-4 golpes por segundo Contraindicaciones Columna vertebral Articulaciones Abdomen Cintura Parte izquierda del tórax Nuca cuando no hay buen desarrollo muscular

SACUDIMIENTO Consiste en sacudir los tejidos en diferentes direcciones. Indicaciones Es rápido Al aplicar el sacudimiento general los movimientos se realizan a favor de la articulación del codo y de la rodilla Al aplicar el sacudimiento general no se puede flexionar ni la articula- ción del codo ni la rodilla Variedades Local (se aplica según las características del segmento) Largo o redondeado Ancho o plano General (se aplica en una extremidad completa) Se sacude a favor del movimiento de la articulación– codo o rodilla

MOVILIZACIONES PASIVAS Consiste en realizar los movimientos naturales fisiológicos característicos de la articulación. Indicaciones La persona no puede participar en ningún momento en los movimientos Se debe fijar con una mano la parte más distal de la articulación y con la otra la parte más proximal Los movimientos se realizan con la amplitud máxima de la articulación alcanzándola de forma paulatina Los movimientos se realizan de forma lenta

ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS MANIPULACIONES EN EL MASAJE. FRICCIÓN FRICCIÓN FROTACCIÓN SAC. LOCAL FRICCIÓN MOV. PASIVAS AMASAMIENTO SAC. GENERAL FRICCIÓN FRICCIÓN PERCUSIÓN

SESION GENERAL DE MASAJE POSICION DECUBITO PRONO POSICION DECUBITO SUPINO

ZONAS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO PERCUSION SACUD. LOCAL MOV. PASIVA SACUD. GENERAL ESPALDA NUCA HOMBRO CINTURA GLUTEOS MUSLOS RODILLAS PIERNAS TOBILLOS PIE

ZONAS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO PERCUSION SACUD. LOCAL MOV. PASIVA SACUD. GENERAL PIE TOBILLOS PIERNAS RODILLAS MUSLOS DEDOS MANOS MUÑECAS ANTEBRAZOS CODOS BRAZOS HOMBROS TORAX ABDOMEN

ESPALDA (SUPERIOR) FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Simultánea (2 manos) Circular con la yema de los dedos (2 manos) Circular con la base de la palma de la mano (2 manos) Circular con los nudillos Simple u ordinario (1 mano) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Cajitas Cachetes Para músculos anchos y planos

NUCA FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Simultánea (2 manos) Circular con la yema de los dedos (2 manos) Simple u ordinario (1 mano) Doble o transversal (2) (simultáneo) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Digiteo (manos en pronación) (Se percute con todas las yemas de los dedos) Para músculos largos y redondeados

HOMBROS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (2 manos) Simultánea (2 manos) Reforzando la Presión (a veces) Simple u ordinario (1 mano) Reforzando la Presión (2) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Digiteo (manos en pronación) (Se percute con todas las yemas de los dedos) Para músculos largos Y redondos

CINTURA FRICCION FROTACION Circular con la yema de los dedos (1 mano) Circular con la yema de los dedos (reforzando la presión) Circular con los nudillos(1) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) Simultánea (2 manos) Reforzando la presión

GLÚTEOS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (2) Circular con la yema de los dedos (reforzando la presión) Circular con la base de la palma de la mano (2 manos) (reforzando la presión) Reforzando la Presión (2) Simultánea (2 manos) Reforzando la presión SACUDIMIENTO LOCAL PERCUSION Puños (borde cubital de las manos) Machetes Para músculos anchos y planos

MUSLOS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (2) Circular con la yema de los dedos (reforzando la presión) Circular con la base de la palma de la mano (1 mano) Circular con los nudillos (1) Simple (1 mano) Espiral (1) Combinada (2) Simultánea (2) Alternada (2) Reforzando la Presión Doble o transversal (2) (alternado) Reforzando la Presión (2) Batiendo el músculo(2) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Puños (borde cubital de las manos) Puños (nudillos) Macheteo Cajitas Cacheteo Para músculos largos y redondos

RODILLA FRICCION FROTACION Concéntrica (2) Con los dedos (con los pulgares y región tenar) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

PIERNAS FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (1 mano) Circular con la base de la palma de la mano (1) Circular con los nudillos (1) Simple u ordinario (1) (alternado) Reforzando la Presión (2) Simple (1 mano) Espiral (1) Combinada (2) Simultánea (2) Alternada (2) Reforzando la Presión PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Puños (nudillos) Cajitas Cacheteo Para músculos largos y redondos

TOBILLOS FRICCION FROTACION Con los dedos (Yema del pulgar) Con los dedos (circular con la yema de los dedos) Con los dedos (en forma de pinzas) Con los dedos (longitudinal) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

PIES FRICCION FROTACION Con los dedos (en forma de espiral o sacacorchos)(dedos) Con los dedos (nudillos) Con los dedos (Yema de los dedos pulgar e índice) (dedos)

PIES FRICCION FROTACION Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) Con los dedos (en forma de espiral o sacacorchos)(dedos) Con los dedos (Nudillos) Con los dedos (Yema de los dedos pulgar e índice) (dedos)

TOBILLOS FRICCION FROTACION Con los dedos (en forma de pinzas) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) Concéntrica (2) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

PIERNA FRICCION FROTACION Circular con la yema de los dedos (1 mano) Circular con la base de la palma de la mano (1) Circular con los nudillos (1) Simple (1 mano) Simultánea (2) PERCUSION Cajitas Digiteo (últimas falanges de los dedos meñique y anular )

RODILLA FRICCION FROTACION Con los dedos (con los pulgares y región tenar) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) Concéntrica (2) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

Para la extremidad inferior MUSLO FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (2 manos) los dedos (reforzando la presión) Simple (1 mano) Simultánea (2) Longitudinal (2 manos) Largo (2) Batiendo el músculo (2) PERCUSION Cajitas Cacheteo MOVILIZACIONES PASIVAS DE LA CADERA SACUDIMIENTO LOCAL Para músculos largos y redondos SACUDIMIENTO GENERAL Para la extremidad inferior completa

DEDOS FRICCION FROTACION Con los dedos (en forma de espiral o sacacorcho Con los dedos (Yema de los dedos pulgar e índice)

MANOS FRICCION FROTACION Con los dedos (nudillos) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano)

MUÑECA FRICCION FROTACION Concéntrica (2) Con los dedos (en forma de pinzas) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

ANTEBRAZO FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Simple (1 mano) Circular con la yema de los dedos (2 manos) Longitudinal (2 manos) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL Digiteo (últimas falanges de los dedos meñique y anular) Para músculos largos y redondos

CODO FRICCION FROTACION Concéntrica (2) Con los dedos (con los pulgares y región tenar) Con los dedos (cerrando con el borde cubital de la mano) MOVILIZACIONES PASIVAS Movimientos de flexión, extensión, rotacionales, aductores, abductores, supinadores, pronadores y movimientos circulares

BRAZO FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Simple (1 mano) Circular con la yema de los dedos (2 manos) Simple u ordinario (1) Longitudinal (2 manos) PERCUSION SACUDIMIENTO LOCAL SACUDIMIENTO GENERAL Digiteo (últimas falanges de los dedos meñique y anular) Para músculos largos y redondos Para la extremidad Superior completa

PECTORAL FRICCION FROTACION AMASAMIENTO Circular con la yema de los dedos (1 mano) Simple u ordinario (1 mano) Simultánea (2 manos) PERCUSION SACUDIMIENTO GENERAL Digiteo (últimas falanges de los dedos meñique y anular)

ABDOMEN FRICCION Simultánea (2 manos) Con el dorso de los dedos

TENIENDO EN CUENTA SUS OBJETIVOS Y TAREAS CLASIFICACIÓN DEL MASAJE DEPORTIVO TENIENDO EN CUENTA SUS OBJETIVOS Y TAREAS MASAJE DE ENTRENAMIENTO MASAJE PREPARATORIO MASAJE DE RECUPERACIÓN

MASAJE DE ENTRENAMIENTO

Duración es de 45 a 120 minutos Se aplica en los intervalos de entrenamientos, como método para preparar los deportistas para las sesiones de entrenamiento que siguen. APLICANDOSE De 5 a 8 H. antes o De 5 a6 H. después OBJETIVOS Mejorar la capacidad de trabajo general del organismo del deportista. Aumentar las posibilidades funcionales del organismo. Perfeccionar la actividad del sistema nervioso central. Mantener y aumentar el rendimiento deportivo del atleta. SESIÓN LOCAL SESIÓN GENERAL Duración es de 20 a 45 minutos Duración es de 45 a 120 minutos 70 Kg. = 60 min. +/– 1 Kg.= +/– 1 min. Se Aplican todas las manipulaciones: Amasamientos 50-60%, la Frotación 30-40% Las demás manipulaciones 10%.

MASAJE PREPARATORIO

1. Activar al máximo la capacidad funcional del organismo. De acuerdo a su objetivo el masaje preparatorio puede clasificarse en: EXCITANTE SEDANTE DE CALENTAMIENTO OBJETIVOS 1. Activar al máximo la capacidad funcional del organismo. 2. Mejorar el tono general del organismo. 3. Calentar los músculos y articulaciones. Se realiza de 10 a 20 minutos antes de la actividad y dura entre 5 y 15 minutos combinándose con el calentamiento .

Golpeteos. Sacudimientos. EXCITANTE Se emplea cuando el atleta se encuentra apático antes de la competencia, por esta razón reacciona mal y pobremente en la actividad. En este caso nuestro objetivo es aumentar el tono general del organismo para lo cual empleamos manipulaciones rápidas y enérgicas como: Amasamiento. Golpeteos. Sacudimientos.

Fricción. Frotación. Amasamiento suave. SEDANTE Es el que se aplica cuando el deportista se encuentra muy excitado antes de la competencia, por tanto su objetivo es el de disminuir el tono general del organismo .Para lograr esto hay que aprovechar el efecto que producen las fricciones y frotaciones aplicadas en superficies grandes del cuerpo (espalda, nuca, glúteos y muslos )Al aplicar el masaje a masas musculares grandes se pueden utilizar: Fricción. Frotación. Amasamiento suave.

Fricción y Frotación enérgica. DE CALENTAMIENTO OBJETIVOS Aumentar la temperatura y la capacidad de trabajo. Preservar de traumas y lesiones. Disminuir el dolor en zonas traumatizadas. Se aplica para calentar la musculatura y tejidos blandos en general, para ello nos valemos de los efectos que producen la: Fricción y Frotación enérgica. Al aplicarlas se produce la vasodilatación periférica, permitiendo la liberación del calor y mejorando las propiedades de los tejidos blandos.

MASAJE DE RECUPERACIÓN

Fatiga Muscular Grande. Se aplica después de las competencias, entrenamientos y en los intervalos entre ellos. Carga Física Normal. 20 – 30 min. Después Fatiga Muscular Grande. 2 – 3 Horas. Después Sobrefatiga 1 – 2 Días. Después OBJETIVOS Contribuye a una recuperación más rápida. Elimina la fatiga en el menor plazo.

60 Kg. 40 Min. 75 Kg. 50 Min. 100 Kg. 60 Min. +100 Kg. 80 Min. La duración del masaje de restablecimiento fluctúa entre 40 y 80 minutos. 60 Kg. 40 Min. 75 Kg. 50 Min. 100 Kg. 60 Min. +100 Kg. 80 Min. En el masaje de restablecimiento se utilizan: fricción, frotación, amasamiento y movilizaciones pasivas. No se pueden emplear golpeteos ni manipulaciones que provoquen dolores musculares ya que los mismos están cansados. El amasamiento ocupa el 70% del tiempo total de la sesión, la fricción el 25% y las demás el 5%

PRUEBAS MÉDICAS DE LABORATORÍO MACROCICLO ETAPA DE P. G. ETAPA DE P.E. P.C. P.T.. PRUEBAS MÉDICAS DE LABORATORÍO TEST FISICOS Y PRUEBAS MÉDICAS DE TERRENO CONTROLES PERMANENTES CONTROL NUTRICIONAL, PSICOLOGICO ESTOMATOLOGICO FISIOTERAPIA REHABILITACIÓN FISICA

Masaje preparatorio o de absorción (se aplica al 2 o 3 día) 1 0 2 minutos cada manipulación. Masaje principal Masaje pre-operatorio